Vamos a explicar el conflicto en Ucrania y su gravedad para los tiempos que se vienen. Se combinan factores históricos, apetencias políticas y un escenario de urgencias cruzadas que afectan a todos, incluyendo a los países lejanos al conflicto como el nuestro. Sale hilo
Todo arranca en 1932 con Josef Stalin y una hambruna genocida, el "Holodomor", cuando impuso la colectivización forzada en Ucrania. En esos días la llamaban “el “granero de Europa”. Su fracaso provocó 12 millones de muertos por inanición y por los fusilamientos a disidentes.
Frente al rechazo de los ucranianos a los rusos Stalin impuso una política que luego se iba a repetir en todas las colonias de su imperio: en 1936 comenzó a instalar poblaciones rusas y a darles lugares preferentes en el poder local y en las tierras más productivas y estratégicas
En lugar de calmar las tensiones, Stalin reforzó la rusificación de Ucrania iniciada por el zar Pedro I en 1720 que oprimía el uso de la cultura ucraniana en la vida cotidiana y el uso del idioma local. Los ucranianos, lejos de aceptarlo, sostuvieron sus tradiciones
Es por eso que cuando los nazis avanzaron sobre la Unión Soviética en 1941, muchos ucranianos colaboraron con los invasores e incluso formaron regimientos que lucharon contra el Ejército Rojo. La enorme mayoría no eran nazis, pero el nacionalismo anti ruso era intenso
Por eso tras la Segunda Guerra Mundial sometieron a Ucrania a impiadoso proceso de “rusificación”, que incluyó el envío a Siberia de políticos, intelectuales y militantes del nacionalismo y el aumento de la migración rusas en el Sudeste, en la región de Donbás
Hacia 1989 Donbás tenía cerca de 5 millones de ucranianos de habla rusa. En 1991, Ucrania se independizó de Moscú e intentó hacer su propio camino. Fue un proceso de equilibrio entre Rusia seguía siendo la potencia rectora y la mayoría ucraniana buscaba acercarse a Occidente
Todo marchaba bien: Ucrania impuso reformas de mercado, “descomunizó” el estado, hizo un arreglo para sacar las armas nucleares rusas de su territorio e incluso afrontó la catástrofe de Chernobyl con ayuda de Moscú. Pero en 2008, la recesión agudizo las diferencias internas
Entonces entró en escena el primer ministro pro ruso Viktor Yanukovich. En 2013, siguiendo el libreto escrito en Moscú, anuló el proceso de acercamiento con la Unión Europea y anunció el inició de las negociaciones para integrarse a la Unión Aduanera Eurasiática que armaba Rusia
Ahí se armó el “Euromaidán” en noviembre de 2013, nombre que recibió la revuelta popular de la mayoría ucraniana contra los sectores prorusos. Yanukovich huyó al año siguiente. Murieron 82 personas a manos de la policía controlada por el primer ministro. Pero pasó algo más
Cuando Putin vio que Ucrania se le iba de las manos, apoyó la formación de paramilitares en Donbás. La Milicia Popular de Donetsk fue la primera. Luego se formó una similar en Lugansk. Entrenadas y equipadas por Moscú, derrotaron al ejército ucraniano en pocas semanas
Para darse una idea del apoyo ruso a las milicias, recordemos la caída del vuelo 107 de Malayisa Airlines sobre Donetsk el 17 de julio de 2014. Fue derribado por las milicias separatistas con misiles “Buk” entregados por Rusia para enfrentar a los aviones militares ucranianos
Fue así que en Mayo de 2014 se proclamaron las repúblicas de Donetsk y Lugansk luego de hacer un referéndum que tenía un resultado cantado porque entre la mayoría de habla rusa y la presencia de milicias, fueron pocos los que se animaron a votar en contra. Ahora, Crimea
Como todo estratega, Putin conoce el valor estratégico de la península de Crimea. Alarmado porque Ucrania se alejaba de su esfera, envió a los grupos prorusos a ocuparla en febrero de 2014 y validó el referéndum para decidir su unión a Rusia en marzo. La anexionó sin disimulo
Lo que más le importa a Rusia eran las bases navales de Crimea, que desde 1997 le alquilaba a Ucrania. Las tropas rusas no dudaron en apuntarles a sus colegas ucranianos para echarlos. Europa hizo como que no pasaba nada. Dilató un problema que hoy le estalló en la cara
Para sostener su presencia en Ucrania, Moscú se apoya en el 18% de la población pro rusa y en los paramilitares basados en Donetsk y Lunbask, que operan con grupos similares en el norte y sur en donde hay poblaciones de habla rusa. El recuerdo yugoslavo y sus masacres, asustan
Sucede que en la zona de Donbás en donde se concentra la población de habla rusa, hay regiones de habla ucraniana y las tensiones se agudizaron desde 2014, hasta el punto de registrarse un éxodo masivo y hasta acusaciones de uso de armas químicas contra la población pro rusa
El estado ucraniano sabe que si se desata una guerra étnica, Rusia tiene la excusa perfecta para intervenir a gran escala en defensa de los “rusos” ucranianos. Y no tiene fuerzas armadas capaces de hacerle frente al inmenso poderío de su adversario. Le queda acudir a Occidente…
Hasta acá, la génesis del conflicto. Ahora vamos a la parte más actual. Ucrania va perdiendo el 30% de su territorio a manos de Rusia, pero además vio partir zonas muy productivas e incluso observa como la presencia de rusos parlantes amenaza con cortarle el paso al Mar Negro
Vamos a Rusia. Desde su llegada al poder, Putin viene cumpliendo su promesa de restaurar el antiguo imperio soviético, pero sin comunismo. Quiere devolver el respeto al oso ruso, más aún cuando su lugar está cada vez más amenazado por el dragón chino. Esa es la urgencia
¿Qué tiene Rusia para presionar? Por un lado el gas que necesita Europa y que pasa también por Ucrania y por el otro armas, muchas y cada vez más modernas. Necesita revalidar sus credenciales como potencia. Tener armas nucleares es disuasivo. Pero no se pueden usar así nomás
La excusa perfecta para mostrar el músculo militar renovado es un conflicto regional. Hay algo de verdad en su planteo sobre la cercanía de sus adversarios. Desde la Caída del Muro, la mayor parte de sus ex colonias se acercaron a Occidente y la OTAN. Siente el respiro en la nuca
Ucrania era llamada “la pequeña Rusia” en la era soviética. Desde su territorio se accede al sur ruso y sus materias primas más valiosas. Occidente quiere a Ucrania de su lado. Putin no va a aceptar nunca que eso suceda. Así se gestó el conflicto y nadie sabe que puede suceder
Tal es el nivel de este juego, que Rusia respondió a la ayuda militar de occidente a Ucrania, especialmente de EEUU, sugiriendo que va a desplegar sus tropas en Cuba y Venezuela. Si Occidente amenaza el vientre ruso, Rusia amenaza el vientre de su principal potencia. Delicado
Occidente no puede estar en peor momento para enfrentar la crisis. El militarismo ruso lleva dos décadas modernizando sus arsenales. Europa occidental, no tiene ni la capacidad ni el número de armas para siquiera igualar la apuesta de Rusia. Y depende de EEUU, otra vez
Rusia sabe que con la combinación de riesgo de conflicto y de cortar la provisión que gas y otras materias primas, expone a Europa con una recesión que se agudizaría si las obliga a estresar sus economías frente a un escenario de tensión bélica cerca de sus capitales
Como en un efecto dominó, las economías aun dañadas por la pandemia deberían hacer frente a un doble desafío de aumento de gasto militar e incertidumbre en la llegada de insumos y energía. Quizás dejen de comprar a Rusia y nos compren a nosotros ¿Quién sabe? Todo es posible
Y China, igual de decidida a ser primera o segunda potencia, podría verse empujada a recuperar protagonismo y ese peso global militar al que también aspira, en un momento en que comienza a mostrar agotamiento de su sistema energético, financiero, industrial y exportador
Rusia inició un proceso que vuelve el calendario a 1989, pero esta vez con 3 polos de poder y sin comunismo. Es tiempo del modelo militarista ruso, con apetencias globales y con un claro reclamo para que Occidente le reconozca su “lebensarum”, su espacio vital para desarrollarse
Lo que Putin planeaba en Ucrania, ya se concretó. Mostró que el oso está vivo. Es difícil que quiera anexar más territorio y enfrentar una guerra como la de Chechenia con una población mayoritaria decidida a causarles un daño constante. Pero eso no invalida otros escenarios
Así, puso a todos en un dilema: reconocen a Rusia como potencia y su área de influencia o van a enfrentar otra vez una Guerra Fría con conflictos permanentes en sus puertas y en la periferia. Paz o militarismo. Chamberlain o Churchill. El mensaje es también para China
Rusia necesita que registren su autoridad militar. Si va a destruir al ejército ucraniano en una ofensiva rápida o va a hacerle un bullying con milicias desde las zonas que controla, está por verse. El objetivo siempre es mostrar poder. Es ajedrez y Putin lo juega a nivel experto
Para terminar: el juego ruso no funciona si el tablero se limita a Europa. Putin anhela con una potencia global y el mundo es su campo de juego. Y ya no se trata de difundir la ideología comunista, ahora es el peso económico que necesita Rusia para ser potencia global renovada
Aprendieron la lección de Gorbachov cuando Reagan lo puso de rodillas en la “Guerra de las Estrellas” al obligarlo a quebrar su economía para alcanzar los logros militares y tecnológicos de Occidente. Rusia aprendió al fin que con discursos y épica no se financian los arsenales.
El premier ruso sabe que sin una economía fuerte, no hay potencia. Sin influencia económica global, no hay economía fuerte. Y que si su economía aun no es sólida, la espera se hace más llevadera sin un conflicto desata el poderoso nacionalismo ruso dentro y fuera de sus fronteras
Un peso estratégico global abre las puertas a acuerdos comerciales más favorables. Desde el inicio de la historia, los ejércitos son un arma comercial y un argumento económico. Rusia, China y Rusia saben usarlos. La Unión Europea políticamente correcta, recién ahora lo recuerda
Trump se entendía con Putin porque compartían la idea del comercio por sobre el conflicto y la necesidad de sostener un sistema militar poderoso como respaldo. Pero EEUU hizo un repliegue en la última década y Rusia lo opuesto. Y Biden… su decisión miliar es una incógnita
El despliegue en Ucrania es apenas una parte de lo que se viene. Rusia, al igual que lo hacen Occidente y China, va a reclutar aliados políticos y militares para tener una esfera económica que le asegure que el sueño imperial esta vez no se derrumbe como el rublo en los 90
Así, todos quedan implicados en el conflicto. Como en 1914, 1939 y 1945, el mundo afronta la decisión de sumarse a un bando, en momentos que la neutralidad se hace complicada de sostener porque somos infinitamente más interdependientes. Sí, todos tenemos que decidir
Todo arrancó con Stalin y su decisión de implantar población rusa para controlar a Ucrania, sus recursos y su posición estratégica. Putin es heredero de Josef en varios sentidos, en particular en su decisión de usar cualquier herramienta para consolidar su poder y el de Rusia
Los ucranianos, de ambos lados, cargan décadas de furia y miedo. El recuerdo del Holomodor, la “rusificación” y el despojo de Crimea, Donetsk y Lubansk son una afrenta que el 78% de los ucranianos quieren devolver. Del otro lado, el orgullo imperial ruso, contrapesa la furia
PS: la defensa de los “connacionales” fue usada por Hitler en Danzig y Austria. Por Francia y Gran Bretaña en Argelia, Malvinas y cientos de episodios históricos. Hasta por EEUU en la Guerra de la Sandía que segregó a Panamá de Colombia. La excusa es vieja, pero aun funciona
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Trump presiona a Taiwán y amenaza con quitarle la protección militar si no transfiere el 50% de su producción de chips a los EEUU mientras negocia con China un nuevo acuerdo de aranceles. Se complica la relación entre Washington y Taipéi mientras Pekín da señales peligrosas. Sale hilo
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dice que Estados Unidos necesita que Taiwán traslade una mayor parte de su cadena de suministro de chips a Estados Unidos, a cambio de involucrarse en "proteger" a la isla. Esa demanda implica una apuesta peligrosa
Taiwán sabe que su mayor garantía de seguridad reside en el hecho que es el mayor fabricante de los chips que abastecen a EEUU y al resto de Occidente. Sin ese factor, su vulnerabilidad ante un ataque de China aumenta a niveles imposibles. Pero, también, que necesita aliados
La planta nculear de Zaporiyia, ocupada por Rusia dede 4 de marzo de 2022, afronta una situación crítica por el corte de la línea de energía que preserva los seis nucleos inactivos. Quedan nueve días de espera y la OIEA lanzó una advertencia. Veamos el riesgo real
La planta nuclear, la mas grande de Europa, tiene seis reactores que están apagado y aun así necesitan de energía eléctrica para ser refrigerados y mantener la seguridad y evitar su colapso y el consecuente peligro de un evento aun mayor que el de Chernobyl.
El 23 de septiembre Rusia bombardeó una zona por la que pasa la línea de energía que alimenta a la planta. Desde entonces la central se mantiene con generadores de emergencia que se van alternando en su uso. Es un sistema precario y allí reside el riesgo señalado por la OIEA
Los ataques ucranianos redujeron 18% en la capacidad de refinado de rusia en septiembre. La producción de combustibles cayó otro millón de toneladas anuales o un 38% y Rusia busca vendedores en el extranjero para cubrir el déficit del 20% en el mercado interno
Durante el mes pasado, cuatro refinerías rusas suspendieron su producción tras ataques con drones: la de Kinef en Leningrado se detuvo el 14 de septiembre; Riazán de Rosneft el 5; Novokuibyshev el 20 y la refinería de gas Astrakhan de Gazprom el 22 de septiembre
Desde agosto los drones ucranianos sancionaron a 20 refinerías rusas y redujeron la capacidad de refinado diario en 338.000 toneladas. Ya la habían reducido un 6% en agosto lo que indica un aumento en la eficacia y numero de los ataques. Y la inexistencia de defensas rusas
Nentayahu aceptó el plan de paz de Trump para Gaza y ahora queda por saber cual será la respuesta de Hamas. Estos son los 20 puntos oficales del acuerdo 1. Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no represente una amenaza para sus vecinos. 2. Gaza será reurbanizada en beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente. 3. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de rehenes. Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería, y las líneas de batalla permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa y gradual. 4. Dentro de las 72 horas siguientes a que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos. 5. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a 1700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos. 6. Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a coexistir pacíficamente y a desarmar sus armas recibirán amnistía. A los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores. 7. Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente ayuda completa a la Franja de Gaza. Como mínimo, las cantidades de ayuda serán acordes con lo estipulado en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructura (agua, electricidad, alcantarillado), la rehabilitación de hospitales y panaderías, y la entrada del equipo necesario para retirar escombros y abrir carreteras. 8. La entrada de la distribución y la ayuda a la Franja de Gaza se realizará sin interferencia de ambas partes a través de las Naciones Unidas y sus organismos, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas de ninguna manera con ninguna de las partes. La apertura del cruce de Rafah en ambas direcciones estará sujeta al mismo mecanismo implementado en virtud del acuerdo del 19 de enero de 2025. 9. Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población de Gaza. Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la "Junta de la Paz", presidida por el presidente Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluyendo al ex primer ministro Tony Blair. Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, tal como se describe en diversas propuestas, incluyendo el plan de paz del presidente Trump de 2020 y la propuesta franco-saudí, y pueda retomar el control de Gaza de forma segura y eficaz. Este organismo se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población de Gaza y favorezca la atracción de inversiones. 10. Se creará un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza mediante la convocatoria de un panel de expertos que han contribuido al nacimiento de algunas de las prósperas y milagrosas ciudades modernas de Oriente Medio. Numerosas propuestas de inversión bien pensadas e ideas de desarrollo prometedoras han sido elaboradas por grupos internacionales bienintencionados, y se considerarán para sintetizar los marcos de seguridad y gobernanza necesarios para atraer y facilitar estas inversiones que crearán empleos, oportunidades y esperanza para el futuro de Gaza. 11. Se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y tasas de acceso que se negociarán con los países participantes. 12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar. Animaremos a la gente a quedarse y les ofreceremos la oportunidad de construir una Gaza mejor. 13. Hamás y otras facciones acuerdan no participar en la gobernanza de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida. Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, que incluirá la inutilización permanente de las armas mediante un proceso acordado de desmantelamiento, con el apoyo de un programa de recompra y reintegración financiado internacionalmente y verificado por observadores independientes. La Nueva Gaza se comprometerá plenamente con la construcción de una economía próspera y la coexistencia pacífica con sus vecinos. 14. Los socios regionales ofrecerán una garantía para asegurar que Hamás y las facciones cumplan con sus obligaciones y que Nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su pueblo. 15. Estados Unidos colaborará con sus socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna. La FIS colaborará con Israel y Egipto para ayudar a asegurar las zonas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién capacitadas. Es fundamental impedir la entrada de municiones en Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de mercancías para reconstruir y revitalizar Gaza. Las partes acordarán un mecanismo de disuasión de conflictos. 16. Israel no ocupará ni anexará Gaza. A medida que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) establezcan el control y la estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según los estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las FDI, las FDI, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto ni sus ciudadanos. En la práctica, las FDI cederán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las FDI, según un acuerdo que celebrarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza, con la excepción de un perímetro de seguridad que se mantendrá hasta que Gaza esté debidamente protegida contra cualquier resurgimiento de una amenaza terrorista. 17. En caso de que Hamás retrase o rechace esta propuesta, lo anterior, incluida la operación de ayuda ampliada, se llevará a cabo en las zonas libres de terrorismo entregadas por las FDI a las FSI. 18. Se establecerá un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de la tolerancia y la coexistencia pacífica para tratar de cambiar la mentalidad y las narrativas de palestinos e israelíes haciendo hincapié en los beneficios que pueden derivarse de la paz. 19. A medida que avance el desarrollo de Gaza y se aplique fielmente el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán finalmente darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino. 20. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.
Hamas aun rechaza algunos puntos del plan, en particular los vinculados con su desmilitarización y su exclusión de un papel en el futuro gobierno de Gaza. Israel y EEUU le extendieron un ultimatum: si no acepta de inmediato y libera los rehenes ambos países actuarán en su contra
Nentayahu logró que no se haga explicita la idea de un estado palestino. Sus aliados internos exigen que ese punto sea excluido de cualquier tratativa y que la Autoridad Palestina sea relegada de cualquier conversación futura sobre los territorios palestinos
Putin fue derrotado en las elecciones parlamentarias de Moldavia. El gobierno de Maia Sandu logró el 50,76% de los votos y tendrá 55 de los 101 escaños y los partidos prorrusos 32. Vamos a explicar porqué estas elecciones eran cruciales más allá de Moldavia. Sale hilo
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
La cadena británica BBC se infiltró en las redes rusas que operan en Moldavia y comprobó que se estaba ofreciendo dinero del Kremlin. El rastro se dirigía directamente al Promsvyazbank, un banco que pertenece al estado ruso