Hoy vamos a hablar de un tema curioso e interesante, como es la Armada romana y su papel en el mundo militar y en la expansión de Roma por el Mediterráneo y como nunca gozó del reconocimiento de las legiones romanas de tierra... Nos vamos de viaje.
Los romanos hemos de tener en cuenta que eran una potencia terrestre que sin embargo dejó el mar en manos de otras culturas como griegos, egipcios o cartagineses. No obstante la guerra llegó con Cartago y Roma tuvo que tomar nota. Sería la primera guerra púnica el inicio de todo.
Y entre los años 264-241 a.C, Roma y Cartago se verían las caras en Sicilia en la primera guerra púnica, lo que hizo que Roma construyera una gran flora con 150 barcos en el año 260 a.C, que operaba en el estrecho de Mesina, entre Sicilia y Calabria.
Roma integró en sus barcos el corvus, un sistema para abordar barcos mediante garfios y tablones y evitar el choque con el rostrum o mascaron de proa, técnica en la cual Cartago era mas habilidosa. Poco a poco Roma fue adquiriendo experiencia y rivalizando con Cartago.
Tras la guerra, llegaría la segunda guerra púnica entre los años 218-202 a.C, y en esta ocasión, Aníbal Barca llevó la guerra a Hispania y se centró en operaciones terrestres, viendo el ahora gran poderío romano y su hegemonía en el Mediterráneo.
Posteriormente la Armada romana tuvo un gran papel en la destrucción de Cartago y reinos del este del Mediterráneo. De ahí surgiría la expresión Mare Nostrum como lugar exclusivo romano, en gran parte gracias a sus naves. También era empleada en luchas contra piratas y ladrones.
En el año 31 a. C. la gran batalla de Accio puso fin a las guerras civiles con la victoria final de César Augusto y el establecimiento del Imperio romano, la flota romana ya no tenía rival y alcanzaba todos los puntos donde llegaba su espada y el latín.
Durante la Guerra Civil en la etapa republicana romana, habría dos flotas con sus oficiales y almirantes. Cabe decir que un destacamento de marineros romanos era el encargado de tender el toldo en el Coliseo de Roma, aunque nunca tuvieron ese cariño como los legionarios.
Habría algunos almirantes importantes como por ejemplo Marco Agripa, vencedor de Actium ante Marco Antonio y Cleopatra, o Plinio el Viejo, que fue prefecto de la flota romana aparte de escritor e historiador. No fueron tan conocidos como los generales terrestres romanos.
La Armada romana poseía dos bases principales y algunas secundarias. Las dos bases primarias estaban en Miseno y Rávena, conocidas como Classis Misenensis y Classis Ravennatis, creadas ambas en el 27 a.C, para controlar occidental y oriental del Mediterráneo respectivamente.
Entre las naves en liza en estas flota, podemos citar los Hexarreme, quinquerremes, cuatrirremes, trirremes... Cada uno tenía su función, no solo combate, también estaba el patrullaje, transporte o vigilancia costera. siendo vital para controlar las fronteras acuáticas.
Otras flotas secundarias eran:
-Classis Britannica, con sede en la actual Boulogne-sur-Mer, y desde el 296 d.C en Richborough, Britania...Vigliaba las aguas británicas y fue base para la invasión de Julio César, circunnavegó Escocia, y en el 83 atacó su costa oriental.
-Classis Germanica. Se creó en el año 12 a. C. en Castra Vetera (Germania Inferior). Esta flota fluvial controlaba el río Rin y el mar del Norte. Después del año 50 d. C. trasladó su base principal a Colonia Agrippinensis (Germania).
Classis Pannonica. Actuaba a partir del 35 a. C. en Aquincum (Pannonia, la moderna Budapest). Esta flota fluvial controlaba el Danubio desde Castra Regina (provincia de Recia, la moderna Ratisbona), hasta Singidunum (Moesia, la actual Belgrado).
Classis Moesica. También llamada Classis Flavia Moesica. Patrullaba el curso inferior del río Danubio y sus afluentes, el mar de Azov y, desde el año 41, el Pontus Euxinos (mar Negro).
-Classis Pontica. Operaba desde el año 14 a. C., y su base estaba desde el 54/60 d. C. en Trapezus (en el Ponto). Esta flota custodiaba el mar Negro meridional.
-Classis Syriaca. Establecida en el 63 a. C., y con base desde el año 70 en Seleucia Pieriae (Siria).
-Classis Alexandrina. Con base en Alejandría, en la provincia romana de Aegyptus, controlaba el oeste del mar Mediterráneo.
-Classis Mauretania. Controlaba las costas africanas del mar Mediterráneo occidental y del sur de Hispania, patrullando el Estrecho y sus limites.
Classis Aquitanica. Intervino en el golfo de Vizcaya. Participó en el 25 a. C. en la invasión romana de Cantabria durante las guerras cántabras.
Classis Libyca. También llamada como Classis Nova Libyca, estaba encargada de patrullar las costas de Libia.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, muchos navíos y muchas tripulaciones pusieron rumbo a Bizancio y formaron parte de la nueva Armada Bizantina o del Imperio Romano de Oriente, siendo esencial para la defensa naval de sus costas, Historia de Roma, sean felices.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla es un edificio de corte barroco, en pleno siglo XVIII, sirviendo para residencia de clérigos, se halla en el corazón del barrio de Santa Cruz, en Sevilla. Hoy nos vamos de viaje por la historia y por Sevilla.
En el año 1627, la Hermandad del Silencio, establecida en el Hospital de San Antón de la calle de las Armas (hoy calle Alfonso XII), alquiló una casa para algunos sacerdotes de avanzada edad en la calle de Las Palmas (hoy calle Jesús del Gran Poder).
Tiempo más tarde, se trasladaron ya como Hospital de Ancianos Sacerdotes, a un recinto mas amplio cerca del Hospital del Pozo Santo, y pasó a llamarse Amparo de Venerables Sacerdotes... Pero La Hermandad del Silencio no podía con los gastos.
La Hermandad de Montserrat de Sevilla, cuyo nombre completo es Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat....
Fue fundada a finales del siglo XVI por un grupo de catalanes residentes en Sevilla. Sus reglas fueron aprobadas en 1601, y en el año 1851 fueron nombrados Hermanos Mayores Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, y su esposa María Luisa de Borbón, infanta de España...
La hermandad ha sido la primera en la historia de Sevilla en tener a una mujer como Diputada Mayor de Gobierno, siendo el año 2015 el elegido, con Marta Fernández haciendo estación de penitencia a cargo del cortejo en la calle y llegando a Campana.
La Hermandad de San Roque es una cofradía de culto católico instaurada en la ciudad de Sevilla, que procesiona el Domingo de Ramos, vamos a hablar de esta curiosa Hermandad y su templo, la Iglesia de San Roque, frente a la Hermandad de los Negritos en la calle Recaredo.
Su nombre completo es Real, Ilustre y Fervorosa Archicofradía del Santísimo Sacramento y Limpia Concepción y Ánimas Benditas, Santísimo Cristo de San Agustín y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza.
Dicha Hermandad se funda en 1901 como hermandad de penitencia por iniciativa de Romualdo Jiménez, párroco de la iglesia de San Roque, con un grupo de adeptos y feligreses. En 1902 se aprueban sus reglas y saldrán por primera vez el Domingo de Ramos de ese año.
La Hermandad de los Negritos, en Sevilla, fue fundada a finales del siglo XIV por el cardenal Gonzalo de Mena y Roelas en la capilla del hospital de los Ángeles, para acoger a esclavos negros que estaban enfermos, abandonados o necesitados.
En noviembre de 1550, mediante escritura y certificado, se adquieren unos terrenos donde está hoy la capilla para edificar el templo...A partir de esa fecha se creó una hermandad de gloria formada por personas de raza negra, que en 1554 se transformó en cofradía de penitencia.
El 16 de julio de 1554 se aprobarían sus reglas, siendo de las hermandades más antiguas de Sevilla, teniendo fama e importancia durante el Siglo de Oro en la ciudad hispalense, centro del mundo conocido en su momento, y con gran cantidad de personas de color viviendo en ella.
Pues llegó el momento, tal día como hoy pero de 1248, el Rey Fernando III entró en Sevilla tras un duro asedio que se prolongó desde agosto de 1247. Nos vamos de viaje en este hilo a recordar esos meses claves en la Historia de Sevilla, regresamos al siglo XIII.
Nos situamos en el pleno siglo XIII, el Rey Fernando III de Castilla había tomado Córdoba en 1236 y Jaén en 1246 a los musulmanes... Y había puesto sus miras en Sevilla, que poseía para esa época más de 7 kilómetros de murallas y gran importancia táctica.
Para ello solicitó apoyos al Rey de Aragón Jaime I y a otros aliados como los navarros, portugueses e incluso al Papa. También solicitó ayuda al Rey de Granada Alhamar, vasallo de Castilla tras la caída de Jaén, donde el Rey Fernando pasó el invierno del año 1246.
Jaén es la provincia española que dispone de más castillos en todo el país, y la segunda de Europa tras país de Gales, hoy hacemos un repaso turístico por esta bella provincia y su historia en forma de fortificaciones. Posee en total 237 fortificaciones de la siguiente manera...
Posee 97 castillos, 126 atalayas y búnkeres, y el resto son murallas y castros. El primer castillo que podemos mencionar es el Castillo de la Yedra, con más de 800 metros de altitud. Permite otear toda Cazorla, datando su origen de época bereber con toques cristianos góticos.
Posee una importante torre del homenaje, que ha dado pie a la Leyenda de la Tragantía sobre la reconquista de la ciudad. En dicha leyenda, un Rey moro dejó en un sótano a su hija ante el avance cristiano, sería muerto y la hija se convertiría en un ser mitad humano mitad reptil.