Minamata es una pequeña ciudad de Japón, en la desembocadura del río con el mismo nombre, es hoy un pueblo tranquilo, con 5000 habitantes. Pero además da nombre a una enfermedad.
Es 1956, y una niña de 5 años amanece con convulsiones, y dificultad para hablar y andar…
Ingresa en el hospital Chisso, empresa que además tiene la principal fábrica de la ciudad, junto a ella unos días después, aparecen 4 enfermos más.
El director del hospital comunica que tienen pacientes con síntomas cerebrales desconocidos, ¿qué ha podido pasar?
A principios del S.XX, se instala en Minamata la empresa Chisso, y ya en los años 50 comienzan a producir acetaldehído para fabricar plásticos entre otras cosas.
En la síntesis de este compuesto, es necesario el Mercurio como catalizador.
El Mercurio sobrante, se vertía posteriormente al mar, donde parte de él, se transforma en Metíl-Mercurio, altamente tóxico y asimilable por la fauna autóctona.
Peces, moluscos, crustáceos lo recibían por branquias o sistema digestivo.
Dejaron de crecer algas, los peces morían y los animales en tierra, no tenían mejor suerte.
Los casos empezaron a aumentar, de 4 fueron a 54 reconocidos, con 17 muertos.
Tras las investigaciones, se sugirió que la causa era el consumo de pescado y marisco contaminado.
Por increíble que parezca, las autoridades no prohibieron ni pesca ni consumo de pescado. Desconocían con exactitud el origen, y aunque la sospechosa era la fábrica no se hizo nada, era difícil de probar.
Pasaban años y seguían enfermando habitantes de Minamata.
Chisso que se olía el puro que le podían meter, empezó a diluir lo que vertía y cambiaron el punto donde lo vertían. Pero esto solo trasladó el punto donde aparecían los enfermos, porque seguían apareciendo intoxicados.
En julio de 1959, se comenzó a investigar, y se vieron grandes cantidades de Mercurio en la bahía. Chisso negó que tuviera nada que ver, oculto que vertían Mercurio. E incluso ocultó que habían hecho un estudio en animales para ver los efectos del consumo de pescado d la bahía.
El problema médico y ambiental paso a ser social, los pescadores exigían a Chisso compensaciones, y que cesaran los vertidos. Manifestaciones, invasión de la fábrica, una comisión parlamentaria.
Chisso colocó una depuradora y compensó económicamente a los enfermos para dar por terminado el asunto, pero los investigadores no estaban conformes todavía.
Los casos no paraban, abortos, nacimientos prematuros, parálisis cerebral,…
Por fin, en 1967, se consiguió probar y demostrar la presencia de metil Mercurio y en 1968 el gobierno que el vertido de Chisso era el responsable de la enfermedad de Minamata.
Pero la justicia lleva su ritmo, y hasta 1971, Chisso no fue condenada.
Desde los años 50 hasta ahora, Minamata ha pasado de 29000 habitantes a 5000. Sigue habiendo sedimentos en el fondo con altas concentraciones de Mercurio y la pesca ha estado años prohibida.
Minamata abrió el camino a estudios sobre daños producidos por metales pesados.
Conocido es desde hace años, que pescados como el atún o el pez espada acumulan Mercurio, y son las autoridades las que controlan que los valores no superen ciertas cifras. Por ello es fundamental controlar estos vertidos, por Salud y por el medio ambiente.
FIN.
Fue el primer fármaco que dio lugar al grupo de los AINE. El uso de la salicilina es probablemente el remedio más antiguo que sigue en uso en la actualidad, aunque su desarrollo es relativamente reciente, ya que está disponible comercialmente desde 1904.
ASPIRINA
Los AINE son fármacos inhibidores de las enzimas COX.
El descubrimiento de enzimas COX data del 1990. Este descubrimiento determinó la clasificación de los diferentes fármacos AINE y el estudio de sus diferentes perfiles de acción. El descubrimiento más reciente fue COX-3 en 2002
La salicilina, glucósido presente en corteza de los sauces de la familia salicáceas (género salix, como salix alba, salix fragilis) es probablemente el remedio más antiguo contra el dolor que se usa actualmente.
El dolor de cabeza es una de las causas más frecuente de consulta y son muchos los que recurren a la auto medicación.
¿Sabías que hay medicamentos que pueden causar o empeorar el dolor de cabeza?
FÁRMACOS y DOLOR DE CABEZA
Todos los medicamentos tienen efectos secundarios, y a veces el dolor de cabeza es uno de ellos.
En concreto, algunos medicamentos que se utilizan para tratar los dolores de cabeza en realidad pueden causarlos.
Se llama dolor de cabeza de rebote. Consecuencia del uso a largo plazo varias veces semana. A medida que la medicación desaparece, vuelve el dolor de cabeza, que lleva a tomar aún más medicamentos. Asi, te encuentras con dolores de cabeza cada vez más, y a menudo con mayor dolor.
En 1922, el brillante pintor impresionista Claude Monet no puede seguir así, se está planteando dejar de pintar para siempre.
MONET, CATARATAS y MIDRIÁTICOS
A Monet le fallaba una de sus herramientas para pintar, le estaba empezando a fallar la vista, sus ojos no le dejaban ver con nitidez lo que quería pintar. Monet que adoraba la pintura, tendría que dejarlo.
La cirugía de cataratas hoy es un procedimiento relativamente rutinario, seguro, fácil y rápido, pero hace 100 años no era tal que así, y corría el riesgo de no volver a ser el mismo nunca más.
MASCOTAS Y MOMENTOS CARINOSOS
La saliva de los perros y gatos está llena de bacterias y muchas de ellas pueden causar infecciones
muy graves en los humanos.
Capnocytophaga canimorsus es una bacteria Gram negativa que puede encontrarse en el microbioma de las encías perrunas. Puede causar sepsis fulminante por asociación a coagulación intravascular diseminada (CID)
especialmente en pacientes inmunodeprimidos.
Se trasmite por la saliva, así que cualquier lamida o mordida puede suponer el contagio de esta bacteria.
Cuando los humanos se contagian pueden presentar síntomas como:
➡️Náuseas
➡️Fiebre
➡️Dolor de espalda
➡️Malestar general
➡️Infección de una herida
Glucocorticoide que inicialmente apareció para tratar afecciones inflamatorias de las vías respiratorias, hoy con múltiples aplicaciones.
BUDESONIDA
Patentado en 1973 por primera vez, fue introducido en el mercado para el tratamiento del asma en 1981. Budesonida fue puesta en el mercado por Astra Zeneca, que se encontraba en la búsqueda de un glucocorticoide con mejores efectos antiinflamatorios y menos secundarios sistémicos
La primera patente que figura es de una empresa británica, Bofors, que reaccionó 16-alfa-hidroxiprednisolona con butiraldehído en dioxano como disolvente y ácido perclórico como catalizador. La reacción produjo una mezcla de estereoisómeros separados por filtración de gel.
Suplemento que se ha popularizado sobre todo en la “cultura de gimnasio” para ganar músculo, tiene sus pros y sus contras.
¿De dónde viene CREATINA?
Durante finales de la década de 1990, se sucedieron varios buenos resultados en la práctica deportiva, época en que planeaba la sospecha de alguna sustancia que hacía mejorar el rendimiento de los atletas.
Tirando balones fuera, verdad o no, lo achacaban al uso de creatina.
La creatina se popularizó con semejante publicidad. En su mayoría hombres jóvenes, que querían desarrollar músculo como sus héroes deportivos.
En 1832, el científico francés Michel Eugène Chevreul descubrió la creatina como nuevo componente orgánico.