Llevo un mesecillo yendo a clases de catalán y esta semana me he dado cuenta de un rasgo de la escritura catalana que me tiene loca, por lo distinto que es a todo lo que he visto, y la falta de explicación que le encuentro.
Todo empezó cuando vi a mi profe de catalán escribir la letra ç de la siguiente manera.
Me llamó mucho la atención, porque nunca la había visto escribir de esa manera, con una raya cortando la letra. Me recordaba más al símbolo de euro que a una ç. Y pensé que sería solo su manera de hacerlo. Al final, no hay dos caligrafías iguales.
Pero se me quedó el runrún y pregunté a un grupo de amigues catalanes cómo escribían la ç. Me enviaron esto.
También atravesaban la c con una línea recta. Ahí ya empecé a pensar que lo mismo sí había una diferencia cultural. Porque todas las cedillas que yo había visto manuscritas (tanto de gente de otros sitios de España como cuando viví en Francia) eran siempre variaciones de estas.
Siempre con la cedilla propiamente dicha (que es el rabito que lleva) debajo de la c. Tocándola, sí, pero no interseccionando con la curva, y menos de manera tan pronunciada.
Así que empecé a preguntar a gente catalana y no catalana cómo escribían la letra ç.
Algunas respuestas de gente no catalana:
Algunas respuestas de gente catalana:
A todas las personas se les pedía que escribieran la ç o una palabra con ç sin decirles nada más, para no contaminar la respuesta. Y el resultado ha sido bastante unánime:
Todas las personas consultadas (unas 15) que aprendieron a escribir en Cataluña interseccionan la c con una línea para formar la ce. A veces más al borde de la letra, pero generalmente en el centro de la curva.
Por contra, solo dos de todas las personas consultadas que aprendieron a escribir en otros sitios hacen la ç así. El resto ponen la cedilla debajo, normalmente perpendicular al inferior de la c y con algún tipo de curva.
Y una de esas dos personas pasó parte de su infancia en Cataluña y recuerda que vio allí por primera vez la letra ç manuscrita.
Para entonces tengo ya una hipótesis bastante clara, pero sigo indagando con ayuda de mis amigues catalanes, q tienen la misma intriga que yo.
Buscamos libros de aprender lectoescritura que incluyan la ç.
Encontramos los siguientes ejemplos, en catalán y francés respectivamente
En el ejemplo catalán, en la letra redondilla la ç se escribe con la c interseccionada por la cedilla. En el francés, con la cedilla debajo de la ce, con su curvita.
Es decir, que es algo aprendido de base.
Para entonces, una de las hipótesis, de una amigo, es que la ç no se usa en castellano y quizás por eso cuando pedimos que se escriba lo hacen con más detalle. En catalán es una letra muy usada y al escribir rápido es más cómodo hacerla en dos trazos con la intersección.
A mí esta teoría no me convence, porque jamás vi a nadie en Francia escribirla así y mi marido, que estudió portugués y vivió un tiempo en Brasil, tampoco la ha visto así nunca.
Ayer por la tarde volví a tener clase de catalán y al final me acerqué al profesor (que es un encanto) a contarle mi rayada con la ç. Se quedó muy rayado y me confirmó que él siempre la ha visto con la raya cortando la ce.
Una compañera portuguesa nos confirma que en Portugal la escriben con la cedilla debajo, perpendicular y normalmente con algo de curva. El profe flipa aún más, porque ha estudiado portugués y tampoco se dio cuenta de la diferencia.
Yo le cuento mi hipótesis, que es la siguiente:
En catalán, la letra ç se denomina ce trencada, que significa, literalmente, "ce rota". Y creo que al tener ese nombre, intuitivamente quien la escribe intenta "romper" la ce, cortarla por la mitad. Es una buena forma de recordar el nombre y de aprender a escribirla.
A él también le encaja. Me dice que va a investigar más en su entorno y entre más profes.
Y, de momento, hasta aquí llega la investigación. Mañana vuelvo a tener clase de catalán y espero que el profe me cuente sus averiguaciones.
Es, evidentemente, una chorrada irrelevante, pero yo estoy fascinada por ella.
Son estas cosas las que más me flipan de aprender un idioma nuevo, las pequeñas diferencias insignificantes que hablan de cómo se entiende el mundo en una cultura distinta.
Si tenéis más datos sobre este tema, por favor, contadme, a ver si llegamos a una conclusión más comprobable.
Por cierto, de catalanoparlantes no catalanes solo he encuestado a una persona valenciana, que me dijo que a ella en el cole le enseñaron la ç interseccionada pero que la hace con la cedilla perpendicular. Y a dos personas de Ibiza que la hacen como en Cataluña.
Cualquier input nuevo, tanto de esas regiones como de lo que queráis, es bienvenido 💚
@LaCrono__ Ando fascinada con un rasgo de la escritura en catalán que he descsubierto esta semana y sobre el que he escrito este hilo. ¿Tú cómo nativa de Ibiza y profe en Cataluña tienes más información? Mil gracias💚
No tengo nada nuevo, de momento. Cuando me pase el libro hurgaré. Si veo algo nuevo en las respuestas también iré añadiendo, pero de momento creo que hemos llegado a un impasse.
Vaya dos días más locos y más bonitos.
Bon dia!
Ha salido este artículo en @VilaWeb sobre el tema, que ahonda bastante, recopila todos los idiomas que usan la ç y explica varias investigaciones sobre el asunto. vilaweb.cat/noticies/ce-tr…
Datos que extraigo de las muchísimas respuestas (¡muchas gracias!):
1-Valencia está bastante dividida entre las dos formas, se plantea que se puede deber a si se aprendió a escribir en un cole más o menos catalanoparlante.
2- En mallorquín parece bastante universal la versión de la ç cortada, de momento nadie de Baleares ha dicho que haga la ç a la francesa/portuguesa.
3- Me han señalado, muy acertadamente, que tan posible es que la corten por llamarse ce trencada como que se llame ce trencada porque la cortan.
No sé si hay forma de saber si fue antes el huevo o la gallina, pero sería el siguiente reto.