Datos #4ene: el crecimiento de casos sigue siendo básicamente exponencial. En escala logarítimica, línea recta:
2/ Aquí con escala natural y cifras normalizadas para comparar con la ola de enero 2021:
Interactivo: datawrapper.de/_/X783O/
3/ En Madrid los casos han bajado estos frenado. Puee ser una señal pero aplican muchas cautelas (son pocos días, la detección está tensionada, el recuento también, las personas que registran todo esto están hasta arriba, extenuadas, etc.):
4/ También siguen subiendo los casos en otros países europeos.
5/ Es alucinante comparar ese gráfico con el que publiqué no hace ni TRES SEMANAS.
6/ Entonces escribí que "íbamos camino de cifras récord". En concreto, decía: "Parece inevitable que superaremos el pico de contagios de julio; y es posible que se acabe batiendo la peor cifra de la pandemia". De momento la hemos triplicado. elpais.com/actualidad/new…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Uno o más eventos todavía por determinar causaron una cadena de problemas que —en cinco segundos— desencadenó la desconexión con Europa y tumbó el suministro peninsular.
Explico lo que sabemos y las incógnitas👇
LA SECUENCIA ⏰
12:33
El sistema tiene todas sus variables estables (frecuencia, tensión, flujo), según informa REE.
12:33:16
La red sufre un “evento” que parece una pérdida de generación. La frecuencia baja de golpe, pero la red se autoestabiliza.
+1,5 segundos
Se produce una segunda pérdida de generación. Este segundo evento inestabiliza la red.
+3,5 segundos
La inestabilidad provoca la desconexión automática con Francia y Europa. Se precipita un colapso en cascada: los elementos de la red caen uno tras otro. España y Portugal se quedan sin tensión, en 'cero eléctrico'.
LAS INCÓGNITAS 🔍
1. ¿Qué ocasionó esas caídas de la generación?
Red Eléctrica apunta al suroeste y dice que es “muy posible” que la generación afectada fuese solar. Pero se desconoce las plantas afectadas y la causa de su desconexión. El motivo podría ser un fallo en la red o en las líneas. Pero también un suceso en alguna gran central o planta de generación.
🔺“Todavía no sabemos cuál fue el evento inicial”, nos confirma Marta Victoria (DTU).
Lo que sí hemos podido identificar son las dos caídas, por sus presumibles efectos sobre la frecuencia en la red. Dos bajadas bruscas separas 1,4s.
Las peores ideas de Trump se explican por un error de *suma cero*.
Es una falacia habitual… que ahora amenaza décadas de cooperación y orden mundial 👇
Trump entiende la política exterior como una transacción: si la otra parte gana, es porque EEUU pierde.
Aplica una lógica de “suma cero”, que asume que los recursos son fijos —como un pastel—.
Pero muchos problemas reales no son así.
EEUU y Europa promovieron una idea tras la gran guerra: el beneficio mutuo.
Crearon instituciones (ONU, OTAN) y un sistema abierto, regido por reglas, que impulsó el comercio y el intercambio.
El resultado: un periodo excepcional de paz y crecimiento económico global. Como subraya Fareed Zakaria, en ese periodo muchos países crecieron, pero “Estados Unidos dominó absolutamente el mundo”.
La startup china nos ha sacudido. ¿Qué es real y que se ha exagerado? ¿Qué hemos aprendido y hacia dónde va la IA?
Mi resumen de lo esencial aquí 👇
——
☑︎ 1. Que la IA gane eficiencia es bueno para su futuro
“Cuanto más eficiente en cómputo sea la IA, más casos de uso serán económicamente viables, más IA desplegaremos y más computación necesitaremos”, explicaba François Chollet. Pensad en los paneles solares como ejemplo de multiplicación por eficiencia.
——
☑︎ 2. Se ha exagerado la sorpresa DeepSeek
Como toda nueva tecnología, la IA avanza en paralelo en potencia y en eficiencia. DeepSeek es un brillante ejemplo de lo segundo, pero no el único. Exponía otro caso Joaquín Cuenca, CEO de Freepik, compañía española puntera en IA: “el coste de generar imágenes se ha reducido más de 100 veces en dos años”.
——
☑︎ 3. ¿Por qué el caso DeepSeek es singular?
Por geopolítica. No estaríamos hablando de esta IA si detrás estuviese Google. Pero es relevante que este pasito adelante lo haya dado una empresa china, porque EEUU tenía hasta ahora prácticamente un monopolio en la vanguardia IA. Es decir, DeepSeek importa por geografía.
——
☑︎ 4. DeepSeek no es la muerte del cómputo
Me parece lógico, pero sobre todo me fío de Karpathy: “El aprendizaje profundo tiene un apetito insaciable por la computación. Puede que no siempre lo estés utilizando al máximo, pero nunca apostaría en contra de la computación como límite para la inteligencia alcanzable”.
——
☑︎ 5. Hay que hablar de los modelos razonadores
DeepSeek es un modelo de ese tipo, pero sigue la estela de otros modelos de OpenAI (o1-preview, o1 y o3), presentados meses atrás, que merecían más atención de la que recibieron. Como me sugirió Carlos Santana, esos modelos fueron la señal de que la IA seguía lanzada.
——
☑︎ 6. Una clave de DeepSeek es el “aprendizaje por refuerzo”
Para los que quieren invertir una hora, lo explican en el paper original:
"El proceso de autoevolución de DeepSeek-R1-Zero es una demostración fascinante de cómo el aprendizaje por refuerzo puede impulsar a un modelo a mejorar sus capacidades de razonamiento de manera autónoma. Adquiere naturalmente la capacidad de resolver tareas de razonamiento cada vez más complejas."
——
☑︎ 7. Yendo a lo práctico: DeepSeek NO es lo mejor disponible
Ha tenido muy buenas métricas en muchos test, pero no universalmente. Hay modelos mejores en cualquier tarea. Para búsquedas actualizadas yo prefiero los resultados de GPT-4o, Claude o Perplexity. También hay debate con su potencial programando. La gente de Cursor, una aplicación referencia para programar con IA, incluye DeepSeek en su repertorio de modelos disponibles, por ejemplo, pero siguen recomendando Claude 3.5 Sonnet para tareas reales.
——
☑︎ 8. Los modelos IA, cada vez más útiles
Unos investigadores españoles han mostrado que los grandes modelos de lenguaje (ChatGPT, Claude, DeepSeek) baten a los humanos en tareas de codificación, como identificar ciudades o detectar una críticas en un texto periodístico.
Otro análisis de esta misma semana dice que estos modelos aprueban con nota el MIR de 2025, con OpenAI o1-pro a la cabeza (92% de acierto), seguido de Claude 3.5 (89%), GPT-4o (85%) y DeepSeek R1 (83%).
——
☑︎ 9. Por último, un resumen: Hay hype con la IA, pero la IA no es un hype.
Lo explicaba también Chollet: “Desde que estoy en el campo de la IA, siempre ha estado sobrevalorada de alguna manera —envuelta en una nube de tonterías. La trampa es pensar que, solo porque hay idiotas que la promocionan, la IA no es real”.
Esta es una de las historias de mi newsletter.
Recibe datos, explicaciones y curiosidades sobre *todo* en cada envío semanal.
¡Suscríbete aquí para disfrutarla un mes! Además es gratis si eres suscriptor de @el_pais. Solo necesitas apuntarte aquí👇 plus.elpais.com/newsletters/ln…
¡Dale like ❤️, comparte o guarda el primer tuit del hilo! Así me ayudas a llegar a más gente :)