1. El Hércules Farnesio es una copia romana en mármol de comienzos del s. III, obra del escultor ateniense Glicón, de la obra original en bronce creada por Lisipo en el s. IV a. C. Fue encontrada en 1546, en las Termas de Caracalla, Roma. La estatua representa al héroe ⤵️
2. fatigado al término de sus trabajos, y descansa apoyándose en su bastón, sobre el que está la piel del León de Nemea, al que Hércules dio muerte en el 1º de sus trabajos. La estatua mide 317 cm y tanto el busto como el cuerpo de la estatua siguen el canon de belleza heleno.
3. Los rizos del cabello se realizaron con la técnica del trepano, muy utilizada en esa época para crear caracoles en la cabellera o barba. Por detrás esconde en la mano 3 pequeñas piezas circulares, referencia a las 3 manzanas doradas que consigue en el Jardín de las Hespérides.
4. Una curiosidad, en 1574, Diego de Pesquera realizó en Sevilla la 1ª copia del Hércules Farnese, destinada a coronar una de las dos columnas de la portada del jardín de la Alameda de Hércules, el más antiguo jardín público o parque conservado en Europa.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Misterios de la Historia. 1. En numerosos relieves se pueden ver a seres divinos o mitológicos portando unos peculiares “bolsos” de mano. Pero…qué eran exactamente, qué portaban en ellos, por qué hay tantos elementos simbólicos idénticos o muy similares en distintas épocas ⤵️
2. históricas y en diferentes continentes. Desafortunadamente, ni las leyendas ni los mitos contienen información específica sobre esto. Numerosas analogías grabadas en piedra en la historia de la civilización humana se pueden rastrear en varios lugares y en diferentes ⤵️
3. continentes. La arqueología no se pone de acuerdo en su significado, estos objetos, normalmente realizados en piedra, pueden ser instrumentos de medición de peso (aunque muchos de ellos tienen gravados de índole espiritual); religioso o simplemente recipientes o ⤵️
1. La megalomanía de un emperador loco, Calígula, le llevó a construir dos barcos que superaran todo lo imaginable. En el año 41 d.C., tras el asesinato de Calígula, el Senado de Roma ordenó que fueran destruidas todas sus obras, y de entre ⤵️
2. ellas había dos barcos para navegar por el lago Nemi (167 ha de superficie y una profundidad máxima de 33 m): uno para funciones religiosas y otro, para sus famosas orgías. El lago era considerado sagrado y estaba dedicado a Diana Nemorensis. Cada agosto (mediados de mes) ⤵️
3. se celebraba la Nemoralia. Desde Roma en procesión nocturna, tanto libres como esclavos (a los esclavos se les permitía participar, siendo uno de sus escasos días de “vacaciones”) se dirigían portando antorchas al santuario del lago para realizar sus peticiones a la diosa.
1. Actualmente la cocina, la pieza donde se preparan los alimentos en nuestras casas, es un lugar importante, centro de la actividad del hogar, en ella se se guardan, se cocinan, se ingieren los alimentos y muchas veces, nos reunimos ahí para celebrar importantes acontecimientos.
2. Pero no siempre fue así, en época romana esa habitación no tenía ubicación fija, se encontraba en lugares apartados de la casa, lejos de las habitaciones residenciales. La “culina” (cocina) solía estar cerca de las letrinas o baños para aprovechar el agua caliente.
3. Hoy nuestras cocinas son abiertas, con ventanas y suelen tener unas buenas campanas extractoras, en la época que nos ocupa, estaban mal ventiladas, carecían de chimeneas de salida de humos, eran lugares insalubres llenos de hollín, olores y grasa.
1. Cayo Julio César fue un gran conquistador, y no, no me estoy refiriendo en este caso a nuevos territorios, sino a mujeres. Su vida sexual estuvo marcada por multitud de relaciones amorosas, tanto conyugales (estuvo casado tres veces) como extra conyugales.
Conocidas fueron ⤵️
2. sus numerosas amantes…hasta masculinos, según las malas lenguas.
Hagamos un sucinto recorrido por su vida sentimental. ¿Me acompañas?
A edad temprana, según costumbre en la sociedad romana, 14 años tenía Julio César (83 a.C.) se comprometió con Cosucia, que procedía ⤵️
3. de una de las familias (no patricia) más ricas de Roma. No hay unanimidad entre los investigadores si Cosucia fue en realidad la primera esposa de César o no. Lo cierto es que a los 16 años, Lucio Cornelio Cinna lo nombró flamen Dialis (sacerdote de Júpiter, un cargo ⤵️
1. Leyenda asociada a la Iglesia del Cristo de la Luz, anteriormente mezquita de Bab al-Mardum, Toledo, #España, construida por mandato de Ahmad Ibn Hadidi, realizada por el arquitecto Musa Ibn Alí en el año 999, según indica una franja epigráfica en la fachada de acceso.
2. Se cuenta que tras la toma de Toledo en 1085, el rey Alfonso VI entró en la ciudad el 25 de mayo de ese año, acompañado de un gran séquito de importantes personajes. Pasó por la puerta antigua de Bisagra (puerta de Alfonso VI) y cogió el camino de la cuesta del Cristo de ⤵️
3. la Luz. Atravesando la puerta de Valmardón y mientras pasaba frente a la mezquita, el caballo del rey se arrodilló negándose a avanzar. El caso sorprendió a los allí presentes y ante la tozudez del animal a recobrar la marcha, se pensó que era un aviso del cielo. Así, y ⤵️
Mi pequeño hilo va dedicado a esos hombres invisibles que, con su arrojo, hicieron posible la creación de los famosos edificios de Manhattan: los indios Mohawk, los hombres sin vértigo.
1. Su historia se remonta a 1850 en tierras canadienses con la construcción del Puente ⤵️
2. Victoria sobre el río San Lorenzo. Uno de los tramos (el Sur) se situaba dentro de la reserva de estos indios, así que para obtener su permiso tuvo la compañía (Dominion Bridge Company) que contratar a nativos. En principio como canteros, para que extrajeran la piedra para ⤵️
3. los cimientos. Al finalizar la jornada de trabajo, se dieron cuenta que los chiquillos indios, jugaban y escalaban la estructura (45 m. de altura) sin ningún tipo de temor. Su agilidad pronto atrajo la atención de la empresa, que vio la forma de aprovechar este “don”.