En respuesta a que el presidente exhibió cuánto y qué medios le pagan a @CarlosLoret, el 11 de febrero surgió #TodosSomosLoret, que rápidamente se hizo tendencia y también provocó que se organizara un Space en Twitter.
¿Este hashtag fue una muestra solidaria de apoyo? Abrimos🧵
Con LDA observamos que la principal narrativa de esta comunidad fue la crítica a Loret de Mola y a quienes impulsaron el Space. Con palabras como chayoteros, bot, pueblo, letrinus, chacales y milloncitos se delineó dicha posición.
Esta comunidad utilizó palabras como “autoritario”, “miedo”, “país” y corrupción para referirse al gobierno; así como “contigo” y “solidaridad” para mostrar apoyo a Loret de Mola.
Con este análisis queda de manifiesto que #TodosSomosLoret se construyó desde posiciones en conflicto. Dos de las comunidades apoyan a Loret de Mola y desacreditan al gobierno, mientras que la otra se expresó de manera crítica hacia el periodista.
Adicionalmente, construimos una red de coocurrencia de hashtags alrededor de #TodosSomosLoret que muestra que hubo cuentas que se articularon para atacar a López Obrador.
Esto sugiere que la tendencia se usó para impulsar una narrativa de confrontación más que de solidaridad.
Por otro lado, identificamos 488 cuentas creadas días antes del surgimiento de la tendencia que en conjunto publicaron 1,230 tweets.
Destacan el 11 y 12 de febrero como días en los que hubo un máximo en la creación de estas cuentas.
¿Raro, no?
Con LDA identificamos las narrativas en las que estas cuentas hicieron énfasis: atacar al presidente, impulsar el Space y señalar que fue un éxito, y manifestar solidaridad con Loret de Mola.
Llama la atención que el hashtag utilizado con mayor frecuencia por las cuentas de reciente creación fue #TodosSomosLoret, además de otros utilizados para criticar a López Obrador. Esto sugiere que la actividad de estas cuentas se enfocó en atacar la figura presidencial.
Como mostramos, #TodosSomosLoret fue una aparente muestra de unidad y consenso, que se utilizó también para articular una ofensiva contra López Obrador en la que participaron cuentas de reciente creación enfocadas en polarizar el debate público con el uso de tweets y hashtags.
Twitter es un lugar de disputa. Como toda red sociodigital genera una ilusión de consenso que no siempre es acorde con la realidad. Es necesario analizar de manera crítica y multidisciplinaria a las plataformas porque no todo lo que brilla es apoyo.
El 15 de septiembre de 2024, la #ReformaJudicial fue publicada en el @DOF_SEGOB. No obstante, y a pesar de haber sido aprobada, la discusión y el debate han persistido en redes sociales, ya no en torno a sus pros y contras, sino alrededor de su legitimidad constitucional. ⚖️ 📖
¿Cómo se ha desarrollado esta discusión en #XTwitter? ¿Quiénes han sido sus protagonistas? ¿Qué narrativas se han expuesto alrededor de la constitucionalidad de la iniciativa? ¿Cómo se han viralizado y amplificado estas percepciones?
#TlatelolcoLab lo analiza🧵👇
Tras una álgida discusión, a favor y en contra, en el Senado (acortar.link/MDxBgN), y tras un intenso debate entre analistas de medios (acortar.link/8Fc3O8), la #ReformaJudicial fue aprobada y publicada. Sin embargo, su implementación sigue en disputa.
Mientras sus promotores y defensores se han concentrado en el proceso para la #ElecciónPopularDeJueces, con la aprobación de las #LeyesSecundarias y la conformación de los Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sus principales críticos y detractores han impulsado una serie de recursos jurídicos con el fin de anular, revertir o frenar la Reforma.
Como parte de esta disputa, el 3 de octubre de 2024 (apenas dos días después de la toma de posesión de @Claudiashein como Presidenta de México), la @SCJN admitió una impugnación para determinar si la Reforma era constitucional y, por lo tanto, respetaba la autonomía e independencia del #PoderJudicial. Por otra parte, el 31 de octubre se publicó en el @DOF_SEGOB una Reforma en materia de Supremacía Constitucional, cuyo objetivo era impedir la revisión judicial de las reformas y adiciones a la #Constitución. Finalmente, el 5 de noviembre dicha impugnación fue desechada. Así, la Suprema Corte aceptó, por mayoría de votos, que no hay impedimento constitucional para la #ElecciónPopularDeJueces.
¿Por qué es tan difícil deshacernos de tecnologías obsoletas? ¿En qué consiste la fascinación por máquinas y estéticas 'retro'? ¿Cómo se relacionan los objetos técnicos con nuestra memoria personal y colectiva? ☎️📺📻🎮
Acompaña a #TlatelolcoLab en esta reflexión:🧵
Muchas personas guardamos un cajón de la nostalgia; una guarida polvorienta con grabadoras, consolas, teléfonos móviles, cargadores y demás chucherías que antes despertaban novedad, orgullo y alegría. Tirarlos parecería un desperdicio, aunque sepamos que no volverán a ser útiles.
Pero, ¿para qué conservarlos? ¿Por qué nos causa ansiedad deshacernos de ellos?
Quizás sea la certeza de que su diseño y aditamentos son irrepetibles; o probablemente, sean los afectos y situaciones que nos evocan; o tal vez, una extraña combinación de todo.
El pasado 10 de septiembre, el @senadomexicano aprobó la reforma al Poder Judicial propuesta por @lopezobrador_. Desde la victoria de @Claudiashein, la iniciativa ha generado un intenso debate en #X.
En #TlatelolcoLab del #PUEDJS analizamos cómo se ha desarrollado esta conversación🧵
Con el objetivo de combatir la corrupción y resolver problemas estructurales en la @SCJN y tribunales, el presidente #AMLO propuso una iniciativa que incluye la elección de ministros, jueces y magistrados, así como la eliminación de fideicomisos, temas que han sido retomados dentro de la conversación en #X.
En este hilo analizamos la conversación en X alrededor de la votación de la Reforma al Poder Judicial en el Senado, mediante el análisis de 332,324 publicaciones realizadas durante el 10 septiembre y hasta las 11:00 horas del 11 de septiembre de 2024, que utilizan las palabras clave "reforma judicial" y "senado" o los hashtags #ReformaJudicial, #ReformaPoderJudicial o #ReformaAlPoderJudicial.
La actividad principal fue la amplificación de contenido, ya que el 80% de las publicaciones fueron retweets, seguidos por 13% citas, 4% respuestas y 3% publicaciones originales.
Hoy es el último día de las campañas presidenciales y estamos a cuatro días de la jornada electoral. En #TlatelolcoLab queremos compartirte nuestro análisis de las dinámicas de la conversación en X.
¿Cuáles candidaturas y hashtags tuvieron más menciones durante la última semana? ¿Cuáles fueron los temas principales vinculados a @Claudiashein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez?
Te lo decimos en este 🧵
Para este estudio recopilamos 4 millones 970 mil 915 publicaciones que mencionan los nombres de las candidaturas presidenciales, sus cuentas oficiales, que son @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, o aquellas que utilizan los hashtags de las campañas oficiales entre el 20 y 25 de mayo.
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o asociados a eventos ocurridos durante la semana del 20 al 25 de mayo de 2024.
El pasado 19 de mayo se realizó en el Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM, el tercer y último #DebatePresidencial2024 entre @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez, en el cual las candidatas y el candidato tuvieron la oportunidad de intercambiar propuestas y críticas así como compartir sus visiones sobre el futuro del país con la ciudadanía.
En el #TlatelolcoLab del @PUEDJSUNAM analizamos las dinámicas de la conversación en #X alrededor de este evento.
Abrimos🧵
Para este análisis recopilamos 2 millones 600 mil 24 publicaciones realizadas entre las 00:00 y las 23:59 del 19 de mayo de 2024, que mencionan a las cuentas oficiales de las candidaturas o sus nombres, los hashtags oficiales de sus campañas electorales o el hashtag oficial del debate.
Las publicaciones recopiladas también incluyen menciones a otros hashtags relacionados con las candidaturas presidenciales y que han estado presentes en el desarrollo de las campañas o relacionados con eventos ocurridos durante el día del tercer debate presidencial.
¿Cómo se perfila la conversación en X hacia el cierre de las campañas electorales y en la antesala del tercer debate presidencial? ¿Cuáles han sido los hashtags más relevantes? ¿Se han amplificado algunas narrativas?
En #TlatelolcoLab te lo decimos. Abrimos hilo🧵
Para este estudio recopilamos 3 millones 358 mil 356 publicaciones que mencionan los hashtags difundidos en las cuentas oficiales de las candidaturas presidenciales, las cuentas oficiales de @ClaudiaShein, @XochitlGalvez y @AlvarezMaynez o sus nombres entre el 5 y el 11 de mayo.
Durante la semana del 5 al 11 de mayo, el tráfico en la plataforma X no presentó grandes variaciones. El lunes 6, @XochitlGalvez captó atención durante su gira por Guanajuato. El martes 7 fue el día con mayor tráfico, entre otros temas, por el #SimulacroUniversitario2024. El jueves 9, la invitación a participar en la #MarchaRosaMayo19 también resonó y el viernes 10, el discruso de @Claudiashein en Los Cabos y las menciones de @AlvarezMaynez en #TeneBrozo generaron discusión en la plataforma.