Blas de Lezo y Olavarrieta participó en veintidós batallas. En todas salió invicto. Hundió y capturó decenas de barcos enemigos. En una ocasión cercado por barcos angloholandeses, incendió varios de sus propios barcos para abrirse paso a través del humo y del fuego a cañonazos.
Blas de Lezo luchó contra los ingleses, contra los holandeses, contra los piratas del Caribe y contra los berberiscos. Combatiendo perdió una pierna, un ojo y la movilidad de su brazo derecho. Por ello era conocido como "Medio Hombre".
La victoria que elevaría a Blas de Lezo a la categoría de héroe tuvo lugar en Cartagena de Indias en 1741. Allí derrotó a una fuerza inglesa muy superior compuesta por 180 barcos y 30.000 hombres teniendo a su disposición 6 barcos y 4000 hombres.
Cartagena de Indias soportó ocho mil bombas y veintiocho mil cañonazos durante el asedio, siendo aproximadamente dos centenares las bajas mortales españolas; una cifra casi insignificante en comparación con las habidas en el bando perdedor.
El 13 de marzo de 1741 los españoles avistaron la vanguardia de la imponente flota inglesa. Primero los ingleses intentaron desembarcar al norte de la ciudad, en las playas pantanosas de La Boquilla, pero tras sucesivos fracasos se retiran para intentarlo en otra zona.
Del 20 de marzo al 5 de abril los ingleses tratan de hacerse con la posesión del fuerte de San Luis. El 6 de abril lo logran pero ya no es más que unos terraplenes con una empalizada en lo alto. Blas de Lezo y el virrey Galán deciden hundir los navíos que bloquean Boca Chica.
La estrategia de bloquear el paso de Boca Chica surte efecto, se gana tiempo para la defensa y aumenta el desgaste y la presión en los atacantes. Blas de Lezo organiza patrullas de reconocimiento y guerrillas contra los ingleses desembarcados.
El almirante inglés Vernon ordena penetrar en la bahía el 6 de abril a banderas desplegadas. La derrota de los españoles parece inminente. De hecho, envía cartas anunciando la victoria que al llegar Gran Bretaña inundan de satisfacción la corte del rey Jorge II.
Para lograr la victoria, los británicos tienen que tomar el Fuerte de San Felipe de Barajas. Vernon consideraba posible la conquista de la fortaleza con el bombardeo de sus muros y la suma de hombres en su falda, ignorante de que Lezo había fortificado los accesos
Los defensores de San Felipe no pasan de unos 500 hombres entre soldados del regimiento “España”, de la infantería de marina, del regimiento fijo y voluntarios de la milicia.
El día 20 de abril de 1741, poco antes de las 3:00 de la mañana y en la oscuridad de la noche, Vernon envía tres columnas de soldados sumando unos 4.000 hombres al asalto de San Felipe, con escaleras para trepar sus muros. Los ingleses esperan tomar la fortificación por sorpresa.
A las seis de la mañana y con bayoneta calada los defensores españoles "se arrojaron todos tan impetuosa y gallardamente sobre los enemigos, que los precisaron a volver la espalda con desorden, dejándose en el campo las escalas,..., más 800 muertos y 200 heridos."
Al día siguiente continúan los bombardeos. El día 22 de abril es rechazado otro ataque a Cruz Grande, y el 24 de abril es repelido otro ataque al fuerte del Manzanillo donde destacó don Baltasar de Ortega que defendió el fuerte con 24 voluntarios de la milicia.
El 26 de abril, el navío “Galicia”, que había sido capturado por los ingleses, intenta destruir las murallas de San Felipe. Las baterías españolas disparan desde varios puntos y logran incendiarlo. El barco queda al pairo y provoca el incendio de otros barcos ingleses anclados.
El 28 de abril de 1741, dos horas antes del amanecer, cesa el bombardeo británico. Los ingleses comienzan a demoler todas las defensas del puerto que habían capturado. El 2 de mayo incendian seis barcos ingleses que no podían navegar.
El día 8 de mayo parte de la flota británica se retira quedando el almirante Vernon con catorce barcos entre navíos de línea y otros barcos, retirándose definitivamente el día 20 de mayo. Cuentan que los británicos tenían acuñada una la moneda con la "victoria" de Vernon...
Blas de Lezo falleció unos meses después de la victoria en Cartagena de Indias a causa de las heridas sufridas y la peste producida por los cadáveres sin enterrar. El rey Carlos III recompensó al hijo de Lezo por las acciones de su padre, nombrándolo marqués de Ovieco en 1760.
El presente hilo se puede leer en mi página web. Gloria a los héroes que lucharon por España por más que un exVicepresidente mentiroso del Reino trate de vilipendiarlos. 54.500 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/blas-de-lezo-e…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.