11 de septiembre de 1943 el crucero USS Savannah se encuentra participando en los desembarcos en Salerno cuando una gran explosión sacude el buque. El Savannah tendrá casi 200 muertos.
Acaba de ser alcanzado por una bomba guiada alemana Fritz X lanzada por He-111.
25 de octubre de 1944, el portaaviones USS St. Lo es alcanzado por un Kamikaze en el Pacífico. Tendrá 120 muertos y se irá a pique tras el ataque. Fue uno de los mayores buques hundido en un ataque kamikaze.
Aún sin terminar el conflicto la Us Navy sacó sus conclusiones y decidió que la única manera de sobrevivir para sus buques en un futuro era derribar a sus amenazas antes de que lanzaran sus armas.
La Us Navy lanzó la operación Bumblebee para dotar a sus buques con nuevas armas antiaéreas revolucionarias. Cada día que pasaba los requisitos que deberían cumplir estos nuevos misiles crecían.
Así nacerían la triada de misiles T. Bumblebee llevaría al desarrollo del misil RIM8 Talos que entraría en servicio en 1958. En aquella época era un arma revolucionaria que cumplía con las especificaciones exigidas.
Un misil que volaba a Mach 2.5, con un alcance que fue creciendo hasta los 200km y un techo efectivo de 24000m. Estas prestaciones hacia que fuera un misil grande, muy grande. Casi 10m de misil y varias toneladas de peso.
Su lanzador doble y sus antenas de su sistema de guiado provocaron que solo los buques de mayor porte lo pudieran embarcar.
Llegó a tener una versión con cabeza nuclear, ya se sabe los locos 50.
Durante el desarrollo del Talos la Us Navy decidió desarrollar otro misil más pequeño ante la imposibilidad de montar el Talos en los barcos de menor porte. Así nació el RIM 2 Terrier.
El Terrier fue mejorado a lo largo de su vida útil teniendo un alcance de unos 30km y una velocidad de Mach 3. Su principal cambio fue su sistema final de guía y su cabeza de guerra ya que estaba pensado para derribar los misiles que hubieran lanzado los bombarderos sovieticos.
De los tres misiles T seguramente el Terrier fue el que más éxito tuvo y el que estaba mejor diseñado.
El último misil de la familia de los T fue el Tartar y fue básicamente un Terrier sin la primera etapa del motor cohete. Su alcance era de unos 15km y su velocidad de casi Mach 2. Estaba pensado para ser embarcado en los buques más pequeños.
El desarrollo de estos misiles supuso un gran avance y multitud de programas posteriores se beneficiaron de los nuevos avances. Combustibles para los ICBM, SR-71, e incluso el transbordador espacial.
Pero el desarrollo más importante fue llegar a la conclusión de que el misil era solo una parte de un sistema, y que hardware, software, radares y control de tiro eran igual de importantes.
Todos estos desarrollos y lecciones aprendidas darían el impulso para crear el Sistema de combate Aegis, un auténtico escudo para las flotas que lo utilizan.
Y termino enlazando este hilo antiguo del uso del Talos en Vietnam.
Tal día como hoy hace 60 años la revista Life publicaba esta portada. En su día hice un hilo corto de la historia con alguna imprecisión. Toca contar la historia al completo, la de Yankee Papa 3 y Yankee Papa 13.
31 de marzo de 1965, el fotógrafo británico Larry Burrows viajará ese día empotrado en la unidad HHM-163 de helicópteros de los Marines. La misión de esa tarde es insertar a 465 infantes survietnamitas en medio de un santuario del Vietcong a 20km al sur de Da Nang.
Larry embarcará en uno de los 19 UH-34 que van a tomar parte en el asalto, el Yankee Papa 13. Desde por la mañana comienza a tomar imágenes de la tripulación preparando al YP13. El protagonista de muchas imágenes es el Cabo Farley, de 21 años.
También es mala suerte construir los dos futuros buques estrella de tu flota justo en los astilleros que están a tiro de casi todo lo que tienen los ucranianos de largo alcance.
Aquí están los astilleros que lo están construyendo. Justo al lado del puente de Kerch. Que esa zona esté plagada de sistemas antiaéreos no es solo por el puente.
La construcción del buque comenzó en 2020. Los dos buques proyectados son la consecuencia del rechazo francés a entregar los dos buques de la clase Mistral que los rusos habían encargado y que los franceses acabaron vendiéndoselos a Egipto tras la ocupación rusa de Crimea.
Toca contar otra loca historia de la guerra fría en Groenlandia como prometí ayer. La construcción de la base Camp Century. Comenzamos.
Una vez que las pistas de la base de Thule estuvieron plenamente operativas el U.S. Army comenzó a construir otra base a unos 250km de allí, la que sería conocida como Camp Century.
Los ingenieros del U.S. Army comenzaron la construcción de Camp Century para probar la viabilidad de las técnicas de construcción en hielo y con el reto de mantener la operatividad a cientos de kilómetros de cualquier lugar.
Se ha puesto de moda Groenlandia y he recordado que nunca había hablado de la operación Bluejay. Comenzamos.
Durante la Segunda Guerra Mundial los estadounidenses construyeron varias bases en Groenlandia, la mayor parte eran estaciones meteorológicas para predecir el tiempo en todo el Atlántico Norte y Europa. El gobierno danés en el exilio dio el visto bueno.
En 1949 Dinamarca se unió a la OTAN y cesó en sus requerimientos de cerrar las bases estadounidenses que aún quedaban en Groenlandia. Mientras los estadounidenses buscaban ampliar sus red de bases en el extranjero.
En 1966 las fuerzas militares francesas abandonaban la estructura militar de la OTAN tras una serie de desencuentros y por la creencia de De Gaulle del excesivo protagonismo en la organización de los EEUU. Ahora mismo debe de estar diciendo desde su tumba “os lo dije”. Comenzamos
En 1960 nacía la Force de frappe, el establecimiento auspiciado por De Gaulle de las fuerzas estratégicas nucleares francesas, con el convencimiento de que les dotaría de una auténtica independencia estratégica.
Hoy en día Francia es la 4º mayor potencia militar nuclear del mundo tras rusos, estadounidenses y chinos. Se cree que tras una reducción hace unos años tendría unas 300 armas nucleares en servicio. Sus vectores de lanzamiento hoy en día son dos.
Tras los estonios, los servicios de inteligencia lituanos han publicado su informe anual sobre sobre seguridad nacional . Mucho en común con los estonios. Va un pequeño resumen.
1) Las operaciones de sabotaje de Rusia trascienden las fronteras nacionales: se ejecutan simultáneamente en varios países. Esta campaña de sabotaje es una parte de la política agresiva de Rusia hacia Occidente, en lugar de incidentes aislados contra estados individuales.
2).Los servicios de inteligencia rusos están utilizando un sistema de intermediarios. Las personas reclutadas por los servicios de inteligencia rusos en las redes sociales,particularmente Telegram,se ajustan al perfil de las personas interesadas en recompensas financieras rápidas