¿Saben que la Revolución Francesa no contó con el beneplácito de todos los franceses? Sesenta y cinco departamentos de Francia se levantaron. En uno de ellos, la Vendee, la revuelta triunfó y tuvo que ser sofocada por las armas cometiendo la Convención Nacional un genocidio.
Una vez que el Comité de Salvación Pública de la Convención revolucionaria, creado por Robespierre y Danton, tuvo conocimiento de la insurrección ordenó “arrasar la Vendee”. Esa orden conllevó el asesinato de miles de hombres, mujeres y niños.
Se da la circunstancia de que uno de generales de las tropas revolucionarias enviadas a la Vendee quiso confirmar que las órdenes incluían la matanza de mujeres y de niños y preguntó al Comité de Salud Pública: “Sabemos que tus intenciones son puras. Sigue adelante”.
Se trató de una matanza organizada con el objetivo de despoblar la región. Para dicho fin llevaron a cabo ahogamientos en los ríos de la región: introducían en barcazas a las víctimas maniatadas, rompían el fondo de las embarcaciones y los ahogaban en el río.
En el caso de que alguno de aquellos desgraciados lograra desatarse, los revolucionarios que se encontraban en unas barcas próximas a las barcazas, los remataban a sable cuando alcanzaban la superficie.
El ideólogo de matar en masa a sacerdotes, monjas, padres, madres, hijos,..., ahogándolos en los ríos se apellidaba Carrier, un sádico criminal aún más radical que el líder de su partido, Maximilien Robespierre. Lo cuenta el @RetoHistorico en su web: elretohistorico.com/revolucion-fra…
También inventaron la llamada “boda revolucionaria”: ataban a un hombre y a una mujer y los lanzaban al río. Las tropas de la Convención quemaron además todo aquello que fuera susceptible de arder: casas, bosques, prados,… La Vendee quedó casi totalmente despoblada.
Hans Graf Huyn: "Fueron violadas las monjas; cuerpos vivos de muchachas soportaron el descuartizamiento; se formaron hileras con los niños para ahogarlos en estanques y pantanos;..., y en aldeas enteras los vecinos perecieron por beber agua que había sido envenenada."
¿Las razones de aquel levantamiento? El aumento de los impuestos, los ataques a la Iglesia, se suplantan las fiestas religiosas por fiestas republicanas, la ejecución brutal en la guillotina de Luis XVI en enero de 1793, la introducción del servicio militar obligatorio…
La guerra y represión en La Vendee duró tres años: comenzó en marzo de 1793 y los contrarrevolucionarios lograron juntar un ejército que sumaba 80.000 hombres aunque muy mal equipado: muchos solo estaban armados con guadañas y picas.
Muy pronto el ejercito de La Vendee perdió numerosos efectivos. A consecuencia de la falta de entrenamiento y su deficiente armamento, en octubre de 1793, el ejército de la Vendee contaba únicamente con 8.000 efectivos que fueron totalmente derrotados en la ciudad de Savenay.
A partir de octubre de 1793 se produce el genocidio. Los revolucionarios crean las llamadas “Colonnes Infernales” (Columnas Infernales) bajo el mando del general Lois Maríe Turreau: masacrarán a los habitantes de la Vendeé sin tener en cuenta su edad, sexo o profesión.
Turreau: "Debéis igualmente pronunciaros de antemano sobre la suerte de las mujeres y los niños. Si hay que pasarlos a todos por el filo de la espada, yo no puedo ejecutar semejante medida sin una orden que ponga mi responsabilidad a cubierto".
El Comité de Salvación Pública confirmó que debía exterminar a todos. La represión duraría tres años. Los revolucionarios llegaron incluso a meter a mujeres y niños en hornos para cocer pan. “Por todas partes la tierra se cubrió de cadáveres”.
Fueron asesinadas más de 170.000 personas. La matanza de La Vendeé se considera el primer genocidio moderno de la Historia. Les recomiendo que lean el libro de Alberto Bárcena “La Guerra de la Vendee” basado en las investigaciones de Reynald Secher.
Los revolucionarios llegaron a usar la piel de los asesinados para hacer guantes y botas a modo de trofeo. Recuerda a atrocidades del siglo XX. Durante décadas el genocidio de La Vendee fue ocultado en Francia. El hilo se puede leer en mi página web. dariomadrid.com/el-genocidio-d…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.