Como os prometimos, hoy vamos a ver cómo quedó Europa Occidental en el año que el Imperio Romano de Occidente colapsó. ¿Qué pasó con Britania, Hispania, Galia e Italia? Ven que te lo contamos👇
Vamos a empezar por Britania, la provincia romana ue abarcaba las actuales Inglaterra y Gales. La verdad, para el año 476 el imperio romano en esta región ya había desaparecido hace décadas. El caso de Britania es el más dramático de las provincias europeas.
Los britanos tuvieron que autogobernarse solos desde el año 410, año en el que los oficiales romanos fueron expulsados y Constantino III, candidato britano al trono imperial, fuera derrotado en Arlés. Los britanos estaban solos ante la amenaza que se les venía encima.
Para el año 476 la situación se había degradado hasta situaciones en exceso. Si bien es cierto que la degradación urbana y villana (villas romanas) sucedió en casi todo el Imperio Romano de Occidente, el caso de Britania es el más radical y dañino.
Las ciudades pequeñas prácticamente desaparecieron y las grandes sufrieron un estado de degradación abismal.
La romanización prácticamente desapareció en una generación y la iglesia britana se replegó al campo, perdiendo su organización.
Mayores problemas estaban por venir. Aunque ya habían sajones en la isla, llegaron a principios del siglo V en condiciones parecidas a federados, en estos años estaba llegando un aluvión desde el continente. En estos años crearon los reinos de Kent y Sussex.
En resumen: Britania había dejado de ser romana mucho antes de 476 y su situación era crítica. Luego, cuando acabemos de hablar de los demás lugares, veremos un poco el devenir
¡Vámonos a Hispania! Hay que decir que, aunque parezca que los visigodos ya dominaban la península ibérica, la situación era bastante complicada en la zona. Junto a estos vamos a ver disputas con el Reino Suevo y la administración romana de la provincia.
Arrinconados con base en Galicia tenemos a los suevos, quienes habían intentado incrementar su dominio sobre Hispania. No obstante, los visigodos de Teodorico II los derrotaron cerca de Astorga. Esto casi supuso su desaparición debido a que fueron totalmente conquistados.
Aun así, los reyes títeres se revolvieron y consiguieron mantener su independencia. Los visigodos asentaron guarniciones cerca de ellos para vigilarlos.
Por otra parte, tenemos a la administración romana que no veía con buenos ojos a estos pueblos y quería quitárselos.
En Hispania, más concretamente en la Tarraconense, había sobrevivido en relativas condiciones el aparato estatal romano y su mundo urbano y rural, aunque degradado, se había más o menos mantenido.
En la zona sueva la cosa parece que se calmó y convivieron con los hispanorromanos. Sin embargo, los visigodos tuvieron que andarse con ojo debido a que su dominio en la península aun estaba muy lejos de ser efectivo. Lo de las imágenes dista mucho de la realidad.
Por su parte, los propios visigodos tenían su eje de poder en la Galia, en Tolosa más concretamente, y su asentamiento en Hispania todavía era reducido.
Aun así, para el año 476 se habían sentado las bases de su futuro control.
Disponían de asentamientos en zonas como la Bética y guarniciones en Mérida. Aun así, el dominio efectivo de Hispania estaba muy lejos y no llegará hasta pasadas unas décadas. Luego lo veremos.
En la Galia la cosa estaba más disputada. Los visigodos se habían asentado al sur del valle del Loira, en zonas como Tolosa y Aquitania. Estas conservaron muy bien su estructura romana, más que el norte afectado por las invasiones, y esto pudo haber fomentado más su romanización.
Los Burgundios, se asentaron en la parte suroriental, también en una zona que conservó bien su estructura romana, provocando que estos también se romanizaran bastante.
En el centro norte gobernaba Siagrio, un jefe militar galorromano que gestionaba la zona en nombre de Roma. Al desaparecer la administración imperial y Oriente reconocer a Zenón, Siagrio, de facto, gobernaba de forma independiente. Es el último estado romano en Galia.
Rectifico lo último, Oriente, con Zenón como emperador, reconoció a Odoacro en Italia, lo que dejó a Siagrio totalmente aislado del mundo romano y, por tanto, su gestión, aunque romana, ya la hacía de forma independiente.
Al norte se asentaron los francos salios y ripuarios. Los primeros estaban más romanizados que los segundos y en las décadas posteriores serán muy importantes en el devenir de la Galia.
En Italia la cosa estaba más calmada. No tengo muchos datos a mano así que será más breve que los anteriores.
Odoacro se proclamó rey de Italia y depuso a Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente. La situación era mucho más calmada que en las otras provincias.
En Italia no hubo grandes invasiones como en el resto del Imperio Romano de Occidente y quedó algo resguardada de las mismas. Aun así, la inestabilidad imperial y el colapso del imperio provocó el empobrecimiento y degradación del mundo urbano.
Sobre todo, la pérdida de África y sus tributos provocó una mayor caída de la economía itálica. Aun así, lo peor estaba por venir, aunque aun tardará bastante.
Ya hemos visto qué pasó en torno al 476, pero, ¿cómo evolucionaron las cosas? Vamos a verlo, aunque será solo de las décadas cercanas.
En Britania, por si fuera poco, la cosa empeoró dramáticamente para los britanos. Los pueblos germánicos penetraron en casi todo el territorio. Anglos, sajones y jutos sometieron y esclavizaron a los britanos. La iglesia casi desapareció, perseguida por los paganos...
Los britanos fueron arrinconados prácticamente en Gales y Cornualles y muchos se sometieron al nuevo dominio, otros parece que huyeron a Bretaña. Britania perdió sus últimos resquicios de romanidad y se asentó una nueva sociedad que rompió con el modelo previo.
En la Galia, Siagrio fue derrotado por los francos salios de Clodoveo y empezaron a dominar toda la región al norte del Loira. Clodoveo se convirtió al catolicismo después de la batalla de Tolbiac (496) lo que le granjeó popularidad y apoyos entre los galorromanos.
Esto le permitió enfrentarse a los visigodos, que eran arrianos y no muy queridos por la población católica mayoritaria. En la batalla de Vouilé del año 507 los derrotó y avanzó hasta conquistar toda la galia goda, salvo la Narbonense.
En Hispania, a finales del siglo V, comenzó la entrada definitiva de los visigodos en la península ibérica teniendo a Barcelona como base de operaciones. Esta ciudad tenía unas imponentes murallas, lo que la hacía fácil de defender, y permitía un avance algo más seguro.
La hecatombe visigoda en Vouilé provocó la evacuación de la zona de la Galia y muchos llegaron a Hispania. Todo este contingente de población fue decisivo para que finalmente los visigodos se asentaran y en unas décadas apareciera el Reino Visigodo de Toledo.
En Italia, Odoacro fue invadido por los ostrogodos y se hicieron con el control de la zona. Teodorico el grande fue posiblemente el gobernante más poderoso de Occidente, debido a que sus influencias llegaban al sur de la Galia e Hispania, siendo regente de los visigodos.
La degradación del mundo urbano en Italia se acentuó y más aun cuando en el 535, el Imperio Romano de Oriente invadió la península itálica. Esta guerra fue larga y devastadora que terminó por sepultar la ya diezmada estructura urbana de la región.
Esperamos que os haya gustado el hilo y no olvidéis compartirlo para que llegue a más gente. Luego os pondré la bibliografía, que tengo que hacer unas cosas y ahora no me queda tiempo.
¡Un fortísimo abrazo y nos vemos en futuras publicaciones!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La historia está llena de personajes fascinantes e interesantes. Sin embargo, existen algunos personajes realmente tétricos, que nunca te gustaría cruzarte. Hoy te vamos a hablar de uno de ellos a través de un libro.
¿Quieres conocer a Gilles de Rais?
Te contamos
Lo vamos a hacer a través de un libro que se publicó recientemente sobre su figura. La idea no es tanto hablarte de su historia, aunque, es la parte fundamental, sino que, contándote cosas de la Edad Media, entiendas como el contexto puede influir en una persona.
Gilles de Rais nació en el año 1405, en el castillo de Champtocé, cerca del río Loira. Podíamos decir que al chico le tocó la lotería, había nacido en el seno de una de las familias más ricas y poderosas de su tiempo.
Si hay una institución que lleva colgado el sambenito de la caída del Imperio Romano es su propio ejército.
-Decadente
-Cristiano
-Bárbaro
-Mal equipados
Son algunos apelativos que se han dicho del ejército romano del siglo IV-V.
¿Es cierto? lo cuento en un breve hilo👇
Es común ver aun comparativas entre un soldado del siglo I-II y uno del siglo IV-V y ver la comparativa. Sería una prueba inequívoca de la degradación de unas fuerzas armadas que se iban a pique y por eso el imperio no pudo soportar las invasiones bárbaras.
Lo cierto es que el ejército romano, como muchos en la historia, evolucionaron a lo largo del tiempo. Casi nunca se debía a mejoras propias, sino que estas se hacían sobre la marcha, aprendiendo del contexto y los desafíos a los que se enfrentaba el estado.
No me quería ir hoy sin publicar un pequeño hilo sobre esto. Tal día como hoy, del año 1600, era quemado en la hoguera Giordano Bruno y muchos lo consideran un mártir de la ciencia.
¿Esto es cierto? Te lo cuento brevemente👇
Giordano Bruno ha sido presentado como un revolucionario, por su teoría del universo infinito, aunque eterno. Una idea que, en teoría, chocaba frontalmente con la iglesia católica y le llevó a un proceso inquisitorial. Pero... ¿Tan revolucionario era?
Pues, lo cierto es que no lo era en absoluto. Bruno, sobre todo, bebía de las concepciones filosóficas de Lucrecio, pero también de Nicolás de Cusa, siglo XV. La idea del infinito y el vacío ya se venían debatiendo desde el siglo XIV sin censura ni ejecuciones, etc.
Ya que os ha gustado lo que he comentado del Louvre, aquí te traigo un hilo con 10 piezas que no te puedes perder y no son de las más conocidas. Además, lo disfrutarás mucho porque la gente suele ir menos por estas zonas.
1. El joven mendigo, de Murillo.
Quizás una de las pinturas más famosas del barroco español. Si pasas de largo la sala de la Gioconda te acabas encontrando una pequeña exposición de pintura española.
2. El escriba sentado.
Una de las piezas más conocidas del Reino Antiguo de Egipto y de toda su historia.
Suele pasar gente, pero no se paran a contemplarlo. Las dos veces que estuve lo podía mirar muy cómodamente.
Tal día como hoy del año 800, era coronado, en Roma, Carlomagno. Este suceso fue toda una bofetada en la cara para otro imperio, que, aun poderoso, estaba en retirada de la Península Itálica.
¿Qué sucedió?
Te contamos👇
Año 476, casi tres siglos y medio antes, Rómulo Augústulo, era depuesto por Odoacro en Rávena. Desaparecía el Imperio Romano en Occidente, pero este siguió existiendo en Oriente, el que nosotros llamamos "bizantino". Así era y se reconocía por parte de todas las autoridades.
En tiempos de Justiniano, ya en el siglo VI, los bizantinos se lanzaron a conquistar los territorios occidentales del imperio. Su poder era instaurado en África, una porción de la Península Ibérica y la Península Itálica. Esto último es importante.
A finales del 219 y primeros del 218 a.C. Cartago, con Aníbal al frente, asediaba y arrasaba la ciudad ibérica de Sagunto. Los saguntinos resistieron esperando la ayuda de su aliada, Roma, ayuda que... Nunca llegó, pero inició la Segunda Guerra Púnica. ¿Qué sucedió? te contamos!👇
Una de las grandes preguntas es el por qué los romanos no enviaron ayuda militar, las legiones no intentaron romper el asedio, ni tan siquiera se avistaron por el horizonte. Pero antes de entrar en detalles vamos a darle un poco de contexto.
Cartago había sido derrotada en la Primera Guerra Púnica, que finalizó en el 241 a.C. Esto privó a los cartagineses de su presencia en Sicilia. Sin embargo, los 4 años siguientes fueron demoledores. Las tropas mercenarias que lucharon a su lado exigieron el pago y se sublevaron.