Rafael Poulain Profile picture
Jan 12, 2022 26 tweets 11 min read Read on X
Pongan atención que hoy les voy a contar la historia de La Noche Estrellada de Van Gogh.
Quizá muchos al leer o escuchar “La Noche Estrellada de Van Gogh”, piensan en la imagen que vimos en el primer tuit.

Pero pocos saben que en realidad son tres las pinturas que Vincent le dedicó a su estudio del cielo nocturno.
La primera de ellas es esta que vemos aquí: Terraza de Café por la Noche”.

Los expertos del Museo Van Gogh en Amsterdam debaten mucho sobre la inspiración para esta obra.
Por un lado se cree que la inspiración pudo ser una escena de la novela “Bel Ami” de Guy de Maupassant donde describe una escena nocturna y unos bebedores, dicha escena la comenta con su hermano en las ahora celebres “Cartas a Theo”.
Pero la novela no menciona en esa escena un cielo estrellado, en cambio Vincent sí que comenta que había comenzado a pintar la noche y quería pintar las estrellas.

Lo hace en este cuadro y dicen los que saben que gracias a las estrellas podemos datar la pintura.
El 16 o 17 de septiembre de 1888 Vincent puso su caballete en una calle que frecuentaba en Arles, uno de los lugares donde fue más feliz, y plasmó una realidad diferente, mucho más emotiva.

Un cielo nocturno coronando una escena en un café iluminado por una pequeña farola.
Este cuadro se llamó originalmente, “Café de Noche”, así fue presentado por primera vez en 1891 y ese cielo estrellado hace que se considere la primera noche estrellada de Van Gogh, que además dio origen a nuestro siguiente cuadro.

“La Noche Estrellada Sobre el Ródano”.
El Ródano es el río que atraviesa la ciudad de Arles, lugar donde Vincent vivió en la famosa casa amarilla y nos regaló cuadros memorables, además ahí fue donde sucedió el polémico episodio de la oreja.
A poca distancia de la casa amarilla el artista eligió un punto a orillas del Ródano donde montaría su caballete y plasmaría el cielo nocturno una vez más.

Unos días después le escribe a su hermano y junto a la carta le envía un boceto de su obra.
En el cuadro anterior el cielo es iluminado por una luz artificial, pero en este la noche tiene luz propia, es mágico y es más hermoso que la realidad.

Vemos en él a una pareja de ancianos que le de la espalda a la escena haciendo que esta vista nocturna sea sólo para nosotros.
Incluso Vincent se toma una libertad creativa y reacomoda el cielo para nosotros, la Osa Mayor no se ve desde el lugar donde pintó Vincent, pero él decide ponerla en lo alto y al centro de su composición.
Disfrutemos una vez más esta obra antes de que que avancemos a su versión final de la noche estrellada.
Ya les conté en un hilo la vida de Vincent, ahí les narré cómo es que termina en un manicomio y pierde la casa amarilla.

Acá les dejo ese hilo 👇🏻
Y ahí les contaba cómo la noche, el arte y Vincent se hicieron uno, y plasmó una obra mágica.

Vamos a empezar com esa obra desmontando algunos mitos y el primero de ellos es que en realidad esta obra no la pintó de noche.
De hecho lo que lo inspira es la mañana, en una de las cartas a Theo, fechada el dos de junio de 1889 le dice: “Esta mañana he visto el amanecer y la estrella de la mañana brillaba como nunca”. Esa estrella que menciona Vincent resulta que es Venus y se ve a un lado del ciprés.
Y no lo pinta de noche porque eso no se lo permitían en el sanatorio mental, aunque como estaban a mitad de su capacidad le permitían usar otra habitación como estudio y Vincent se dedicó a pintar TODO lo que veía, pasillos, personal, internos y la vista desde su ventana.
Pintó los montes, los árboles, los trigales e hizo muchos bocetos para poder plasmarlos en lienzo durante el día (que era cuando tenía permitido pintar)

Así que no, La Noche Estrellada no es la vista desde su ventana como muchos creen, de hecho algo así es lo que el veía:
Vincent al final de sentiría decepcionado de su obra, menciona que no plasmó el mundo real, le dedica pocas frases en sus cartas y eso ha dado lugar a muchas especulaciones, que si vemos su vocación religiosa en esos árboles, que si ese pueblo representa su niñez…
… lo que sí sabemos es que estaba encerrado, solo y triste, muy triste, pensaba que su hermano lo abandonaría, Theo estaba a punto de ser padre y Vincent temía perderlo.

El 19 de junio de 1889 le escribe a Theo y le dice que finalmente tiene un tema sobre la noche.
Y días después ambos hermanos logran platicar, Theo no lo abandonará jamas, de hecho Vincent se entera que el hijo que espera su hermano se va a llamar Vincent Willem Van Gogh, igual que él y con esa alegría pinta su cuadro.

En un día feliz dentro de tantos tristes que tuvo.
No sabemos qué lo inspira, probablemente juntó varios bocetos que tenía, los mezclo con la noche y parte de lo que veía por su ventana.

Lo que sí sabemos por sus cartas es que pintó lo que sentía y se dejó llevar reglándonos un caótico cielo que está en movimiento.
La inmensa noche y la luna menguante coronan una pacífica villa, es una obra contrastante donde predominan los dos colores que más le gustaban: azul y amarillo.

Vincent era un hombre muy pasional y de alguna manera esa pasión y su tristeza se siente a través de su obra.
Vincent menciona en sus cartas que espera que algún día el mundo vea más allá de su aparente tosquedad al pintar y vean al hombre que siente profundamente.

Un hombre que siempre se sintió solo y pocos pudieron comprenderlo y quererlo en vida, uno de ellos fue su hermano Theo.
Eso es La Noche Estrellada, el alma de Vincent hablándonos y mostrándonos como piensa y se siente.

Aproximadamente un año después de pintarla Vincent murió, muchos aún creen que se suicidó pero es probable que le hayan disparado unos jóvenes que molestaban al “loco del pueblo”.
Antes de morir, en una carta enviada a su hermano le menciona que así como tomamos un tren para ir de una ciudad a otra, la muerte nos lleva a las estrellas.

Ese ciprés que vemos nos acerca a esas estrellas, ahí donde está brillando Vincent.

Pero no está solo…
Porque Theo que nunca lo abandonó en vida, tampoco lo abandonó en la muerte. 6 meses después de la partida de Vincent, su hermano lo siguió al otro mundo.

Vincent no volvió a estar solo y brilla más que nunca, sabiendo que por fin lo entendimos y apreciamos su obra.

Fin.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Rafael Poulain

Rafael Poulain Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @RafaelPoulain

Aug 21
Pongan atención que hoy les voy a contar la historia de Iván el Terrible. Image
Nuestra historia empieza en 1530 y nuestro protagonista será Iván IV Vasílievich, el primero en llevar el título de Zar.

Se le conoce en Rusia como Iván “Grozny”, que se traduce en ruso antiguo como Iván “el severo” o “el imponente”, y no tanto “el terrible” como se cree. Image
Aunque, en honor a la verdad, el apodo de “Terrible” le quedaría corto.

Pero vayamos al principio: Iván era nieto del Gran Duque de Moscú, (el título que existía antes de zar) e hijo de Basilio III.

Con apenas tres años, tras la muerte de su padre, fue coronado. Image
Read 31 tweets
Aug 14
Seguramente conocen la historia de Anastasia, la última de los Romanov.

Pues pongan atención, porque hoy les voy a contar la menos conocida historia de la primera de los Romanov. Image
Curiosamente, también se llamaba Anastasia Romanovna.

Anastasia Románovna Zajárina-Yúrievna, para ser exactos.

Aunque el origen de la dinastía y el apellido Romanov se consolidó con su sobrino nieto, Mijaíl, ella fue el origen de la famosa familia. Image
Anastasia era hija de Román Zajárin-Yúriev.

En ruso, eso la hacía “Románovna” (hija de Román).

Romanov entonces, vendría a significar “los de Román” o “hijos de Román”. Image
Read 15 tweets
Aug 13
Pongan atención que hoy les voy a contar la verdadera historia de Rasputín: Image
Grigori Yefímovich Rasputín nació el 9 de enero de 1869 en Pokróvskoye, un pequeño y pobre pueblo de Siberia.

Su vida es bastante curiosa, pues a medida que transcurre, se vuelve cada vez más misteriosa y rodeada de hechos sobrenaturales difíciles de explicar. Image
Su padre, Yefim Rasputin, trabajaba como campesino, mientras que su madre se dedicaba a la familia y al trabajo doméstico.

Ninguno se interesó en que asistiera a la escuela, por lo que es probable que Rasputín fuera analfabeto. Image
Read 28 tweets
Aug 11
Pongan atención que hoy les voy a contar cómo murió en realidad Julio César. Image
Nuestra historia empieza justo cuando César vuelve de Egipto y se presenta en Roma con la mismísima Cleopatra y el hijo que ambos tuvieron, desconcertando a toda Roma.

César no solo estaba casado con una mujer romana, todos sabían que además tenía una amante llamada Servilia.
Las malas lenguas decían incluso que ambos habían tenido un hijo llamado Bruto, al que el despota Julio César favorecía políticamente. Image
Read 22 tweets
Aug 8
Pongan atención que hoy les voy a contar la verdadera historia de Cleopatra. Image
Cleopatra VII Filopátor es una de las mujeres más famosas de la historia, y sin embargo, la mayoría de lo que la gente sabe sobre ella es falso.

De hecho, las fuentes coinciden en que no era una mujer particularmente atractiva.
Cronistas del pasado como, Plutarco, Apiano o Dion Casio, coinciden en que su atractivo radicaba en la inteligencia.

Hablaba al menos nueve idiomas Estudió en la Biblioteca de Alejandría, y se formó en filosofía, matemáticas, astronomía, política, retórica y oratoria.
Read 41 tweets
Aug 7
Pongan atención que hoy les voy a contar la historia de Julio César. Image
Nuestra historia empieza en el año 100 a.C., que es la fecha en la que la mayoría de historiadores sitúan el nacimiento de Julio César, quien, por cierto, no se llamaba Julio; ese era su apellido.

Su verdadero nombre era Cayo Julio. Image
Gaius = praenomen (nombre personal)
Iulius = nomen (indica que pertenece a la gens Julia)
Caesar = cognomen (rama o apellido dentro de la gens) Image
Read 36 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(