Este año 2021 se cumplieron 500 años de q el gran Hernán Cortés, al mando de un ejército en su gran parte integrado por indígenas ("pueblos originarios"), tomó la capital del imperio mexica, pueblo q practicaba sacrificios humanos e imponía fuertes tributos a sus vecinos. (Sigue)
Federico Navarrete Linares, historiador de la UNAM, afirma que en las tropas que tomaron Tenochtitlan había un 1% de españoles y un 99 % que pertenecían a "pueblos originarios". Cerca de 1.000 españoles y unos 100.000 tlaxcaltecas, texcocanos...
Junto a los españoles de Hernán Cortés lucharon contra los mexicas gente de Tlaxcala, Texcoco, Totonacapan, Xochimilco, Tlatlauquitepec, Huexotzinco, Atlixco, Cholula, Chalco y tepanecas,... Pueblos que sufrían la tiranía de los mexicas y su derrota consideraban una liberación.
Harris: "La principal fuente de alimento de los dioses aztecas estaba constituida por los prisioneros de guerra, ..., eran cogidos por cuatro sacerdotes, extendidos boca arriba sobre el altar de piedra y abiertos de un lado a otro del pecho con un cuchillo de obsidiana."
"Después, el corazón de la víctima —generalmente descrito como todavía palpitante— era arrancado y quemado como ofrenda. El cuerpo bajaba rodando los escalones de la pirámide, q se construían deliberadamente escarpados para cumplir esta función." Carne humana para los mexicas.
Todorov: “Lejos de encarnar el mal absoluto, Cortés, a menudo, les parecía un mal menor, un liberador, guardadas las proporciones, que permite romper el yugo de una tiranía especialmente odiosa”.
La intervención de los nativos en la derrota del imperio azteca fue decisiva, pero también es cierto que sin la dirección de Hernán Cortes habrían fracasado. Todos los intentos indígenas de sacudirse el yugo azteca se habían frustrado con anterioridad.
Hernán Cortés y sus aliados se enfrentaron a unos 200.000 mexicas o aztecas. Moctezuma había muerto a causa de las pedradas lanzadas por su propio pueblo el día 29 de junio de 1520. A partir de entonces estaban comandados por el tlatoani (el que habla) Cuauhtémoc.
Según el soldado y cronista Bernal del Castillo, “en mitad de la laguna salada se asienta la metrópoli, como una inmensa flor de piedra, comunicada a tierra firme por cuatro puertas y tres calzadas, anchas de dos lanzas jinetas.”
El asedio de las huestes de Hernán Cortés a Tenochtitlan comenzó el 12 de mayo de 1521 y culminó 90 días después, el 13 de agosto de 1521, al ser capturado el tlatoani Cuauhtémoc cuando pretendía huir en una canoa.
Para salvar las aguas que rodeaban Tenochtitlan, Hernán Cortés ordenó construir al maestro armador Martín López, trece bergantines equipados con artillería. Los barcos se realizarían con parte de los aparejos de los barcos abandonados en la costa. Nunca fueron quemados.
Gracias a esos bergantines, Cortés se convierte dueño y señor de la laguna donde se alza Tenochtitlan. Sin embargo, el primer ataque es rechazado por los mexicas. Cuauhtémoc pedirá refuerzos a provincias gobernadas por familiares, pero los capitanes Tapia y Sandoval lo impedirán.
Tenochtitlan está completamente aislada. No entrarán ni refuerzos, ni provisiones, ni agua. Los mexicas se alimentarán a partir de ahora de raíces, plantas y de la carne de sus prisioneros indígenas o españoles, cuyos gritos al ser asesinados serán escuchados por sus compatriotas
Ante la resistencia encarnizada de los mexicas, Hernán Cortes ordena demoler toda construcción que sus tropas fueran conquistando. Los aztecas ya no podrían utilizar las edificaciones para lanzarles flechas, dardos, piedras o lanzas.
A finales de junio, Cuauhtémoc ordena un ataque contra los campamentos de sus enemigos. Hernán Cortés es capturado, pero gracias a la intervención de Cristóbal de Guzmán y de Cristóbal de Olea es liberado. Ese día sesenta españoles serán sacrificados a la vista de sus camaradas.
López de Gomara: “Hubo tanta mortandad porque anduvieron tan crueles y encarnizados los indios nuestros amigos, que a ningún mexicano daban vida por más reprendidos que fueran”. Los tlaxcaltecas y otros pueblos antaño tributarios de los mexicas aprovecharon para saldar cuentas.
Si los mexicas o aztecas matan y se comen a sus prisioneros, los tlaxcaltecas y otros aliados de Hernán Cortés harán lo mismo. No tuvieron piedad con los mexicas de la misma manera que éstos nunca la tuvieron con ellos.
Hernán Cortés: “Nuestros amigos hubieron este día muy grave despojo, el cual en ninguna manera les podíamos resistir, porque nosotros éramos obra de 900 españoles, y ellos de 150.000 hombres, y ningún recaudo ni diligencia bastaba para estorbarles...".
Día a día, los mexicas quedan confinados en una cuarta parte de la superficie original de Tenochtitlan. Hernán Cortés trata de parlamentar con Cuauhtémoc pero este no comparece. Ordena entonces a Alvarado, a los aliados y a los bergantines que atacarán al mismo tiempo.
En la mañana del 13 de agosto de 1521, San Hipólito, Hernán Cortés logra entrevistarse con Cuauhtémoc. Se niega a rendirse, pero los mexicas comienzan a huir de la ciudad. Uno de ellos de los que tratará de huir será el propio tlatoani.
Cuauhtémoc será capturado por el capitán García de Holguín cuando trataba de escapar del asedio en una piragua. Pide a Hernán Cortés que lo mate pero este se niega. Capturado el tlatoani cesa la resistencia de los mexicas. Españoles y aliados entran en Tenochtitlan.
El presente hilo puede leerse en mi página web. La conquista de México no fue un camino de rosas. Los mexicas no eran fáciles de vencer. Lo logró un hombre audaz, astuto, que supo utilizar la diplomacia y la guerra con métodos del siglo XVI: Hernán Cortés. dariomadrid.com/la-conquista-d…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…
El 17 de marzo de 1808 comenzó el Motín de Aranjuez. Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, el "felón" Fernando VII. (Sigue)
El Tratado de Fontainebleau, firmado por Napoleón y un apoderado de Godoy, permitía a las tropas francesas entrar en España camino de Portugal, aliado de Gran Bretaña y por entonces en guerra con Francia y España. Como bien saben ustedes, el taimado Napoleón tenía otros planes.
El Ejército Imperial Francés aprovechó el paso libre concedido por Godoy para montar guarniciones en Salamanca, Burgos, Barcelona, Figueras, Pamplona o San Sebastián. Además sus soldados, lejos de portarse como aliados, llevaban a cabo saqueos y robos por doquier.