¿Una 'república' anarquista en medio de Humahuaca o un simple aguantadero?
¿La última utopía o sólo una cama donde pasar la noche?
¿Un genio, un loco, un borracho o todo junto?
-Uy, sí, yo lo conocí...
La increíble historia de Raúl Prchal, leyenda oculta de la Argentina.
1) Probablemente, mucho/as de ustedes, que se fueron de mochileros al Norte, en este momento están pegando un salto, recordando historias a la luz de una vela o diciendo: ¡Claro, pasé la noche allí!
No es mi caso: fui a Humahuaca a los 20 años, pero no conocí al gran Prchal...
2) Me enteré de su historia, de su nombre y su recuerdo hace unos meses, en un taller de crónicas de @revistalate cuando Romina, una de las participantes, contó su historia.
Desde ese entonces, vengo preparando este hilo.
Todo empieza, al parecer, en 1975: años convulsos.
3) Prchal había vivido en el sur de Francia, una ciudad llamada Larzac.
Allí, era parte de la Comunidad del Arca, una comuna fundada por el filósofo y activista italiano Giuseppe Lanza del Vasto, discípulo europeo de Mahatma Gandhi.
Se practicaba la no violencia, el pacifismo...
4) Eran épocas en que aquellas comunidades utópicas y autogestivas florecían por todo el mundo. Los Beatles habían ido a la India...
Algunas eran más políticas que otras.
En América, tenemos el ejemplo de la histórica Comunidad del Sur, anarquista, en Montevideo.
5) Pero Prchal se vuelve. A su país.
Y se va directo al norte, a la quebrada de Humahuaca, olvidada por el estado.
Allí -decía- podría escapar del capitalismo, del consumo desenfrenado, de todos los males de la sociedad moderna.
Va con su mujer, Graciela.
Un ranchito de adobe.
6) Graciela se va rápido. Él se queda.
Con los habitantes de la zona. Aprende el quechua.
Vive completamente por fuera del sistema: deja de pagar la luz, el gas.
Si el fuego nos soluciona todo...
La vida que había querido: en los márgenes, de espaldas a la matrix.
Y escribe.
7) Al lado del fogón, tomando vino de cartón o alcohol diluido en agua, podemos imaginar a Prchal garabateando algunos trazos.
Su primera novela: "El francotirador".
Allí, por medio de su alter ego, le cuenta al mundo su decisión, el por qué: olvidarse de lo material...
8) La leyenda va creciendo, con el tiempo.
Un blanco, barbudo, que vive lejos de todo, en un rancho sin luz ni agua, que escribe...
Las puertas de su casa siempre abiertas.
Poco a poco, el lugar empieza también a desarrollar su propia personalidad, crecer a su ritmo.
9) Durante mucho tiempo, Prchal vive oculto a las miradas. Pero, gradualmente, la Quebrada de Humahuaca, el altiplano, se empieza a abrir al resto del país, y también al mundo.
Mochileros, artesanos...
El viaje iniciático al norte, con amigo/as.
Tilcara, Purmamarca, Iruya.
10) El boca en boca empieza a hacer su magia. En el tren, de Buenos Aires a Tucumán, una chica le dice a otra: "¿Leíste este libro?", y le da unas viejas fotocopias desgastadas, encuadernadas a mano.
"Cuando lo termines, compartilo".
"Ah, y preguntá por él en Humahuaca".
11) Un artesano, en la feria de Tilcara, se queda hablando con uno de sus clientes, que lleva una mochila enorme.
"Si vas a Humahuaca y no tenés dónde quedarte, podés dormir en lo de Prchal, es un viejo hippie: golpeás, entrás y listo; no acepta plata, pero podés llevar vino".
12) Prchal sigue escribiendo, varios libros más. Todos circulan por los márgenes, en fotocopias.
Y su leyenda va creciendo, ahora ya entre los viajantes.
Quedarse en su casa es una experiencia completamente original, sobrecogedora.
Por lo bueno, por lo malo.
Por lo diferente...
13) La casa de Prchal es un "castillo" lleno de regalos. "Practica la pobreza voluntaria" dice Marina Hernández en este hermoso reportaje de @altairmagazine, de los poquísimos que existen sobre él
14) El nombre que Prchal da a su comunidad es Huayra Huasi, la casa del viento.
Un paquete de velas, un arroz, una bolsita con hojas de coca: todo suma.
En la puerta de entrada, cuelga un cráneo de buey y se dibuja la A del anarquismo.
-¿Puedo pasar?
-Por supuesto, pase.
15) Al entrar a Huayra Huasi, los viajeros se encontraban con Raúl -su barba, su sombrero- que les leía un reglamento.
Entonces, en medio de la lectura, iban dejando sus ofrendas.
"Dinero no, me parece un invento de Satanás; ah, y polenta tampoco porque ya tenemos demasiada”.
16) Piso de tierra, olor a meo de gato, esculturas hechas con botellas. Horno de barro.
"LA REALIDAD NO EXISTE"
Fotos de Kerouac, Quiroga, Lanza del Vasto...
Prchal también vende sus libros.
Los mochilero/as aceptan las reglas, duermen gratis.
Toman vino, escuchan historias.
17) Todo esto -y las fotos- me lo cuenta Romina, que sí estuvo en la casa de Prchal.
"Los baños eran terribles -me dice- pero la experiencia, alucinante. Por más que hayas estado sólo una noche en Huayra Huasi no te lo olvidás nunca más".
La gran pregunta: ¿Quién era Prchal?
18) Las opiniones, según ella me dice, eran dispares.
-“Es un hombre que resiste al sistema: mezcla el feudalismo con la autogestión anarquista”
-“Es un escritor bohemio que organiza buenas jodas y ollas populares”
-“Es un viejo loco y borracho que tiene un aguantadero”.
19) Prchal falleció hace unos años.
Sus muchos libros circulan, están incluso disponibles en la web. Tal vez esa sea la mejor forma de responder la anterior pregunta.
Leyenda oculta, patrono de los mochilero/as al Norte, una comunidad anarquista en el altiplano jujeño...
20) Agradezco otra vez a Romina, verdadera autora de este texto que yo sólo difundo.
Me encanta contar historias de mi país: quién sabe, tal vez en algún momento...
La realidad no existe, queridos amigo/as.
Espero sus fotos con Prchal.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ZAMBIA
1) Vuelven los hilos que tanta gente me pedía.
Nunca se fueron, en verdad, pero es difícil ocuparse de todo.
Una de las banderas más hermosas del mundo.
Un águila pescadora y cuatro colores.
Verde: la riqueza vegetal.
Rojo: la sangre derramada.
Negro: África.
Naranja: el cobre
2) El cobre, sí.
Es la mayor riqueza de este país, tanto que hay una gran región llamada "Copperbelt" (el cinturón del cobre). Ya volveremos a ello.
Zambia se ubica en el centro-sur del continente. Y eso es muy importante: mucha gente, a lo largo de miles de años, pasó por aquí.
Viajé a ver los únicos CABALLOS SALVAJES que quedan en el mundo y te quiero contar cómo fue.
1) En este hilo, te voy a relatar algo que me sucedió en MONGOLIA, uno de los países más espectaculares del planeta.
Fui allí con 20 personas, como parte de los viajes guiados que realizo cada año (volveremos a Mongolia en 2026).
Es una nación 'vacía', de praderas y estepas.
2) Situado entre Rusia y China, Mongolia es un país muy grande, de más de 1.500 millones de km2 de superficie.
Sin embargo, sólo viven allí 3 millones de personas.
Casi nadie: es la nación menos densamente poblada del planeta.
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.