daniel molina Profile picture
Dec 28, 2021 23 tweets 10 min read Read on X
Llega fin de año y el clásico es hacer listas de lo mejor del año.

Yo voy a hacer una lista de libros recomendados de los últimos siglos.

Me inspira Jean Cocteau: "Es más fácil vender 100.000 ejemplares en un año que venderlos a lo largo de un siglo".
"Otras inquisiciones", de Jorge Luis Borges.

La ironía, la desfachatez y la erudición (de una biblioteca muy personal y extraña, nada canónica ni fácilmente clasificable) son la base de la mayoría de estos ensayos.
"El crítico como artista", de Oscar Wilde.

Dos dandys muy cultos polemizan sobre el arte, la moral y la crítica en el Londres de 1895.
Treinta años antes de las vanguardias, en este libro se debaten las ideas que se irán descubriendo durante todo el siglo XX y el XXI.
"Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral", de Friedrich Nietzsche.

Son apenas 13 páginas, pero tan radicales, tan peligrosas, tan asombrosas que es difícil salir indemne de su lectura.
Es quizás el libro de filosofía más importante desde que Platón inventó este juego.
"Victorianos eminentes", de Lytton Strachey.

Strachey es un escritor de miniaturas. Sus textos son fragmentarios. Es borgeano antes de Borges.
Piensa una época a través de personajes marginales o sucesos secundarios.
Sabe pensar más allá de lo conocido o lo “importante”.
"Oscar Wilde", de Richard Ellmann.

Es la biografía más maravillosa que jamás leí (me especializo en leer biografías).
Ellmann le dedicó 20 años.
Wilde dijo: "Siempre es Judas quien escribe la biografía". Es una idea brillante y cierta, como todo Wilde, pero en este caso falló.
"SPQR, Una historia de la antigua Roma", de Mary Beard.
Es el libro que hay que leer si se quiere saber cómo fue que Roma dominó el mundo.
Un tercio de la humanidad vivió bien en los límites del imperio romano. Esa gente nos legó a los hombres del siglo XXI un tesoro maravilloso.
De Rerum Natura, de Lucrecio (edición de Las Cuarenta)

Uno de los libros más fascinantes de la historia: un pensamiento único, una poesía maravillosa, un genio inclasificable, una edición excepcional, un regalo para la mente abierta a los extremos de la inteligencia.
"Sapiens. De animales a dioses", de Yuval Noah Harari.

Es un libro imprescindible para comprender los debates contemporáneos.
Una provocativa historia cultural sobre unos monos raros que terminaron yendo a la luna, inventando internet e investigando cómo lograr la inmortalidad.
"Cine o sardina", de Guillermo Cabrera Infante.

Un recorrido brillante por la historia del cine a través de cientos de reseñas de films (tanto los grandes clásicos como esos films menores que nos encantan).
Leerlo provoca alegría.
Es hermoso y pocos lo conocen.
"El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra.

Es el libro más feliz e inteligente jamás imaginado.
La segunda parte es mucho mejor que la primera.
Ojalá alguna vez lo lean.
No se ha escrito nada mejor.
"En movimiento", de Oliver Sacks.

Son sus memorias, escritas cuando ya sabía que le quedaba poco tiempo, debido a su enfermedad terminal.
Además del apasionante relato de la vida de un hombre brillante es un recorrido por la historia cultural del siglo XX y un viaje a la mente.
"Ada o el ardor", de Vladimir Nabokov.

Todo, lo que escribió Nabokov es magnífico y muy placentero de leer. Pero Ada es la novela de la felicidad.

Es uno de los libros que dialoga con más libros y, al mismo tiempo, se lo puede leer sin haber leído ninguno de ellos.

Perfecta.
"Música para camaleones" y " A sangre fría", de Truman Capote.
No me pude decidir por uno solo.
Son dos obras maestras.
Una colección de relatos maravillosos y una novela basada en una historia real.
Si los comenzás a leer no podés parar hasta terminar el libro.
"Crónica de una muerte anunciada" y "El coronel no tiene quién le escriba", de Gabriel García Márquez.

Dos novelas breves que son perfectas.
No tienen una peripecia de más.
Cada palabra parece haber sido dictada por un dios sabio.
Lo más borgeano del barroco latinoamericano.
"Rosaura a las diez", de Marco Denevi.

Fue comentado como libro 500 en la famosa lista lista "1001 libros que hay que leer antes de morir". Y realmente es uno de esos placeres inteligentes que uno no debe perderse.
Además, es tan breve que se termina demasiado rápido.
"La colmena", de Camilo José Cela.

El argumento se disemina en varias pequeñas anécdotas, de las que se va saliendo, entrando, abandonando, retomando hasta que, de golpe, se arma la colmena: la vida es vista como un panal en el que todos dependemos de todos.
"El volante", de César Aira.

Una novela hermosa. Imposible no leerla de un tirón.

Además es uno de los mejores ensayos sobre el arte y, también, un taller sobre cómo escribir ficción.
Encima, cuenta -en clave- algunos chismes divertidos del mundillo literario porteño de los 80.
"Diccionario de autores latinoamericanos", de César Aira.

Quizá el mejor ensayo, el más arbitrario y, a la vez, fundamentado sobre la literatura de América latina.
Una obra maestra.
"La vida es un tango", de Copi.

El único libro del genial Copi escrito originalmente en castellano rioplatense y no en francés y luego traducido en España (a tal punto que la edición española incluye un diccionario de argentinismos).
Divertida, loca, única: Copi al cuadrado.
"Bestiario", "Todos los fuegos el fuego", "Final de juego", "Las armas secretas", de Julio Cortázar.

Los cuentos más borgeanos que no escribió Borges.

Cortázar hoy es visto por la crítica académica como literatura para adolescentes, pero estos cuentos muestran al gran narrador.
"Ficciones", de Jorge Luis Borges.

El mejor libro de relatos breves jamás escritos.
Quizá sea también el mejor libro de ficción (si no existiera el Quijote).

No existe nada que se le compare.
Es una cima de la inteligencia.
Vale la pena vivir para leerlo.
"El Di Tella", de Fernando García @frgr67
Rompo con eso de no recomendar libros de 2021 porque este ensayo de Fernando García es el libro argentino de la década (quizá de lo que va el siglo XXI).

Un libro excepcional sobre un fenómeno maravillosamente único.
Lo van a disfrutar.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with daniel molina

daniel molina Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @rayovirtual

Dec 15, 2024
Hay 500 libros que toda persona realmente culta tendría que leer.
Entre esos 500 yo voy a recomendar unos 10, no tan obvios como El Quijote, Ficciones, En busca del tiempo perdido, La cartuja de Parma, Los ensayos de Montaigne, Lolita o Psicopatología de la vida cotidiana.
🧵 Image
1. Paideia, de Werner Jaeger, (Fondo de Cultura Económica).
Es un recorrido erudito por los ideales griegos, desde la época arcaica hasta los alejandrinos.
Tiene 80 años, pero es insuperable: es la mejor visión de conjunto de la cultura que es la base de Occidente. Image
Literatura europea y Edad Media latina, de Ernst Robert Curtius (Fondo de Cultura Económica)
Trata sobre cómo llegaron los textos latinos al Renacimiento y cómo influyeron en las literaturas en lenguas romances.
Es un libro maravilloso, que solo un sabio podría haber escrito. Image
Read 13 tweets
Sep 3, 2024
Uno de los mayores desastres en la Educación fue terminar con la educación federal nacional unificada.
Los argumentos para que cada provincia se haga cargo de la educación en su territorio parecían lógicos, pero en la práctica significó instaurar la diferencia social y cultural.
El traspaso comenzó con Dictadura y fue esencialmente por motivos económicos (les pasaron Salud y Educación, sin recursos, para aliviar el déficit nacional).
Eso hizo caer la calidad educativa, incluso en lugares ricos como CABA. Fue peor para los más pobres.
Durante el gobierno de Menem se completó el traspaso (en los 70 había sido parcial, quedaban algunas pocas escuelas nacionales).
Y desde entonces todos los "cambios" no hicieron más que insistir en este esquema de que cada provincia tiene la educación que puede administrar.
Read 8 tweets
May 25, 2024
En la mañana del 25 de mayo de 1810 una multitud comenzó a reunirse en la Plaza de la Victoria liderada por French y Beruti.
Reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de gobierno. 🧵 Image
Como el Cabildo demoraba una resolución, el pueblo en la plaza comenzó a gritar:
"El pueblo quiere saber qué se trata".
Mucha gente invadió la sala capitular del Cabildo de Buenos Aires y exigió la anulación de la resolución del 24, que formaba una Junta de Gobierno presidida por el exvirrey Cisneros.
Read 27 tweets
May 22, 2024
En mayo de 1810 lo que luego sería la República Argentina era uno de los 5 países más miserables y quizá el más deshabitado del planeta.
Vivían -en 3 millones de kilómetros cuadrados- 380.000 personas que tenían apenas lo básico para subsistir.
🧵
En 1826, Lord Ponsonby (primer embajador de Inglaterra) escribía:
"Buenos Aires es el sitio más despreciable que jamás vi; estoy cierto que me colgaría de un árbol si esta tierra miserable tuviera árboles apropiados".
Realmente el país era miserable, sucio, feo, brutal.
Sin embargo, de esa nada que chapateaba en el barro (en realidad: toneladas de mierda y pis arrojadas a las calles) surgió un sueño.
Ese sueño, tras matanzas terribles que duraron 70 años y diezmaron a la población, se comenzó a hacer realidad: crear un país libre y soberano.
Read 34 tweets
Mar 24, 2024
Los números son importantes.
¿Hubo realmente 6.000.000 de judíos asesinados por Hitler? Sabemos que no.
¿Importa que no hayan sido EXACTAMENTE seis millones? No, no importa nada.
El holocausto fue uno de los crímenes más monstruosos de la historia, más allá de la cifra. Image
Sin embargo, hay negacionistas del holocausto que dicen que al mentir sobre el número de los 6.000.000 de judíos asesinados se miente sobre el holocausto.
Por eso debaten constantemente que no se puede probar -y no se puede- que haya habido seis millones de judíos asesinados. Image
Ni las reconstrucciones más serias han logrado aproximarse a documentar fehacientemente seis millones de judíos muertos por Hitler.
¿Por qué entonces se habla de 6 millones? Porque fue la primera estimación de la matanza que pudo hacerse cuando se tuvo conciencia del genocidio. Image
Read 12 tweets
Mar 5, 2024
Una de las cuestiones sobre las que más he reflexionado es ver qué proceso llevó a millones a aceptar la irracionalidad más crasa como su forma de vida.
Es un largo proceso de pedagogía mediática que transformó a cada imbécil anónimo en un Luis Majul sin fisuras.
👇
Voy a ser breve (esto merece un libro): los medios hace ya dos décadas se han transformado en propagadores no solo de mentiras -cada vez más groseras- sin sobre todo en maestros en el arte de no-pensar-jamás-racionalmente.
Durante los 20 años kirchneristas los medios se dedicaron a comparar la Argentina con Uruguay para TODO.
Cualquier economista mínimamente serio nunca compararía la economía de la India con la de Eslovenia. Ni se le ocurriría. Pero es lo que hacen los medios TODO el tiempo.
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(