¿Una 'república' anarquista en medio de Humahuaca o un simple aguantadero?
¿La última utopía o sólo una cama donde pasar la noche?
¿Un genio, un loco, un borracho o todo junto?
-Uy, sí, yo lo conocí...
La increíble historia de Raúl Prchal, leyenda oculta de la Argentina.
1) Probablemente, mucho/as de ustedes, que se fueron de mochileros al Norte, en este momento están pegando un salto, recordando historias a la luz de una vela o diciendo: ¡Claro, pasé la noche allí!
No es mi caso: fui a Humahuaca a los 20 años, pero no conocí al gran Prchal...
2) Me enteré de su historia, de su nombre y su recuerdo hace unos meses, en un taller de crónicas de @revistalate cuando Romina, una de las participantes, contó su historia.
Desde ese entonces, vengo preparando este hilo.
Todo empieza, al parecer, en 1975: años convulsos.
3) Prchal había vivido en el sur de Francia, una ciudad llamada Larzac.
Allí, era parte de la Comunidad del Arca, una comuna fundada por el filósofo y activista italiano Giuseppe Lanza del Vasto, discípulo europeo de Mahatma Gandhi.
Se practicaba la no violencia, el pacifismo...
4) Eran épocas en que aquellas comunidades utópicas y autogestivas florecían por todo el mundo. Los Beatles habían ido a la India...
Algunas eran más políticas que otras.
En América, tenemos el ejemplo de la histórica Comunidad del Sur, anarquista, en Montevideo.
5) Pero Prchal se vuelve. A su país.
Y se va directo al norte, a la quebrada de Humahuaca, olvidada por el estado.
Allí -decía- podría escapar del capitalismo, del consumo desenfrenado, de todos los males de la sociedad moderna.
Va con su mujer, Graciela.
Un ranchito de adobe.
6) Graciela se va rápido. Él se queda.
Con los habitantes de la zona. Aprende el quechua.
Vive completamente por fuera del sistema: deja de pagar la luz, el gas.
Si el fuego nos soluciona todo...
La vida que había querido: en los márgenes, de espaldas a la matrix.
Y escribe.
7) Al lado del fogón, tomando vino de cartón o alcohol diluido en agua, podemos imaginar a Prchal garabateando algunos trazos.
Su primera novela: "El francotirador".
Allí, por medio de su alter ego, le cuenta al mundo su decisión, el por qué: olvidarse de lo material...
8) La leyenda va creciendo, con el tiempo.
Un blanco, barbudo, que vive lejos de todo, en un rancho sin luz ni agua, que escribe...
Las puertas de su casa siempre abiertas.
Poco a poco, el lugar empieza también a desarrollar su propia personalidad, crecer a su ritmo.
9) Durante mucho tiempo, Prchal vive oculto a las miradas. Pero, gradualmente, la Quebrada de Humahuaca, el altiplano, se empieza a abrir al resto del país, y también al mundo.
Mochileros, artesanos...
El viaje iniciático al norte, con amigo/as.
Tilcara, Purmamarca, Iruya.
10) El boca en boca empieza a hacer su magia. En el tren, de Buenos Aires a Tucumán, una chica le dice a otra: "¿Leíste este libro?", y le da unas viejas fotocopias desgastadas, encuadernadas a mano.
"Cuando lo termines, compartilo".
"Ah, y preguntá por él en Humahuaca".
11) Un artesano, en la feria de Tilcara, se queda hablando con uno de sus clientes, que lleva una mochila enorme.
"Si vas a Humahuaca y no tenés dónde quedarte, podés dormir en lo de Prchal, es un viejo hippie: golpeás, entrás y listo; no acepta plata, pero podés llevar vino".
12) Prchal sigue escribiendo, varios libros más. Todos circulan por los márgenes, en fotocopias.
Y su leyenda va creciendo, ahora ya entre los viajantes.
Quedarse en su casa es una experiencia completamente original, sobrecogedora.
Por lo bueno, por lo malo.
Por lo diferente...
13) La casa de Prchal es un "castillo" lleno de regalos. "Practica la pobreza voluntaria" dice Marina Hernández en este hermoso reportaje de @altairmagazine, de los poquísimos que existen sobre él
14) El nombre que Prchal da a su comunidad es Huayra Huasi, la casa del viento.
Un paquete de velas, un arroz, una bolsita con hojas de coca: todo suma.
En la puerta de entrada, cuelga un cráneo de buey y se dibuja la A del anarquismo.
-¿Puedo pasar?
-Por supuesto, pase.
15) Al entrar a Huayra Huasi, los viajeros se encontraban con Raúl -su barba, su sombrero- que les leía un reglamento.
Entonces, en medio de la lectura, iban dejando sus ofrendas.
"Dinero no, me parece un invento de Satanás; ah, y polenta tampoco porque ya tenemos demasiada”.
16) Piso de tierra, olor a meo de gato, esculturas hechas con botellas. Horno de barro.
"LA REALIDAD NO EXISTE"
Fotos de Kerouac, Quiroga, Lanza del Vasto...
Prchal también vende sus libros.
Los mochilero/as aceptan las reglas, duermen gratis.
Toman vino, escuchan historias.
17) Todo esto -y las fotos- me lo cuenta Romina, que sí estuvo en la casa de Prchal.
"Los baños eran terribles -me dice- pero la experiencia, alucinante. Por más que hayas estado sólo una noche en Huayra Huasi no te lo olvidás nunca más".
La gran pregunta: ¿Quién era Prchal?
18) Las opiniones, según ella me dice, eran dispares.
-“Es un hombre que resiste al sistema: mezcla el feudalismo con la autogestión anarquista”
-“Es un escritor bohemio que organiza buenas jodas y ollas populares”
-“Es un viejo loco y borracho que tiene un aguantadero”.
19) Prchal falleció hace unos años.
Sus muchos libros circulan, están incluso disponibles en la web. Tal vez esa sea la mejor forma de responder la anterior pregunta.
Leyenda oculta, patrono de los mochilero/as al Norte, una comunidad anarquista en el altiplano jujeño...
20) Agradezco otra vez a Romina, verdadera autora de este texto que yo sólo difundo.
Me encanta contar historias de mi país: quién sabe, tal vez en algún momento...
La realidad no existe, queridos amigo/as.
Espero sus fotos con Prchal.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.