Hoy hace 518 años que el Gran Capitán logró la victoria en la última batalla q dirigió. En Garellano, Italia. Al frente de su ejército, Gonzalo Fernández de Córdoba venció a las tropas francesas enviadas por el rey Luis XII que trataban de tomar Nápoles y dominar el Mediterráneo.
Como en casi todas las victorias que logró el Gran Capitán, el ejército al que se enfrentó era superior en número. En Garellano lucharon 15.000 soldados bajo el mando del Gran Capitán frente a los 25.000 enviados por el rey de Francia.
Los españoles y sus aliados pretendían tomar la fortaleza de Gaeta después de vencer en Ruvo, Seminara y Ceriñola (abril de 1502). El Gran Capitán había entrado triunfalmente en Nápoles el 16 de mayo de 1503. Después lo hará en Catelnuovo, Castel dell'Ovo y el castillo de Salerno
En Gaeta se encontraban acantonados los franceses derrotados por el Gran Capitán. Allí se dirigen las tropas españolas en junio de 1503. Comienzan el asedio, pero tienen que abandonarlo ante la fortaleza de las defensas y la llegada de tropas francesas de refuerzo.
El Gran Capitán decide entonces replegar sus tropas hacia el este del rio Garellano, ocupando varias plazas cercanas: San Germano, Roccaseca y Cassino (durante Segunda Guerra Mundial dicen que las aguas del río Garellano se tiñeron de sangre a causa de la famosa batalla).
Estamos en julio de 1503. En la orilla izquierda del río Garellano espera el Gran Capitán a los franceses. Es una zona pantanosa, insalubre, numerosos soldados contraen la malaria. Incluso D. Gonzalo sufre de fiebres q le causarán una enfermedad que le acompañará hasta su muerte.
"La orilla derecha era dominada por los franceses y sus aliados, mientras en la orilla izquierda ondeaban las enseñas hispanas: los leones púrpuras, los castillos de oro, las cuatro barras de Aragón, las águilas negras de Sicilia y la Granada."
Después de varias escaramuzas, el 13 de octubre los franceses lanzan una ofensiva. Atacan por el flanco derecho, Roccaseca. Allí envía el Gran Capitán a Gonzalo Pizarro (padre del famoso conquistador), Zamudio y Arteaga: "Os he elegido para vuestra victoria o vuestra sepultura”.
Los hispanosicilianos rechazan a los franceses gracias a piqueros y arcabuceros. Tratan de cruzar el rio sobre Roca Andrina pero aparece el gigante García de Paredes: "con la espada de dos manos que tenía se metió entre ellos, y peleando como un bravo león" causa una matanza.
Otro tercer intento también es rechazado. Los franceses del Marqués de Matua logran atravesar el río Garellano sobre un puente de barcas apoyados por la artillería. Después de un combate cuerpo a cuerpo también son rechazados. Muchos se ahogan al caer al agua con sus armaduras.
Matua es sustituido por Saluzzo. Llega la Navidad de 1503. El Gran Capitán simula que retira parte de sus tropas y Saluzzo se confía y envía parte de su ejército a la retaguardia. La familia Orsini envía 3000 hombres para que formen parte de la tropa del Gran Capitán.
Gonzalo Fernández de Córdoba decide atacar. Ordena a Juan Lezcano y a Pedro Navarro que construyan un puente de pontones a 10 kilómetros del campamento español que se monta la noche del 27 de diciembre. Amaneciendo cruzan el río Garellano las tropas del Gran Capitán.
La sorpresa entre los franceses es absoluta. Algunos franceses no han superado la borrachera navideña. Los capitanes Pedro Navarro y García de Paredes al frente de 3500 arcabuceros y rodeleros acaban con la primera resistencia francesa.
A continuación 200 jinetes de la caballería pesada de Próspero de Colona desbaratan la siguiente línea francesa, rematada posteriormente por otro cuerpo de ejército a cuyo frente está el propio Gran Capitán.
Saluzzo ordena la retirada francesa hacia Gaeta. Las tropas del Gran Capitán han causado diez mil bajas, los españoles y sus aliados sufren novecientas. Gaeta cae el 1 de enero de 1504 después de la capitulación de Saluzzo ante D. Gonzalo Fernández de Córdoba.
El presente hilo puede leerse en mi página web. Al año siguiente de la victoria en Garellano fallecerá la reina Isabel, principal valedora del Gran Capitán. El rey Fernando lo hará regresar a España. 52.200 gracias por leer y difundir el hilo. dariomadrid.com/garellano-la-u…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.