How to get URL link on X (Twitter) App


2. Ibn al-Haytham, conocido en Occidente como Alhacén (965- 1040), fue un matemático, físico y astrónomo árabe que realizó importantes contribuciones en el s.XI a los principios de la óptica con su estudio de la córnea humana y los efectos de los rayos de luz en espejos y lentes.

9. Torre de Hércules es un faro situado en la ciudad de La Coruña, Galicia (España). Su altura total es de 55 metros y data de finales del siglo I y principios del II. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo.
2. Este mundo dominado por hombres no sólo se circunscribía a las clases altas, en las bajas también se daba el maltrato y ninguneo a la esposa. Pues bien, Giulia consciente de todo ello dedicó su vida a encontrar un remedio que paliase tal adversidad y así dio con un brebaje para ejercer el asesinato y salir impune: el agua tofana. Esto no era otra cosa que un veneno cuya composición exacta a día de hoy se desconoce pero parece que entre los ingredientes estaba el arsénico y la cimbalaria. Lo innovador fue que era difícil detectarlo tanto al ingerirlo como una vez administrado por ser un veneno insípido, inodoro y transparente que no dejaba rastro en el envenenado. Se vendía como cosmético femenino disfrazado de maquillaje en polvo o "Maná de San Nicolás de Bari", un aceite curativo que se promocionaba como gotas milagrosamente desprendidas de los huesos de este santo.

2. Ya tenemos a los protagonistas ahora veamos cómo se llevó a cabo la trama. 


2. El tal Esteban no se arredró y el frenesí religioso logrado por su iniciativa logró en menos de un mes reunir unos 30.000 niños y a algunos religiosos y adultos.



2. Los juegos se celebraban cada cuatro años entre el 12 y el 16 de agosto en honor al dios Zeus y la costumbre se mantuvo, sin interrupciones durante casi 1.200 años, hasta que fue abolida en 393 d.C. por el emperador cristiano Teodosio, quien consideraba que eran una celebración pagana.





2. 


2. - Taygeta: Quinta en la lista, era independiente y gustaba de vivir en soledad en la montaña, en el monte epónimo, el Taigeto (Laconia, antigua Esparta, Grecia) lugar destinado para la ejecución de los delincuentes y los recién nacidos con defectos físicos. 
https://twitter.com/aliciamimundo/status/1770902556543168976
2. El Imperio Inca (Tawantinsuyu) fue el más grande de América. Será el siglo XV, bajo Pachacuti Inca Yupanqui (1400-1471) el noveno Inca, cuando se inicie la expansión del Imperio con la derrota de los chancas, la conquista de Cajamarca y la zona del Titicaca. 


2. Artemisia siempre insitió en su inocencia, pureza y castidad y alegó haber sido objeto, no sólo de violencia sino también de engaño respecto a la promesa nupcial. Agostino la acusó de ser una mujer de mala vida y, por supuesto, negó haber tenido relaciones con ella. No faltaron testigos que llegaron a afirmar que la pintora mantenía más relaciones promiscuas y se veía con otros hombres, vamos que era "demasiado libre", una mujer disoluta. Para verificar su declaración Artemisia fue sometida a la prueba llamada “sibilli” o tormento del silbido, una tortura que se aplicaba a delitos menores y especialmente a las mujeres. Consistía en, atadas las muñecas como en actitud orante para impedir que la víctima se moviera, se colocaban cuerdas entre los dedos de las manos y luego se activaba un palito que, al girar, apretaba las falanges. Con cada nueva vuelta de tornillo, la sangre circulaba peor y los dedos se hinchaban con un dolor insoportable. Además podía provocar una discapacidad permanente.





2. 





2. El templo es el mejor ejemplo y modelo del llamado orden dórico, el más austero y clásico de los órdenes griegos. 





2. Completaba el cuadro familiar una esclava encargada de los trabajos del hogar, procedente de Barbados, llamada Tituba y su marido, John Indian. Ésta gustaba de contar historias misteriosas de su tierra natal a las hijas del reverendo y a sus amigas, así como practicar rituales vudú. Todo esto chocaba con la moral puritana imperante y encendió la imaginación de las adolescentes Betty Parris y Abigail William.

2. ¿Quién fue la madre de Tutankamon? Estudios genéticos y de ADN realizados en las momias demuestran que Nefertiti, la Gran Esposa Real de Akenatón, que durante mucho tiempo fue considerada su madre, lo desmienten. Su madre fue la momia identificada como “La joven dama”, cuya tumba fue descubierta en 1898 (KV35) en Valle de los Reyes. Hija del faraón Amenofis III y de la reina Tiy, por tanto una hermana de Akenatón. En el antiguo Egipto casarse entre hermanos, tíos, primos...era práctica aceptada ya que la legitimidad real se transmitía por línea femenina. Su momia presentaba signos de una muerte violenta que le provocó una herida profunda producida por un hacha, en el rostro, en la mandíbula izquierda y una puñalada bajo el pecho izquierdo. Contaba 25 años de edad. Lo curioso es que no se han encontrado relieves, pinturas, estatuas o inscripciones con su nombre. Ni en la famosa tumba de Tutankamón que tantos objetos personales ha conservado. 





2. Amenhotep III (o Amenofis) padre de Akenatón, fue un soberano invicto, tuvo un reinado de más de tres décadas (desde 1407 hasta 1376 a.C.) y representaba la imagen del poder y el orden y a su lado siempre estaba su esposa, la reina Tiy. 


2. Cuándo Viriato pasó a convertirse en cabecilla de la insurrección contra Roma no se sabe con seguridad, lo que sí es un hecho es que eso, le dio fama internacional. 


2. A Olimpia no sólo se la conoce por este nombre, también usó el de Polixena, Mirtale y Estratónice. 



2. Una vez la persona ha fallecido el cuerpo debe pasar por diversos rituales: lavado, amortajamiento y perfumado (unctura), se le acomodaba sobre una camilla (Lectus funebris) en el atrium o en una habitación cerca de la entrada de la vivienda y con los pies hacia la entrada de la misma, que estaría decorada con un ramos de ciprés, mirto o laurel, para dar a conocer que en esa vivienda se había producido un deceso. Luego daba lugar el velatorio propiamente dicho, cuya duración variaba entre tres y siete días. Acabado el plazo se procedía a la procesión funeraria (Pompa funebris), cuyo anuncio hacía un pregonero (preaco). Ni qué decir que las familias pudientes tenían una “pompa fúnebre” muy elaborada, desde las mejores galas en la vestimenta del difunto, el adorno y decoración a base de guirnaldas de flores, hasta los acompañantes que portarían antorchas y lucernas para iluminar el camino del muerto al más allá. 



2. 



2. El periodo Sengoku (1467-1568) será el de mayor preponderancia de las onna-bugeisha. Esta etapa, de más de cien años de guerra civil, de luchas encarnizadas entre los señores feudales por el dominio y el poder de Japón, terminaría en 1615 con el período Edo.
