Somos nuestras casas y nuestras casas son una extensión del yo. Por eso es tan alucinante adentrarse en las mansiones de los dictadores. Porque es un viaje al interior de su psique. Démonos una vuelta por el lado más oscuro de la mente humana (y su arquitectura).->
Para empezar, los dictadores no viven en la misma temporalidad que tú y que yo. Ellos viven en la Historia con mayúscula. Y la Historia es siempre el período más glorioso del país. Para Sadam Hussein, el califato abasí o el imperio asirio. Y sus casas tienen un poco de ambos.->
Tampoco viven en la misma temporalidad que tú y que yo porque el común de los mortales no hacemos revivals de Versalles en nuestro dormitorio. Cualquier período histórico caracterizado por el lujo desenfrenado de sus elites le vale a un dictador. Al Shah de Persia, por ejemplo.->
Las casas les permiten a los dictadores ser lo que siempre quisieron ser. Son una realización de sus sueños infantiles. En el caso de Francisco Franco y Carmen Polo, aristócratas.->
Mobutu, presidente del Congo, rico. Asquerosamente rico. Hijo de una criada y un cocinero, él a lo que aspiraba era a pertenecer a la elite de multimillonarios globales. Forrarse obscenamente aunque fuera destruyendo su país. Consiguió ambas cosas.->
Muchos dictadores africanos de primera ola a lo que aspiraban era a convertirse en emperadores como los de las potencias colonizadoras. Bokassa, en la República Centroafricana, quería ser Napoleón. Repetir el daño. Como los maltratadores que fueron maltratados de niños.->
Decía al principio que la casa es una metáfora del yo. Y, de hecho, en las casas de los dictadores abundan retratos de ellos mismos. Por todas partes. Como si no se lo creyeran. Y puede que esa sea una razón. También que se ven como los elegidos de Dios, claro.->
Otra característica común es el exceso, que es inseparable del mal gusto. Las personalidades autoritarias son paranoicas, narcisistas, obsesivas, excesivas. Y eso se manifiesta en la decoración. Aquí la casa de Trump. Un motivo más para no fiarse mucho de este señor.->
Hay excepciones, claro. Los interiores de las residencias de Hitler eran sobrios, gélidos incluso. Una materialización de las sublimes virtudes arias. Raíces germánicas medievales y espíritu espartano. Cada casa, un búnker.->
Pero si hay algo donde los dictadores echan el resto, en sentido literal y figurado, es en el cuarto de baño. Los cuartos de baño de delirio son una constante en las residencias de autócratas. Da igual que sea Ferdinand Marcos en Filipinas...->
...O Ceacescu en Rumanía ¿Por qué? Aquí hay para tesis doctoral en psicoanálisis. Pero una razón es que son alarde de poder absoluto: derrochar en la habitación más trivial de todas. Como decir "hago lo que me sale de los huevos". Como quemar billetes o sacrificar esclavos.->
¿Y para quién es ese alarde si no lo ve nadie? Pues para uno mismo. Levantarte cada día, sentarte en tu váter de oro y tener esa sensación de triunfo y poder sin límite mientras jiñas.->
Los palacios de los dictadores son (o fueron) su sueño. Pero en realidad exponen todas sus miserias, su mezquindad y sus complejos. Los dicatores se presentan a sí mismos como seres excepcionales, pero sus casas dicen todo lo contrario: son peor que el resto.->
¿Vuelven los nazis? ¿Se ha puesto el fascismo de moda? ¿Nos hemos vuelto locos? Venga, va un hilo rápido con reflexiones sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder a partir de ahora.->
Desde hace un par de décadas, existe un auge global de posiciones radicales de derechas. Tienen muchos puntos en común entre ellas y también con otros radicalismos reaccionarios históricos. ¿Cómo las definimos?->
El término habitual para referirse a la ideología de Bolsonaro, Trump o Meloni es populismo reaccionario o nacional populismo. Casi todos los analistas coinciden en que son herederos del fascismo de los años 20-30, pero que han roto con el fascismo en varios puntos clave.->
Nuestra imagen de la Amazonia es la de un territorio prístino y salvaje. ¿Y si os dijera que esa imagen es falsa? ¿Que hace siglos hubo ciudades enormes, sociedades complejas y una agricultura muy desarrollada? Os lo cuento en este megahilo:->
A pesar de la destrucción acelerada de las últimas décadas, la selva del Amazonas continúa siendo la más grande del mundo. Un bosque con 390.000.000.000 de árboles y una densidad de población bajísima.->
De hecho, uno diría que en lo profundo de la selva los únicos habitantes son y han sido siempre esos pequeños grupos indígenas que viven aislados, huyendo de la devastación que trae el capitalismo.->
Cosas que inventó la gente de África independientemente: las primeras herramientas, el arte, la agricultura, la cerámica, la metalurgia, el vidrio, la moneda, la ciudad, la democracia asamblearia y la justicia restaurativa. Hilo de 10 tuits y pasamos de racistas una temporada:->
1. Las primeras herramientas. Las más antiguas de hace 3,39 millones de años. Las de la imagen son bifaces de la Edad de la Piedra Media (MSA) de Sudáfrica, de hace más de 70.000 años.
2. Arte. Las primeras expresiones plásticas humanas son de Blombos, Sudáfrica, de hace unos 77.000 años.
Este es el señor Nicolás, de Pine Ridge, EEUU. Cuando falleció en 1950 era un devoto católico y hoy está a punto de ser beatificado. Pero también fue sacerdote de un culto milenario que practicaron los antiguos mayas. Acompañadme en este hilo y flipad con la historia:->
Igual queda más claro si os digo que Nicolás se llamaba también Heȟáka Sápa, Alce Negro, y pertenecía a los Lakota Oglala. Este de aquí también es Nicolás.->
Heȟáka Sápa nació en 1863, cuando los Lakota aún no habían sido conquistados y vagaban libres por sus territorios de Dakota del Sur.->
Seguro que si pensáis en marfil os viene a la cabeza un elefante. Pero no es el único animal cazado por sus colmillos. El análisis de marfiles arqueológicos, de hecho, ha deparado sorpresas. Y permite contar una historia fascinante. La de este hilo:->
El marfil es un material de lujo desde la Prehistoria. Sobre colmillos de elefante asiático o africano se han realizado auténticas obras de arte. Como esta maravilla del palacio asirio de Nimrud (s. IX-VII a.C.).->
Como material de lujo, ha sido objeto de comercio a larga distancia desde hace miles de años. En época romana, los mercaderes viajaban regularmente a la India y el noreste de África en busca de colmillos.->