Hay fármacos que suponen un hito para la mejora de la atención de enfermos, y uno de ellos es la Heparina.
En 1916, en la escuela John’s Hopkins un estudiante de medicina(McLean) descubre que sustancias aisladas del hígado de perro tienen propiedades anticoagulantes “in vitro”.
Estas propiedades causaban sangrado a los animales. Dos años más tarde, Howell y Holt aíslan un anticoagulante aparentemente diferente pero era el mismo y adquiere el nombre de Heparina.
En 1936, Murray y Best realizan los primeros ensayos en humanos con Heparina.
Y como bien se dice, del cerdo se aprovechan hasta los andares, en 1948 se solicita una patente, concedida en 1952, donde con un método nuevo y más barato se obtiene Heparina a partir del intestino de cerdo, fuente habitual para su obtención.
Antes de eso, en 1939, se probó el antídoto de Heparina, protamina.
Hoy día, el uso de Heparina es tan elevado, que se necesitan 300 millones de intestinos de cerdo, lo que llevo a la investigación para obtener Heparinas sintéticas, siendo Fondaparinux el primero en 2001.
Hoy día la Heparina se usa no solo para tratamiento de trombosis venosa, o embolia pulmonar, sino como profilaxis de enfermedad tromboembólica en pacientes quirúrgicos, en particular sometidos a cirugía ortopédica o general, entre otras indicaciones.
Los inyectables de Heparina vienen en jeringas precargadas para la auto-inyección.
Para ponerse la inyección, hay que elegir uno de los costados a 5 cm del ombligo, alternando derecha e izquierda según donde te inyectarás la vez anterior.
Limpiar la zona sin frotar, pellizcar suavemente la zona de inyección y aplicar con la punta recta hacia abajo, un ángulo de 90 grados.
La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción.
IA y desarrollo de ANTIBIÓTICOS
Los sistemas de IA procesan grandes cantidades de datos para identificar patrones y tomar decisiones.
Las resistencias bacterianas por su lado, son un problema creciente, causando millones de muertes a nivel mundial; en 2019, 1.27 millones de muertes directas y 4.95 asociadas
Se debe principalmente al uso excesivo e inadecuado de antibióticos, y si no se toman medidas, se proyecta que se convierta en la principal causa de mortalidad global para 2050.
La fibromialgia es una condición crónica que causa dolores musculoesqueléticos generalizados, agotamiento profundo y problemas de sueño, además de otros síntomas como pérdida de memoria y estado de ánimo.
Un nuevo tratamiento de primera clase aprobado por la FDA, CICLOBENZAPRINA
La fibromialgia afecta, principalmente, a los tejidos blandos del cuerpo (músculos, tendones, nervios, etc.) y no ocasiona dolor o hinchazón de las articulaciones.
No se conocen bien los mecanismos por los que se produce esta enfermedad.
La fibromialgia comparte algunas características con el síndrome de astenia crónica o fatiga crónica o, como recientemente se le ha denominado, enfermedad sistémica por intolerancia al ejercicio.
Los datos que abarcan muchos medicamentos son enormes, desde generalidades hasta datos más diferenciadores.
FÁRMACOS y DATOS ( segunda parte)
✅ El antibacteriano de amplio espectro, imipenem , siempre se coadministra con cilastatina. Esto se debe a que el imipenem, si se administra solo, se degrada rápidamente por la enzima renal deshidropeptidasa 1; degradación que la cilastatina ayuda a prevenir.
✅El ácido clavulánico es un inhibidor de la betalactamasa, lo que significa que inhibe la enzima responsable de descomponer los antibióticos que contienen un anillo betalactámico.
✅Formadores de masa
Ejemplos: Psyllium, metilcelulosa, policarbofilo
Modo de acción: Absorben agua, formando un gel que aumenta el volumen de las heces y mejora su consistencia.
Indicación: Estreñimiento crónico, síndrome del intestino irritable.
✅Osmóticos salinos
Ejemplos: Sulfato de magnesio, fosfato de sodio
Modo de acción: Retienen agua en el intestino mediante un efecto osmótico.
Indicación: Estreñimiento agudo, preparación colónica.
Aprobado inicialmente por la FDA en 2002, la nitisinona se utiliza para tratar la tirosinemia hereditaria tipo 1 (HT-1), un trastorno autosómico recesivo causado por una deficiencia de la fumarilacetoacetato hidrolasa (FAH).
NITISINONA
La nitisinona se descubrió como parte de un programa para desarrollar una clase de herbicidas llamados inhibidores de HPPD. Pertenece a la familia de herbicidas benzoilciclohexano-1,3-diona, derivados químicamente de una fitotoxina natural ,la leptospermona.
Obtenida de la planta australiana de cepillo de botella (Callistemon citrinus).
La HPPD es esencial en plantas y animales para el catabolismo, o descomposición, de la tirosina. En plantas, la inhibición de este proceso provoca la destrucción de la clorofila y muerte.
El agua de Jamaica es una bebida refrescante hecha con los cálices secos de la flor de hibisco (Hibiscus sabdariffa), también conocida como flor de Jamaica. Se prepara como una infusión, ya sea fría o caliente, y se suele endulzar para suavizar su sabor, que es naturalmente ácido
Es popular en muchos países, especialmente en Latinoamérica, donde se consume como agua fresca.
Es conocida por sus propiedades antioxidantes y antihipertensivas, pero su consumo en exceso puede tener efectos adversos en la salud renal, especialmente con enfermedad renal crónica