Benjamin Jesty (1737-1816) fue un agricultor y ganadero de Yetminster en el condado de Dorset (Reino Unido) y un adelantado a su tiempo #HistoriaMedicina#minihilo 🧵⤵️
No se sabe si por la difusión que había hecho desde 1721 Lady Mary Wortley Montagu* (1689-1762), pero el caso es que el granjero sabía la manera de protegerse y proteger a los suyos de la viruela
*Hoy se sabe que la labor de Edward Jenner (1749-1823) con el desarrollo de la "vacuna" ha salvado millones de vidas, pero no fue el primero en introducir la variolización o inoculación de la viruela #VaccinesWork#esoesotrahistoria
Benjamin Jesty que ya había contraído la viruela bovina debido a su trabajo, se creía -correctamente- protegido contra la infección de la viruela y quería que su familia lo estuviera por lo que pudiera pasar
Gracias al Dr. John Fewster (1738–1824) también sabemos que en las áreas lecheras del sudoeste de Inglaterra, mucha gente por el #bocaaboca sabía que los contagiados por viruela bovina (más leve) de las ubres de las vacas eran inmunes a la viruela
El avispado cuidador de reses veía que en poblaciones y condados cercanos había llegado la letal enfermedad que en la época era identificable fundamentalmente por las lesiones cutáneas que causa y tenía miedo que llegara a su casa
Ben inoculó en 1774 a su esposa Elizabeth y sus dos hijos mayores (de siete que tenía) con materia sacada del pus de una lesión de viruela de una de sus vacas. Lo hizo a lo "bruto", les pinchó con una aguja de coser y frotó la sustancia de la vaca sobre la herida
Jesty no era adivino, pero acertó... En 1789 el virus arrasó con las gentes de su pueblo causando la muerte de muchísimos de sus vecinos. Pero sus hijos, su mujer y él sobrevivieron sin mayores problemas. Estaban INMUNIZADOS, sin saberlo los había VACUNADO
En agradecimiento y tras su muerte (no de viruela) a los 79 años, su esposa quiso rendierle homenaje en la lápida de su tumba del cementerio de Worth Matravers por haberles salvado de la viruela.
En ella hizo grabar la frase (aprox.) "[...] la primera persona (conocida) que introdujo la inoculación de la viruela y gracias a su gran fortaleza mental hizo el experimento con su esposa y dos hijos en el año 1774 [...]"
Igual que no se sabe de donde le venía el conocimiento de la variolización, tampoco se sabe si esto lo extendió y lo expuso a más gente*. El caso es que su lápida es un testigo histórico de que Benjamin Jesty fue de los primeros en vacunar (posiblemente el segundo documentado)
*Hay historiadores que hablan que un sacerdote Andrew Bell (1753-1832), rector de la cercana Swanage, (posiblemente) animado por los esfuerzos de Jesty inoculó a más de 200 de sus feligreses en 1806 y los salvó de la viruela
En una época donde la viruela mataba millones y la medicina occidental apenas tenía herramientas contra ella, una mujer inglesa presenció una práctica que cambiaría el mundo.
📍Turquía, siglo XVIII.
📌Nombre: Lady Mary Wortley Montagu
#HistoriaMedicina 🧵⤵️
Mary nació en mayo de 1689 y fue bautizada un 26 de mayo, tal día como hoy.
Poeta, ensayista, diplomática y… pionera en salud pública.
Pero también: rebelde, brillante y crítica feroz del machismo en la medicina.
En 1716, acompañó a su esposo, embajador británico, al Imperio Otomano.
Allí observó algo sorprendente:
💉Mujeres turcas practicaban la inoculación (variolización) contra la viruela.
Un método tradicional pero efectivo.
Una historia de obsesión, precisión… y un hilo telegráfico que cambió la #HistoriaMedicina.
Hoy hubiera sido el cumpleaños de un hombre que logró "ver" el corazón como nadie antes.
Pero no con bisturí.
Sino con ciencia, paciencia… y un hilo de cuarzo. 🧵⤵️
Finales del siglo XIX.
El corazón ya se podía oír.
Estetoscopios, relojes, dedos en la muñeca.
Algunos lograban registrar débiles impulsos eléctricos… pero lo que obtenían eran garabatos ruidosos.
Inútiles para un diagnóstico real.
Se sabía que el corazón emitía electricidad.
Augustus Waller incluso lo había demostrado en su perro Jimmy con un electrometro rudimentario.
Pero nadie entendía bien qué forma tenía esa electricidad.
Ni cómo usarla clínicamente.
Ahora que se ha elegido al nuevo Papa León XIV, muchos se preguntan: ¿Quién fue el último Papa que llevó ese nombre?
Te cuento la historia de León XIII, un pontífice que vivió hasta los 93 años en el siglo XIX…
¿Su secreto? Puede que te sorprenda. #HistoriaMedicina 🧵⤵️
León XIII nació como Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci el 2 de marzo de 1810 en Carpineto Romano, Italia.
Fue un hombre brillante: filósofo, diplomático, políglota… y un reformista dentro de la Iglesia.
Fue ordenado sacerdote en 1837 y ascendió rápidamente.
En 1843 ya era arzobispo y nuncio en Bélgica. En 1853 fue ordenado cardenal.
Pero nadie imaginaba lo que vendría después.
En una servilleta manchada de café se dibujó una idea que cambiaría la medicina para siempre.
El científico que la garabateó fue ignorado, rechazado y ridiculizado...
Pero...🧵⤵️
Paul no era un genio excéntrico ni un gurú mediático.
Era un tipo tranquilo, metódico, que hacía lo que todos los investigadores hacen: pensar mucho, cobrar poco y publicar cuando se podía.
En los 70, mientras el mundo alucinaba con las microondas y los láseres, Paul estaba obsesionado con otra cosa: cómo ver dentro del cuerpo humano… sin abrirlo.
Ni bisturí. Ni dolor. Ni radiación. ¿Cómo?
¿Sabéis que es esto? ¿Cómo se llama? ¿En qué famosa novela es “protagonista” y por qué? #HistoriaMedicina #minihilo 🧵⤵️
El objeto se llama “bacía”, y según la segunda acepción del Diccionario de la RAE es una “vasija cóncava, por lo común con una escotadura semicircular en el borde, usada por los barberos para remojar la barba”
Aunque la etimología reconocida de la palabra es latina medieval, de hecho, aparece en el vocabulario de Antonio de Nebrija de 1495, tiene relación con la palabra celta “bak” y con la griega “bathios” que significa cosa profunda
Cuando os doy la lata con los hilos de #HistoriaMedicina, suelo en ocasiones comentar libros sobre la temática, tanto de historia, divulgación, narrativa, etc.
Como me habéis preguntado bastante gente, voy a hacer un hilo de libros 🧵⤵️
Seguro que me dejo muchos, porque son muchos los hilos y los libros que he comentado. Iré actualizando la lista poco a poco.
El orden en el que los posteo no es significativo de nada...
Los libros del, entre otras cosas, neurocirujano Henry Marsh. Creo que muchos los conocéis pero si no, totalmente recomendables, tanto el que cuenta sus andanzas como neurocirujano como el de "Ante todo no hagas daño"