Hoy hace 201 años que falleció el médico alicantino Francisco Javier de Balmis y Berenguer. Gracias a él, España fue responsable de la primera vacunación mundial de la Historia: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, uno de los primeros pasos para acabar con la viruela.
La vacuna contra la viruela había sido descubierta por el médico rural inglés Edward Jenner que publicó sus trabajos para obtenerla en el año 1798. La vacuna llegó a España en el 1800 gracias al doctor catalán Francesc Piguillem y Verdacer.
Por entonces nuestro doctor Balmis acababa de recibir su título de Bachiller de Medicina en la Universidad de Toledo y se encontraba en Madrid continuando con su formación académica.
Con anterioridad había logrado el título cirujano en Valencia, ingresado en el cuerpo militar como cirujano del ejército, viajado en una expedición a América que tenía como misión luchar contra los ingleses en el Caribe y trabajar como cirujano mayor en un hospital de México.
En 1795 había logrado que le concedieran los honores de Cirujano de Cámara de la corte del rey Carlos IV. Enterado del descubrimiento de la vacuna de Viruela investiga sobre el tema y se convierte en uno de los mayores defensores de la vacunación.
Estamos en 1803. Balmis propone a la Junta de Cirujanos de Cámara un proyecto para trasladar la vacuna a las provincias españolas de ultramar. Logra la sanción real y q el proyecto lo financie la corona: el rey Carlos IV había perdido a su hija María Teresa a causa de la viruela.
¿Y cómo propone Balmis que se lleve la vacuna de la viruela a América y Asia? Inoculando en primer lugar la vacuna a veintidós niños huérfanos que servirán como “vehículo humano”. Viajarán a América con un equipo de cirujanos y médicos q serán los encargados de poner las vacunas.
Junto a Balmis, los niños, los médicos y cirujanos viajará la enfermera Isabel Zendal que será la encargada de cuidar de los menores. La expedición visitó San Juan de Puerto Rico, La Guaira, Puerto Cabello, Caracas, La Habana, Mérida, Veracruz, Ciudad de México,…
En septiembre de 1805 junto a otros veinticinco huérfanos viajó a Manila, capital de las por entonces españoles islas Filipinas y en el 1806 difundió la vacuna en las ciudades chinas de Macao y Cantón.
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna permitió que la vacuna llegara a los actuales México, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, sur de Estados Unidos, las regiones oeste y sur del Brasil y las islas Filipinas.
Y es así como Balmis dirige la que nada más organizarse se conoció como Real Expedición Filantrópica de la Vacuna; una misión en esencia de carácter humanitario, también científica y médica, pionera en la historia, y antecedente directo para la erradicación de la viruela.
Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela, escribió al respecto de la expedición: “No puedo imaginar que en los anales de la historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este.”
Al regresar de sus expediciones, Balmis fue recibido como un héroe y se instalará en Madrid. Tomará partido contra el rey usurpador José I de Bonaparte y en el año 1814 será designado Cirujano de Cámara del rey Fernando VII e integrante de la Junta Superior de Cirugía.
Antes volverá a Nueva España, actual México, en 1809 y participará como médico militar en las luchas que las tropas realistas mantendrán contra los insurrectos en Valladolid y Jalapa. Volverá a España en el año 1812 y fallecerá el 12 de febrero de 1819.
Para redactar el presente hilo he contado con la inestimable ayuda de @Luz3400. Aquí pueden leer un artículo suyo sobre la expedición "Balmis". historiadeespaña.net/la-primera-cam…
El presente hilo se puede leer en mi web. El ignorante López Obrador, estulto con balcones a la calle, se quejó de que España nada hubiera hecho por acabar con la viruela. Lee poco el buen señor. Gracias a España se salvaron millones de personas. dariomadrid.com/gracias-a-fran…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.