¿Saben que en el siglo XVI Catalina de Erauso se hizo pasar por varón, durante su vida intervino en numerosas disputas llegando a matar a varios hombres, se embarcó camino de América, se alistó como soldado y luchó contra los mapuches alcanzando el empleo de alférez?
La vida de Catalina de Erauso fue glosada por Juan Pérez de Montalbán, discípulo de Lope de Vega: “La Monja Alférez”. Fue agasajada por el mismísimo rey Felipe IV y por el papa Urbano VIII, quién le concedió permiso para vestir y firmar como un hombre.
Su caracterización como hombre la hizo invisible incluso a su propia madre. Encontrándosela en una iglesia de San Sebastián no fue capaz de reconocerla. Su apariencia le permitía camuflarse con una identidad falsa propia de varón.
Catalina de Erauso nació en San Sebastián en el año 1585 o en el año 1592. Ella afirmaba lo primero y su partida de bautismo, lo segundo. A los cuatro años, junto a sus tres hermanas, fue internada en el Convento de las dominicas de San Sebastián el Antiguo.
Pronto las religiosas descubrieron que Catalina no tenía un carácter afable. Su rebeldía hizo que fuera trasladada al convento de San Bartolomé, de normas más estrictas que el primero. En este convento sostuvo varias disputas hasta que logró escapar cuando tenía 15 años.
Después de varios días de caminata, “sin haber comido más que hierbas que topaba por el camino” llegó a Vitoria donde trabajó para un médico pariente lejano de su familia. Del convento había huido con ropas de hombre y el buen doctor no la reconoció.
Decidida a vivir como un hombre, robó dinero a su patrón y a los tres meses abandonó Vitoria y se estableció en Valladolid entrando al servicio como paje del secretario del rey, Juan de Idiaquez. Por entonces se hacía llamar Francisco de Loyola.
Cuentan que en Valladolid se topó con su padre, el capitán Miguel de Erauso y no le quedó más remedio que huir a Bilbao. En aquella ciudad tuvo un encontronazo con unos jóvenes que se reían de su aspecto. Uno de los jóvenes acabó herido gravemente y ella en prisión.
Cumplida la condena, pasó un tiempo en su ciudad natal al servicio de una de sus tías que tampoco la reconoció. Estando en San Sebastián tomó la decisión de viajar al Nuevo Mundo. Para ello se embarcó en Sanlúcar de Barrameda simulando ser varón.
Durante el viaje tuvo la ocurrencia de robar en el camarote del capitán de la nave por lo que pasó gran parte de la travesía encarcelada. En el primer puerto que atracaron, logró escapar e introducirse en un galeón a Perú, estableciéndose en la ciudad de Zaña.
En Zaña entró al servicio de un comerciante con el qué, sorpresa, se comportó de forma recta nombrándola éste, jefe de almacén. Allí se aficionó al juego y se vio envuelta en numerosas peleas en las que algún que otro de sus compañeros de juegos acababa herido e incluso muerto.
Acusada de homicidio y con numerosas deudas de juego, se trasladó a Lima donde un tiempo sirvió en una tienda. Después de galantear con la hija del dueño fue despedida y sin dinero, sin trabajo, decidió alistarse en el ejército para luchar en la Guerra del Arauco.
En Chile luchó contra los indios mapuches durante tres años, cuentan que con gran crueldad y ganando fama de ser valiente y hábil con las armas. Se hacía llamar Alonso Díaz Ramírez de Guzmán con la casualidad de estar al servicio de su hermano Miguel que nunca la reconoció.
En la milicia logró alcanzar el grado de alférez, rescató varias banderas del batallón robadas por los indios y ahorcó al líder mapuche Quispiguaucha. De vuelta a Lima volvió al juego, a las reyertas. En una de esas reyertas se enfrentó a su hermano al que dio muerte.
En Lima estuvo a punto de ser descubierta su condición de mujer y por ello decidió trasladarse a la villa de Potosí. Se enroló de nuevo en el ejército y batalló contra los indios en la región de los Chunchos.
Acabada la guerra se estableció en Sucre. Envuelta de nuevo en riñas y pendencias mató a dos hombres en sendas riñas de juego. Fue condenada por homicidio y sentenciada a muerte. La salvó de una muerte segura que dos testigos se retractaron cuando ya tenía la soga al cuello.
Su última aventura ocurrió en Cuzco. Después de una partida de cartas que terminó con las espadas fuera de sus fundas, acabó con la vida de un tipo al que llamaban el “Nuevo Cid”. Gravemente herida, buscada como homicida por todo el Perú, fue detenida en Huamanga (Ayacucho).
Presa, pidió ver al obispo. A este le confesó: “La verdad es está, que soy mujer”. El prelado solicitó que Catalina cumpliera pena en el convento de Huamanga pero su historia llegó al obispo de Lima que la tuvo en el convento de las comendadoras de San Bernardo, dos años.
Fue perdonada y exclaustrada en el año 1624 regresando a España haciéndose llamar Antonio de Erauso. En el viaje de vuelta redactó sus memorias. Fue recibida por el rey Felipe IV y el papa Urbano VIII que le concedió permiso para seguir vistiendo y firmando como hombre.
El presente hilo se puede leer. La "Monja Alférez" tuvo poco de monja y mucho de pendenciera, jugadora y bastante de homicida. Muchos piensan que exageró en sus memorias. Lo cierto que es que existió y gracias a su condición de mujer, alcanzó el perdón. dariomadrid.com/catalina-de-er…
*Leer en mi página web.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 489 años que la reina Ana Bolena fue decapitada por orden del rey obeso inglés Enrique VIII. ¿Su crimen? No haberle dado un hijo varón. Pero ya saben ustedes, el intolerante fue el rey Felipe II y la Leyenda Negra la tiene que soportar España. (Sigue)
Anteriormente había abandonado a Catalina de Aragón. Tuvo mejor suerte que Ana Bolena. El deseo del rey inglés de tener un hijo varón que le sucediera solo acabó con la ruptura entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Inglaterra. Catalina no perdió la cabeza.
Para justificar su asesinato, Enrique VIII acusó a Ana Bolena de adulterio, de incesto y alta traición. Nada menos que había yacido con cinco hombres siendo esposa del rey. ¿Y el incesto? Pues uno de esos hombres habría sido un hermano de la reina, George. Fue decapitado.
Seguro que alguna vez han escuchado la frase "arderéis como en el 36". Pues esos cafres también podrían decir "arderéis como en el 31" pues hoy hace 94 años que comenzó en Madrid, el 11 de mayo de 1931, la quema de iglesias y conventos en la Segunda República Española. (Sigue)
El día anterior, 10 de mayo de 1931 se había inaugurado en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. El Himno fue considerado como una provocación por unos izquierdistas y se armó la de San Quintín: coches quemados, agresiones,...
Los incidentes continuaron con un ataque al diario monárquico ABC tratando de quemar su sede en el paseo de la Castellana. Allí intervino la Guardia Civil: dos muertos y varios heridos. Apedrearon el Casino Militar, asaltaron armerías y dispararon a miembros de la Guardia Civil.
Seguro que la mayoría de ustedes ha visto este extraordinario cuadro del gran pintor @dalmauferrer. Se trata del cuadro "Por España y por el Rey, Gálvez en América". Bernardo de Gálvez observa la huida de los británicos después de un ataque sobre posiciones españolas. (Sigue)
@DalmauFerrer Pues hoy hace 244 años, el 8 de mayo de 1781, que un ejército enviado por su majestad el rey Carlos III al mando de Bernardo de Gálvez, venció a los británicos en Pensacola, recuperando la Florida que estaba en manos inglesas desde el Tratado de París de 1763.
@DalmauFerrer España vio una gran oportunidad de devolver al golpe dado por los británicos en la guerra que dio lugar al Tratado de París cuando las Trece Colonias británicas se sublevaron. Debido a esa guerra España había perdido Florida y las posesiones al este y sureste del río Misisipi.
Hoy hace 436 años, el 4 de mayo de 1589, que la "Contra Armada" inglesa al mando de Francis Drake se plantó delante de La Coruña con ánimo de saquearla. Los coruñeses con María Pita a la cabeza lo impidieron: "Quien tenga honra que me siga". (Sigue)
La “Armada” fracasó en 1588. Al año siguiente la reina Isabel I de Inglaterra, suponiendo que la moral española estaría por los suelos y que no contaba con suficientes barcos para repeler el ataque, nos envió una flota que es conocida como “The Counter Armada”.
La “Contra Armada” iba al mando de Drake, el famoso corsario. Contaba con 170 barcos. En principio tenía previsto golpear Santander, donde se reparaba a los barcos de la mal llamada "Armada Invencible”, atacar Lisboa y tratar de derrocar a Felipe II como rey de Portugal.
Hoy hace 217 años, 2 de mayo de 1808, cientos de españoles de Madrid se rebelaron contra aquellos que intentaban hacer de España una provincia de Francia. El levantamiento se inicio frente al Palacio Real al grito que "nos lo llevan, traición" ¿A quién se llevaban los franceses?
"Se han llevado a nuestro rey y quieren llevarse al resto de la Familia Real. ¡Mxerte a los Franceses!" grita Blas Molina, cerrajero al servicio de Fernando VII. El fue el que avisó a los madrileños de que se llevaban al infante Francisco de Paula, hijo menor del rey Carlos IV.
A pesar de que el propio infante desde un balcón del Palacio Real trata de tranquilizar a los madrileños que se van agolpando frente a su fachada diciéndoles que no se va a ir, estos no se lo creen. En esto estamos cuando irrumpen unos soldados franceses...
Mañana harán 504 años que Padilla, Bravo y Maldonado perdieron la cabeza en Villalar. Los comuneros no eran liberales, ni comunistas, ni independentistas, ni deseaban acabar con la monarquía. Querían que la legítima reina Juana gobernara Castilla, no su hijo Carlos. (Sigue)
No eran republicanos, ni blandían ninguna estrella roja cual soldados del Ejercito Rojo. Por cierto, si el emperador Carlos en vez de ayudarse en su gobierno con nobles flamencos, darles cargos y prebendas, se hubiera rodeado de castellanos ¿Se habrían sublevado los comuneros?
Evidentemente no. Se trato de un levantamiento alentado y promovido por parte de la nobleza castellana que no quería perder sus privilegios y sus derechos a manos de un rey que consideraban extranjero y que además no paraba de pedirles dinero, no un levantamiento popular.