Hoy hace 518 años que el Gran Capitán logró la victoria en la última batalla q dirigió. En Garellano, Italia. Al frente de su ejército, Gonzalo Fernández de Córdoba venció a las tropas francesas enviadas por el rey Luis XII que trataban de tomar Nápoles y dominar el Mediterráneo.
Como en casi todas las victorias que logró el Gran Capitán, el ejército al que se enfrentó era superior en número. En Garellano lucharon 15.000 soldados bajo el mando del Gran Capitán frente a los 25.000 enviados por el rey de Francia.
Los españoles y sus aliados pretendían tomar la fortaleza de Gaeta después de vencer en Ruvo, Seminara y Ceriñola (abril de 1502). El Gran Capitán había entrado triunfalmente en Nápoles el 16 de mayo de 1503. Después lo hará en Catelnuovo, Castel dell'Ovo y el castillo de Salerno
En Gaeta se encontraban acantonados los franceses derrotados por el Gran Capitán. Allí se dirigen las tropas españolas en junio de 1503. Comienzan el asedio, pero tienen que abandonarlo ante la fortaleza de las defensas y la llegada de tropas francesas de refuerzo.
El Gran Capitán decide entonces replegar sus tropas hacia el este del rio Garellano, ocupando varias plazas cercanas: San Germano, Roccaseca y Cassino (durante Segunda Guerra Mundial dicen que las aguas del río Garellano se tiñeron de sangre a causa de la famosa batalla).
Estamos en julio de 1503. En la orilla izquierda del río Garellano espera el Gran Capitán a los franceses. Es una zona pantanosa, insalubre, numerosos soldados contraen la malaria. Incluso D. Gonzalo sufre de fiebres q le causarán una enfermedad que le acompañará hasta su muerte.
"La orilla derecha era dominada por los franceses y sus aliados, mientras en la orilla izquierda ondeaban las enseñas hispanas: los leones púrpuras, los castillos de oro, las cuatro barras de Aragón, las águilas negras de Sicilia y la Granada."
Después de varias escaramuzas, el 13 de octubre los franceses lanzan una ofensiva. Atacan por el flanco derecho, Roccaseca. Allí envía el Gran Capitán a Gonzalo Pizarro (padre del famoso conquistador), Zamudio y Arteaga: "Os he elegido para vuestra victoria o vuestra sepultura”.
Los hispanosicilianos rechazan a los franceses gracias a piqueros y arcabuceros. Tratan de cruzar el rio sobre Roca Andrina pero aparece el gigante García de Paredes: "con la espada de dos manos que tenía se metió entre ellos, y peleando como un bravo león" causa una matanza.
Otro tercer intento también es rechazado. Los franceses del Marqués de Matua logran atravesar el río Garellano sobre un puente de barcas apoyados por la artillería. Después de un combate cuerpo a cuerpo también son rechazados. Muchos se ahogan al caer al agua con sus armaduras.
Matua es sustituido por Saluzzo. Llega la Navidad de 1503. El Gran Capitán simula que retira parte de sus tropas y Saluzzo se confía y envía parte de su ejército a la retaguardia. La familia Orsini envía 3000 hombres para que formen parte de la tropa del Gran Capitán.
Gonzalo Fernández de Córdoba decide atacar. Ordena a Juan Lezcano y a Pedro Navarro que construyan un puente de pontones a 10 kilómetros del campamento español que se monta la noche del 27 de diciembre. Amaneciendo cruzan el río Garellano las tropas del Gran Capitán.
La sorpresa entre los franceses es absoluta. Algunos franceses no han superado la borrachera navideña. Los capitanes Pedro Navarro y García de Paredes al frente de 3500 arcabuceros y rodeleros acaban con la primera resistencia francesa.
A continuación 200 jinetes de la caballería pesada de Próspero de Colona desbaratan la siguiente línea francesa, rematada posteriormente por otro cuerpo de ejército a cuyo frente está el propio Gran Capitán.
Saluzzo ordena la retirada francesa hacia Gaeta. Las tropas del Gran Capitán han causado diez mil bajas, los españoles y sus aliados sufren novecientas. Gaeta cae el 1 de enero de 1504 después de la capitulación de Saluzzo ante D. Gonzalo Fernández de Córdoba.
El presente hilo puede leerse en mi página web. Al año siguiente de la victoria en Garellano fallecerá la reina Isabel, principal valedora del Gran Capitán. El rey Fernando lo hará regresar a España. 52.200 gracias por leer y difundir el hilo. dariomadrid.com/garellano-la-u…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…
El 17 de marzo de 1808 comenzó el Motín de Aranjuez. Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, el "felón" Fernando VII. (Sigue)
El Tratado de Fontainebleau, firmado por Napoleón y un apoderado de Godoy, permitía a las tropas francesas entrar en España camino de Portugal, aliado de Gran Bretaña y por entonces en guerra con Francia y España. Como bien saben ustedes, el taimado Napoleón tenía otros planes.
El Ejército Imperial Francés aprovechó el paso libre concedido por Godoy para montar guarniciones en Salamanca, Burgos, Barcelona, Figueras, Pamplona o San Sebastián. Además sus soldados, lejos de portarse como aliados, llevaban a cabo saqueos y robos por doquier.