Hoy hace 112 años que falleció sin ser juzgado el principal responsable del genocidio de al menos 10 millones de personas en el Congo: el rey Leopoldo II de Bélgica. Ocurrió a finales del siglo XIX y principios del XX con la aquiescencia del Gobierno y Parlamento belga. (Sigue)
En 1884 la Conferencia de Berlín, donde las potencias europeas se repartieron África, otorgó al rey Leopoldo II de Bélgica, territorios que hoy corresponderían a la República Democrática del Congo. Curiosamente sus nuevas posesiones se denominarían «Estado Libre del Congo».
El «Estado Libre del Congo» no tenía nada de libre. Supuestamente el rey Leopoldo II de Bélgica se hacía con el control del territorio para proteger a sus habitantes de las redes de traficantes de esclavos musulmanes. El mismo ordenó esclavizar a todos los habitantes del Congo.
Leopoldo II de Bélgica no tenía la intención de proteger a los habitante del Congo. Lo único que le interesaban era explotar sus riquezas, sobre todo el caucho y marfil. Para ello se sirvió de funcionarios, policías belgas y un ejército con mandos belgas y soldados congoleños.
Leopoldo II de Bélgica: “Cuando uno trata una raza compuesta de caníbales desde hace miles de años, es necesario utilizar los métodos que mejor sacudirán su pereza y hacerles comprender el aspecto sano del trabajo”. (11 de diciembre de 1906, New York Publisher’s Press)
Al Congo llegaron un gran número de colonos belgas, que apoyados por el ejército creado por Leopoldo II, no dudaron en asesinar, torturar, mutilar a todo aquel que se resistía a trabajar para ellos. Son numerosas las fotos de congoleños en las que aparecen con sus manos cortadas.
Los métodos criminales de los belgas que se instalaron en el Congo dejaron a tribus enteras cojas y mancas. Muchas de ellas fueron completamente exterminadas. Además frecuentemente ordenaban utilizar el látigo y violaban a las mujeres congoleñas.
Además los belgas crearon «zoológicos humanos» con población congoleña esclavizada y enviada a Europa. Para más inri, disecaron y diseccionaron con fines científicos a numerosos cadáveres de los pobladores del Congo. No les faltaban cuerpos.
En 1908, poco antes de su muerte, Leopoldo II cedió la propiedad del «Estado Libre del Congo» al estado belga. La colonia pasó a denominarse Congo Belga. Los métodos coloniales impuestos por el rey siguieron vigentes hasta 1920.
El Congo se independizó en 1960 y actualmente se denomina «República Democrática del Congo». Sus habitantes han sufrido la dictadura de Mobutu, continuas guerras civiles y epidemias de ébola, fiebre amarilla,… Es un país rico en coltán.
Por cierto, en 1958 todavía se podían ver a hombres y mujeres de raza negra expuestos en cercados. La foto está tomada en la Exposición General de Bruselas de aquel año.
Curiosamente uno de los principales instigadores de la Leyenda Negra antiespañola fue Theodor de Bry, nacido en Lieja, autor de unos infames grabados q todavía hoy usan los "negrolegendarios". Gracias por difundir el hilo. También se puede leer en mi web. dariomadrid.com/el-genocidio-b…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.