¿Saben que en el siglo XVI Catalina de Erauso se hizo pasar por varón, durante su vida intervino en numerosas disputas llegando a matar a varios hombres, se embarcó camino de América, se alistó como soldado y luchó contra los mapuches alcanzando el empleo de alférez?
La vida de Catalina de Erauso fue glosada por Juan Pérez de Montalbán, discípulo de Lope de Vega: “La Monja Alférez”. Fue agasajada por el mismísimo rey Felipe IV y por el papa Urbano VIII, quién le concedió permiso para vestir y firmar como un hombre.
Su caracterización como hombre la hizo invisible incluso a su propia madre. Encontrándosela en una iglesia de San Sebastián no fue capaz de reconocerla. Su apariencia le permitía camuflarse con una identidad falsa propia de varón.
Catalina de Erauso nació en San Sebastián en el año 1585 o en el año 1592. Ella afirmaba lo primero y su partida de bautismo, lo segundo. A los cuatro años, junto a sus tres hermanas, fue internada en el Convento de las dominicas de San Sebastián el Antiguo.
Pronto las religiosas descubrieron que Catalina no tenía un carácter afable. Su rebeldía hizo que fuera trasladada al convento de San Bartolomé, de normas más estrictas que el primero. En este convento sostuvo varias disputas hasta que logró escapar cuando tenía 15 años.
Después de varios días de caminata, “sin haber comido más que hierbas que topaba por el camino” llegó a Vitoria donde trabajó para un médico pariente lejano de su familia. Del convento había huido con ropas de hombre y el buen doctor no la reconoció.
Decidida a vivir como un hombre, robó dinero a su patrón y a los tres meses abandonó Vitoria y se estableció en Valladolid entrando al servicio como paje del secretario del rey, Juan de Idiaquez. Por entonces se hacía llamar Francisco de Loyola.
Cuentan que en Valladolid se topó con su padre, el capitán Miguel de Erauso y no le quedó más remedio que huir a Bilbao. En aquella ciudad tuvo un encontronazo con unos jóvenes que se reían de su aspecto. Uno de los jóvenes acabó herido gravemente y ella en prisión.
Cumplida la condena, pasó un tiempo en su ciudad natal al servicio de una de sus tías que tampoco la reconoció. Estando en San Sebastián tomó la decisión de viajar al Nuevo Mundo. Para ello se embarcó en Sanlúcar de Barrameda simulando ser varón.
Durante el viaje tuvo la ocurrencia de robar en el camarote del capitán de la nave por lo que pasó gran parte de la travesía encarcelada. En el primer puerto que atracaron, logró escapar e introducirse en un galeón a Perú, estableciéndose en la ciudad de Zaña.
En Zaña entró al servicio de un comerciante con el qué, sorpresa, se comportó de forma recta nombrándola éste, jefe de almacén. Allí se aficionó al juego y se vio envuelta en numerosas peleas en las que algún que otro de sus compañeros de juegos acababa herido e incluso muerto.
Acusada de homicidio y con numerosas deudas de juego, se trasladó a Lima donde un tiempo sirvió en una tienda. Después de galantear con la hija del dueño fue despedida y sin dinero, sin trabajo, decidió alistarse en el ejército para luchar en la Guerra del Arauco.
En Chile luchó contra los indios mapuches durante tres años, cuentan que con gran crueldad y ganando fama de ser valiente y hábil con las armas. Se hacía llamar Alonso Díaz Ramírez de Guzmán con la casualidad de estar al servicio de su hermano Miguel que nunca la reconoció.
En la milicia logró alcanzar el grado de alférez, rescató varias banderas del batallón robadas por los indios y ahorcó al líder mapuche Quispiguaucha. De vuelta a Lima volvió al juego, a las reyertas. En una de esas reyertas se enfrentó a su hermano al que dio muerte.
En Lima estuvo a punto de ser descubierta su condición de mujer y por ello decidió trasladarse a la villa de Potosí. Se enroló de nuevo en el ejército y batalló contra los indios en la región de los Chunchos.
Acabada la guerra se estableció en Sucre. Envuelta de nuevo en riñas y pendencias mató a dos hombres en sendas riñas de juego. Fue condenada por homicidio y sentenciada a muerte. La salvó de una muerte segura que dos testigos se retractaron cuando ya tenía la soga al cuello.
Su última aventura ocurrió en Cuzco. Después de una partida de cartas que terminó con las espadas fuera de sus fundas, acabó con la vida de un tipo al que llamaban el “Nuevo Cid”. Gravemente herida, buscada como homicida por todo el Perú, fue detenida en Huamanga (Ayacucho).
Presa, pidió ver al obispo. A este le confesó: “La verdad es está, que soy mujer”. El prelado solicitó que Catalina cumpliera pena en el convento de Huamanga pero su historia llegó al obispo de Lima que la tuvo en el convento de las comendadoras de San Bernardo, dos años.
Fue perdonada y exclaustrada en el año 1624 regresando a España haciéndose llamar Antonio de Erauso. En el viaje de vuelta redactó sus memorias. Fue recibida por el rey Felipe IV y el papa Urbano VIII que le concedió permiso para seguir vistiendo y firmando como hombre.
El presente hilo se puede leer. La "Monja Alférez" tuvo poco de monja y mucho de pendenciera, jugadora y bastante de homicida. Muchos piensan que exageró en sus memorias. Lo cierto que es que existió y gracias a su condición de mujer, alcanzó el perdón. dariomadrid.com/catalina-de-er…
*Leer en mi página web.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Sabes qué pasó la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 en París? La Matanza de San Bartolomé: una boda entre una católica y un protestante en París q acabó con más víctimas q las q pudo provocar la Inquisición española en toda su historia. La boda terminó en una masacre (Sigue)
Como hemos dicho todo comenzó con una boda: la de Margarita de Valois, católica, y Enrique de Navarra, protestante (hugonote). Se celebró para sellar la paz, pero con una tensión altísima debido a que los católicos parisinos no aceptaban la existencia de los hugonotes.
Los hugonotes eran protestantes franceses que seguían las doctrinas de Juan Calvino.
Durante el siglo XVI tuvieron numerosos enfrentamientos con los católicos que culminaron en las Guerras de Religión que asolaron Francia y eventos como la Matanza de San Bartolomé.
Hace 86 años, el 23 de agosto de 1939, los nazis firmaron con los soviéticos el reparto de Europa Oriental en Moscú. Los nazis contaron con el apoyo de los comunistas para iniciar la Segunda Guerra Mundial e invadir Polonia. (Sigue)
El 1 de septiembre, Alemania invadió Polonia, la U.R.S.S. el 17 de septiembre. Las tropas de la ambas naciones se encontraron en Brest-Litovsk. Llegaron incluso a hacer un desfile conjunto. Comunistas y nazis fueron de la mano en la invasión de Polonia en septiembre de 1939.
Durante años numerosos comunistas negaron la invasión de Polonia por parte de la Unión Soviética en septiembre de 1939. Entonces, ¿Cómo explican el asesinato de 22000 oficiales polacos en Katyn (Polonia) llevado a cabo por soldados soviéticos en la primavera de 1940?
Hoy hace 84 años de la muerte de Trotski gracias a un piolet que impactó en su cabeza "enviado" por Stalin. Aquí lo cuento ➡️ Además Stalin también tenía la costumbre de manipular fotografías. Trotski también desapareció de las fotografías. dariomadrid.com/ramon-mercader…
En la fotografía de arriba ven a Lenin con Trotski. Abajo no lo ven.
Nikolai Yezhov fue “depurado”. También desapareció de las fotografías. Había sido Comisario del Pueblo de Asuntos Internos (NKVD) y siguiendo ordenes de Stalin, llevó a cabo la ejecución de cientos de miles de personas. En 1940 le tocó a él. Stalin no tenía amigos...
El 20 de agosto de 1940 el español Ramón Mercader clavó un piolet en la cabeza de León Trotski siguiendo ordenes de Stalin. Una de las formas violentas que tienen los comunistas para zanjar sus diferencias. La vida del otrora camarada de Lenin quedó zanjada al día siguiente.
Ramón Mercader se había hecho novio de Sylvia Ageloff, persona de confianza de Trotski, haciéndose pasar por Jacques Mornard, un supuesto militante comunista belga. De esta forma logró introducirse en el círculo íntimo de León Trotski y quedarse solo con él para asesinarle.
León Trotski se había trasladado a México en noviembre de 1936. Le habían concedido asilo político. Al principio residió en una casa propiedad de Diego Rivera y Frida Kahlo, ubicada en Coyoacán, llamada la “casa azul”. En 1939 se trasladó a la calle Viena, también en Coyoacán.
El guerrillero y por entonces mariscal de campo "El Empecinado" fue ahorcado hace 200 años por oponerse a Fernando VII: "Diga usted al rey q si no quería la constitución, q no la hubiera jurado; que el Empecinado la juró y jamás cometerá la infamia de faltar a sus juramentos."
Juan Martín Diez fue un héroe de la Guerra de la Independencia. Comenzó como guerrillero y terminó la contienda como mariscal de campo. Cuentan que se lanzó a luchar contra el francés cuando un soldado gabacho violó a una mujer en su pueblo y "El Empecinado" lo mató.
Había nacido el 2 de septiembre en Castrillo de Duero. ¿Por qué le llamaban "El Empecinado"? No porque fuera muy obstinado, que lo era, sino por un arroyo o pecina que hay en su pueblo, por el cual a todos los naturales del pueblo los llamaban "empecinados".
Según algunas fuentes, otras datan el fallecimiento el 9 de agosto, el 11 de agosto de 1002 murió Almanzor en Medinacelli, caudillo musulmán del siglo X que ordenó y lanzó numerosas incursiones militares (aceifas) para "cosechar" miles de esclavos cristianos, la mayoría mujeres.
La “Crónica Sielense” celebró su muerte: murió Almanzor y fue sepultado en el infierno. Y no es para menos, pues, por ejemplo, durante el asedio de Barcelona, ciudad que destruyó en el 985, lanzó mediante catapultas miles de cabezas de cristianos.
"Durante los veinticinco años que duraron las expediciones de Almanzor, fue trasladado al sur un importante contingente de mujeres cuyo destino fue la esclavitud." (María Isabel Pérez de Tudela). Normalmente asesinaba a los hombres y esclavizaba a mujeres y niños.