Este año 2021 se cumplieron 500 años de q el gran Hernán Cortés, al mando de un ejército en su gran parte integrado por indígenas ("pueblos originarios"), tomó la capital del imperio mexica, pueblo q practicaba sacrificios humanos e imponía fuertes tributos a sus vecinos. (Sigue)
Federico Navarrete Linares, historiador de la UNAM, afirma que en las tropas que tomaron Tenochtitlan había un 1% de españoles y un 99 % que pertenecían a "pueblos originarios". Cerca de 1.000 españoles y unos 100.000 tlaxcaltecas, texcocanos...
Junto a los españoles de Hernán Cortés lucharon contra los mexicas gente de Tlaxcala, Texcoco, Totonacapan, Xochimilco, Tlatlauquitepec, Huexotzinco, Atlixco, Cholula, Chalco y tepanecas,... Pueblos que sufrían la tiranía de los mexicas y su derrota consideraban una liberación.
Harris: "La principal fuente de alimento de los dioses aztecas estaba constituida por los prisioneros de guerra, ..., eran cogidos por cuatro sacerdotes, extendidos boca arriba sobre el altar de piedra y abiertos de un lado a otro del pecho con un cuchillo de obsidiana."
"Después, el corazón de la víctima —generalmente descrito como todavía palpitante— era arrancado y quemado como ofrenda. El cuerpo bajaba rodando los escalones de la pirámide, q se construían deliberadamente escarpados para cumplir esta función." Carne humana para los mexicas.
Todorov: “Lejos de encarnar el mal absoluto, Cortés, a menudo, les parecía un mal menor, un liberador, guardadas las proporciones, que permite romper el yugo de una tiranía especialmente odiosa”.
La intervención de los nativos en la derrota del imperio azteca fue decisiva, pero también es cierto que sin la dirección de Hernán Cortes habrían fracasado. Todos los intentos indígenas de sacudirse el yugo azteca se habían frustrado con anterioridad.
Hernán Cortés y sus aliados se enfrentaron a unos 200.000 mexicas o aztecas. Moctezuma había muerto a causa de las pedradas lanzadas por su propio pueblo el día 29 de junio de 1520. A partir de entonces estaban comandados por el tlatoani (el que habla) Cuauhtémoc.
Según el soldado y cronista Bernal del Castillo, “en mitad de la laguna salada se asienta la metrópoli, como una inmensa flor de piedra, comunicada a tierra firme por cuatro puertas y tres calzadas, anchas de dos lanzas jinetas.”
El asedio de las huestes de Hernán Cortés a Tenochtitlan comenzó el 12 de mayo de 1521 y culminó 90 días después, el 13 de agosto de 1521, al ser capturado el tlatoani Cuauhtémoc cuando pretendía huir en una canoa.
Para salvar las aguas que rodeaban Tenochtitlan, Hernán Cortés ordenó construir al maestro armador Martín López, trece bergantines equipados con artillería. Los barcos se realizarían con parte de los aparejos de los barcos abandonados en la costa. Nunca fueron quemados.
Gracias a esos bergantines, Cortés se convierte dueño y señor de la laguna donde se alza Tenochtitlan. Sin embargo, el primer ataque es rechazado por los mexicas. Cuauhtémoc pedirá refuerzos a provincias gobernadas por familiares, pero los capitanes Tapia y Sandoval lo impedirán.
Tenochtitlan está completamente aislada. No entrarán ni refuerzos, ni provisiones, ni agua. Los mexicas se alimentarán a partir de ahora de raíces, plantas y de la carne de sus prisioneros indígenas o españoles, cuyos gritos al ser asesinados serán escuchados por sus compatriotas
Ante la resistencia encarnizada de los mexicas, Hernán Cortes ordena demoler toda construcción que sus tropas fueran conquistando. Los aztecas ya no podrían utilizar las edificaciones para lanzarles flechas, dardos, piedras o lanzas.
A finales de junio, Cuauhtémoc ordena un ataque contra los campamentos de sus enemigos. Hernán Cortés es capturado, pero gracias a la intervención de Cristóbal de Guzmán y de Cristóbal de Olea es liberado. Ese día sesenta españoles serán sacrificados a la vista de sus camaradas.
López de Gomara: “Hubo tanta mortandad porque anduvieron tan crueles y encarnizados los indios nuestros amigos, que a ningún mexicano daban vida por más reprendidos que fueran”. Los tlaxcaltecas y otros pueblos antaño tributarios de los mexicas aprovecharon para saldar cuentas.
Si los mexicas o aztecas matan y se comen a sus prisioneros, los tlaxcaltecas y otros aliados de Hernán Cortés harán lo mismo. No tuvieron piedad con los mexicas de la misma manera que éstos nunca la tuvieron con ellos.
Hernán Cortés: “Nuestros amigos hubieron este día muy grave despojo, el cual en ninguna manera les podíamos resistir, porque nosotros éramos obra de 900 españoles, y ellos de 150.000 hombres, y ningún recaudo ni diligencia bastaba para estorbarles...".
Día a día, los mexicas quedan confinados en una cuarta parte de la superficie original de Tenochtitlan. Hernán Cortés trata de parlamentar con Cuauhtémoc pero este no comparece. Ordena entonces a Alvarado, a los aliados y a los bergantines que atacarán al mismo tiempo.
En la mañana del 13 de agosto de 1521, San Hipólito, Hernán Cortés logra entrevistarse con Cuauhtémoc. Se niega a rendirse, pero los mexicas comienzan a huir de la ciudad. Uno de ellos de los que tratará de huir será el propio tlatoani.
Cuauhtémoc será capturado por el capitán García de Holguín cuando trataba de escapar del asedio en una piragua. Pide a Hernán Cortés que lo mate pero este se niega. Capturado el tlatoani cesa la resistencia de los mexicas. Españoles y aliados entran en Tenochtitlan.
El presente hilo puede leerse en mi página web. La conquista de México no fue un camino de rosas. Los mexicas no eran fáciles de vencer. Lo logró un hombre audaz, astuto, que supo utilizar la diplomacia y la guerra con métodos del siglo XVI: Hernán Cortés. dariomadrid.com/la-conquista-d…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.