PAR Arqueo. Virtual Profile picture
Dec 18, 2021 25 tweets 12 min read Read on X
En febrero de 2020 fueron hallados los restos de un pescador de la cultura Ychsma, de mediados del s. XVI, en el Municipio de Chorrillos (Perú). Hemos trabajado para mostraros cómo fue y aquí os lo presentamos: Yaku, el pescador de Armatambo.👇 ¡Dentro hilo! 🧵
Ya os he hablado en otras ocasiones de los trabajos de reconstrucción facial en #3D que llevamos a cabo en colaboración con los arqueólogos de @CaliddaPeru: a partir del hallazgo de restos óseos de individuos recuperamos mediante técnicas forenses el aspecto que una vez tuvieron.
En esta ocasión trabajamos sobre el modelo fotogramétrico de un cráneo realizado por @ArqueoJovelos, que se correspondía con un hombre adulto de en torno a 20-25 años de edad.
Los restos de este individuo fueron hallados envueltos en un fardo de algodón y acompañados de un amplio ajuar relacionado con la actividad marítima y de pesca: cuentas de vidrio de un collar, anzuelos, pesas de red, agujas, cuchillos, etc.

Foto de @ArqueoJovelos.
Además, a sus pies se encontró una vasija de cerámica en muy buen estado de conservación con la representación de un personaje sentado. Seguramente formó parte de una ofrenda en honor al difunto.

Imagen: laprimera.pe/municipalidad-…
El primer paso de nuestro trabajo fue añadir los marcadores de espesor facial y los músculos, siguiendo técnicas de reconstrucción facial forense en 3D, utilizando Blender. 👇
Posteriormente recuperamos una primera aproximación 2D a su rostro que nos serviría de base al proceso de esculpido digital en 3D. ✏️
Como se nos había encargado recrear el personaje a cuerpo completo, utilizamos Character Creator para conseguir una representación cercana a cómo pudo ser: de piernas ágiles, torso musculado y amplia espalda, un tipo de cuerpo adaptado a su trabajo como pescador.
Después abordamos el esculpido del rostro, siguiendo las proporciones del cráneo, los marcadores de espesor facial, los músculos y la aproximación 2D.

En todo este trabajo de diseño 3D y texturizado de la piel contamos con la colaboración de @Elenavama y Javi Durán.🗿
El proceso de adaptar una reconstrucción facial a la reconstrucción de cuerpo completo, trabajando con Zbrush y Character Creator para luego pasarlo a Blender, fue un verdadero reto técnico.⚙️

Finalmente conseguimos un resultado con el que estábamos conformes. 👇
Después añadimos el pelo y la única prenda que, al parecer, solía llevar este pescador en sus labores: un sencillo taparrabos. Todo el trabajo de representación gráfica se hizo siempre en estrecha colaboración con el equipo de arqueólogas y antropólogas de @CaliddaPeru.
De este modo, ya podíamos entrever el rostro que el pescador de Armatambo, al que los arqueólogos han llamado Yaku, pudo tener en vida.👁️
Sin embargo, el trabajo no acababa aquí. Comenzamos a recrear en 3D todo el ajuar que fue hallado junto al pescador y a representarlo junto a él en la playa. En esta infografía podéis ver, en cierto modo, un resumen documental del proceso. 👇
Recreamos a Yaku realizando varias de las labores que pudo llevar a cabo durante su vida. En este caso, por ejemplo, llevar a hombros un pequeño tiburón recién pescado. Gracias al mocap de @hellorokoko recreamos poses y animaciones 3D de Yaku.
Aquí podéis verle cosiendo redes, pescando y mostrando y cortando peces. 🐟
Para recrear a Yaku y sus actividades no solo trabajamos con los arqueólogos que hallaron sus restos sino también con los pescadores del distrito. ¿Quiénes mejor que ellos para participar de la recreación de su antepasado con consejos y referencias?
Foto: pinterest.es/pin/5677350967…
Además, llevamos a cabo varios conjuntos de animaciones 3D que nos permiten desde entender el proceso de reconstrucción facial...

...a observar de nuevo a Yaku en plena labor de pescador.

También preparamos visores 3D en @Sketchfab que nos permitieran descubrir a Yaku y su ajuar de forma interactiva:

sketchfab.com/caliddaperu/co…
Sin embargo, quizás el resultado más interesante es el uso de estas imágenes en la exposición recién inaugurada en Chorrillos: “Yaku, el pescador de Armatambo”, en la sala José Silverio Olaya.
La sensibilidad que se demuestra en América Latina a la hora de tratar la presentación de hallazgos como éste siempre me sorprenderá. Son capaces de construir de forma consciente memoria histórica en las comunidades actuales recuperando vidas del pasado.
No os perdáis tampoco esta presentación del hallazgo y de la reconstrucción facial en la televisión pública peruana (@noticias_tvperu):

Si queréis saber más de este trabajo, podéis consultar esta entrada de mi blog: parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2021/12/17/rec…
Además, como siempre, aquí podéis ver las imágenes en alta calidad (y usarlas libremente, citando la autoría, para fines didácticos y divulgativos): artstation.com/artwork/8wboLm…
Espero que este trabajo os haya resultado también interesante. La #ArqueologíaVirtual, lejos de ser una fría herramienta tecnológica es un medio fundamental para hacer el pasado más humano.👩‍👩‍👦

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with PAR Arqueo. Virtual

PAR Arqueo. Virtual Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @par_virtual

May 6
Después de mucho trabajo, os voy a contar cómo hemos llevado a cabo uno de nuestros últimos trabajos de reconstrucción virtual. Hoy viajamos al centro de #Roma y descubrimos un lugar que normalmente pasa desapercibido y que hemos recreado en 3D ¿Nos acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵🔽 Image
Cuando pensamos en el centro más monumental de Roma se nos puede venir a la cabeza el Foro Romano, con su impresionante vista hacia el llamado tabularium, el arco de Septimio Severo y los templos de Saturno, del Divino Vespasiano y de Concordia.
Imagen: Wikimedia / Krzysztof Golik
Vista reconstructiva del Foro Romano / Constant Moyaux (1866)
Como podéis ver en este plano de F. Coarelli, se trata de la zona noroeste del Foro, la más antigua y cuajada de monumentos conmemorativos, templos y altares. El centro religioso de la capital del imperio. Image
Read 20 tweets
May 1
Cuando hablamos de las grandes construcciones de la antigua #Roma pensamos en los emperadores que las comisionaron pero pocas veces en los #obreros y #obreras, adultos, niños y niñas, que las levantaron con su fuerza de trabajo. Hoy, #1demayo los reivindico en este hilo. 🔽 Image
Los restos arquitectónicos del mundo romano protagonizan todavía el paisaje urbano de muchas ciudades del mediterráneo, contrastando con los edificios modernos y configurando la forma en la que miramos estos espacios. Image
Recordamos y ponemos rostro y mirada a los emperadores que las levantaron que, además, en muchas ocasiones han dejado en ellos la huella de su nombre: Foro de Augusto, Termas de Diocleciano, Arco de Constantino... Image
Read 9 tweets
Nov 14, 2023
Hace unos meses trabajé en uno de los proyectos más exigentes a los que me he enfrentado: la recreación virtual en 3D de tres ciudades romanas muy diferentes para una exposición que estaba preparando el @museudelleida. ¿Me acompañáis a descubrirlas? ¡Dentro hilo! 🧵 Image
@museudelleida Solemos pensar en el mundo romano como un conjunto prácticamente homogéneo pero cada asentamiento, cada ciudad, tenía sus características propias relacionadas con su ubicación y entorno natural. Ésta era, precisamente, la idea: representar tres ciudades diferentes en su contexto. Imagen: https://blogbuxaweb.com/2020/08/30/catalunya-romana/
@museudelleida Se me planteó entonces el reto de recrear los enclaves romanos que se ubicarían bajo las actuales ciudades de Lleida, Isona y Guissona, tres poblaciones del oeste de Catalunya.

Fotografía de Lleida: https://en.wikipedia.org/wiki/Lleida#/media/File:Lleida_-_panoramio_-_Jorge_Franganillo.jpg
Vista de Isona: https://ca.wikipedia.org/wiki/Isona_i_Conca_Dell%C3%A0#/media/Fitxer:Isona_i_Conca_Dell%C3%A0._Isona._Vista_general.JPG
Fotografía de Guissona: https://www.guissona.cat/turisme
Read 30 tweets
May 29, 2023
Hoy os presento mi último trabajo de reconstrucción virtual en #3D, uno al que tenía muchas ganas y que nos va a permitir viajar a uno de los enclaves romanos más importantes de la Península Ibérica: #Segóbriga, la ciudad del lapis specularis. ¿Me acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵👇 Image
En las cercanías de Saelices (Cuenca), en plena Meseta, se encuentran los restos de una de las ciudades romanas más interesantes de la Península Ibérica, sobre una colina que domina el valle. Imagen: https://megaconstru...
Muchos de los que vivimos en el centro de la Península conocemos este yacimiento desde pequeños porque nuestros institutos -¡gracias a los dioses!- se encargaban de llevarnos allí a disfrutar del Festival de Teatro Grecolatino. Imagen: https://www.cuencan...
Read 38 tweets
Mar 18, 2023
Cuando caminamos por #Guadalajara nos podemos topar con una de sus joyas arquitectónicas más interesantes. Nació como capilla, fue biblioteca, almacén arqueológico, ruina y museo. Hoy se encuentra exenta pero fue parte de una iglesia que he reconstruido en #3D. ¡Os lo cuento!🧵
La capilla de los Urbina, o de Luis de Lucena, fue levantada en la 1ª mitad del s. XVI anexa a los pies de la iglesia de San Miguel del Monte de Guadalajara. De estilo mudéjar renacentista, es uno de los elementos patrimoniales más curiosos de la ciudad. aache.com/la-capilla-lui…
Su promotor, el doctor, arqueólogo y humanista Luis de Lucena, fue una de las personalidades fundamentales de la ciudad en el s. XVI, fundando la primera biblioteca pública de la ciudad, al final de su vida, en el piso superior de esta capilla. aache.com/alcarrians/luc…
Read 20 tweets
Jan 9, 2023
Estaban tardando pero, finalmente, les ha llegado el turno a las #ReconstruccionesFaciales. En este pequeño hilo 🧵 os cuento por qué esta imagen, hecha por IA, no es una reconstrucción facial sino solo pura fantasía. 🔽
La reconstrucción facial es una técnica forense que consigue, mediante el estudio de los restos del rostro de una persona (ya sean óseos o, también, tejidos blandos conservados) una aproximación a su apariencia en vida. 🔽
Esto se logra mediante el añadido, en puntos concretos, de unos elementos llamados marcadores de espesor facial que, en base a estadísticas científicas, determinan el grosor de los tejidos blandos en cada punto del cráneo. 🔽
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(