Minamata es una pequeña ciudad de Japón, en la desembocadura del río con el mismo nombre, es hoy un pueblo tranquilo, con 5000 habitantes. Pero además da nombre a una enfermedad.
Es 1956, y una niña de 5 años amanece con convulsiones, y dificultad para hablar y andar…
Ingresa en el hospital Chisso, empresa que además tiene la principal fábrica de la ciudad, junto a ella unos días después, aparecen 4 enfermos más.
El director del hospital comunica que tienen pacientes con síntomas cerebrales desconocidos, ¿qué ha podido pasar?
A principios del S.XX, se instala en Minamata la empresa Chisso, y ya en los años 50 comienzan a producir acetaldehído para fabricar plásticos entre otras cosas.
En la síntesis de este compuesto, es necesario el Mercurio como catalizador.
El Mercurio sobrante, se vertía posteriormente al mar, donde parte de él, se transforma en Metíl-Mercurio, altamente tóxico y asimilable por la fauna autóctona.
Peces, moluscos, crustáceos lo recibían por branquias o sistema digestivo.
Dejaron de crecer algas, los peces morían y los animales en tierra, no tenían mejor suerte.
Los casos empezaron a aumentar, de 4 fueron a 54 reconocidos, con 17 muertos.
Tras las investigaciones, se sugirió que la causa era el consumo de pescado y marisco contaminado.
Por increíble que parezca, las autoridades no prohibieron ni pesca ni consumo de pescado. Desconocían con exactitud el origen, y aunque la sospechosa era la fábrica no se hizo nada, era difícil de probar.
Pasaban años y seguían enfermando habitantes de Minamata.
Chisso que se olía el puro que le podían meter, empezó a diluir lo que vertía y cambiaron el punto donde lo vertían. Pero esto solo trasladó el punto donde aparecían los enfermos, porque seguían apareciendo intoxicados.
En julio de 1959, se comenzó a investigar, y se vieron grandes cantidades de Mercurio en la bahía. Chisso negó que tuviera nada que ver, oculto que vertían Mercurio. E incluso ocultó que habían hecho un estudio en animales para ver los efectos del consumo de pescado d la bahía.
El problema médico y ambiental paso a ser social, los pescadores exigían a Chisso compensaciones, y que cesaran los vertidos. Manifestaciones, invasión de la fábrica, una comisión parlamentaria.
Chisso colocó una depuradora y compensó económicamente a los enfermos para dar por terminado el asunto, pero los investigadores no estaban conformes todavía.
Los casos no paraban, abortos, nacimientos prematuros, parálisis cerebral,…
Por fin, en 1967, se consiguió probar y demostrar la presencia de metil Mercurio y en 1968 el gobierno que el vertido de Chisso era el responsable de la enfermedad de Minamata.
Pero la justicia lleva su ritmo, y hasta 1971, Chisso no fue condenada.
Desde los años 50 hasta ahora, Minamata ha pasado de 29000 habitantes a 5000. Sigue habiendo sedimentos en el fondo con altas concentraciones de Mercurio y la pesca ha estado años prohibida.
Minamata abrió el camino a estudios sobre daños producidos por metales pesados.
Conocido es desde hace años, que pescados como el atún o el pez espada acumulan Mercurio, y son las autoridades las que controlan que los valores no superen ciertas cifras. Por ello es fundamental controlar estos vertidos, por Salud y por el medio ambiente.
FIN.
La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción.
IA y desarrollo de ANTIBIÓTICOS
Los sistemas de IA procesan grandes cantidades de datos para identificar patrones y tomar decisiones.
Las resistencias bacterianas por su lado, son un problema creciente, causando millones de muertes a nivel mundial; en 2019, 1.27 millones de muertes directas y 4.95 asociadas
Se debe principalmente al uso excesivo e inadecuado de antibióticos, y si no se toman medidas, se proyecta que se convierta en la principal causa de mortalidad global para 2050.
La fibromialgia es una condición crónica que causa dolores musculoesqueléticos generalizados, agotamiento profundo y problemas de sueño, además de otros síntomas como pérdida de memoria y estado de ánimo.
Un nuevo tratamiento de primera clase aprobado por la FDA, CICLOBENZAPRINA
La fibromialgia afecta, principalmente, a los tejidos blandos del cuerpo (músculos, tendones, nervios, etc.) y no ocasiona dolor o hinchazón de las articulaciones.
No se conocen bien los mecanismos por los que se produce esta enfermedad.
La fibromialgia comparte algunas características con el síndrome de astenia crónica o fatiga crónica o, como recientemente se le ha denominado, enfermedad sistémica por intolerancia al ejercicio.
Los datos que abarcan muchos medicamentos son enormes, desde generalidades hasta datos más diferenciadores.
FÁRMACOS y DATOS ( segunda parte)
✅ El antibacteriano de amplio espectro, imipenem , siempre se coadministra con cilastatina. Esto se debe a que el imipenem, si se administra solo, se degrada rápidamente por la enzima renal deshidropeptidasa 1; degradación que la cilastatina ayuda a prevenir.
✅El ácido clavulánico es un inhibidor de la betalactamasa, lo que significa que inhibe la enzima responsable de descomponer los antibióticos que contienen un anillo betalactámico.
✅Formadores de masa
Ejemplos: Psyllium, metilcelulosa, policarbofilo
Modo de acción: Absorben agua, formando un gel que aumenta el volumen de las heces y mejora su consistencia.
Indicación: Estreñimiento crónico, síndrome del intestino irritable.
✅Osmóticos salinos
Ejemplos: Sulfato de magnesio, fosfato de sodio
Modo de acción: Retienen agua en el intestino mediante un efecto osmótico.
Indicación: Estreñimiento agudo, preparación colónica.
Aprobado inicialmente por la FDA en 2002, la nitisinona se utiliza para tratar la tirosinemia hereditaria tipo 1 (HT-1), un trastorno autosómico recesivo causado por una deficiencia de la fumarilacetoacetato hidrolasa (FAH).
NITISINONA
La nitisinona se descubrió como parte de un programa para desarrollar una clase de herbicidas llamados inhibidores de HPPD. Pertenece a la familia de herbicidas benzoilciclohexano-1,3-diona, derivados químicamente de una fitotoxina natural ,la leptospermona.
Obtenida de la planta australiana de cepillo de botella (Callistemon citrinus).
La HPPD es esencial en plantas y animales para el catabolismo, o descomposición, de la tirosina. En plantas, la inhibición de este proceso provoca la destrucción de la clorofila y muerte.
El agua de Jamaica es una bebida refrescante hecha con los cálices secos de la flor de hibisco (Hibiscus sabdariffa), también conocida como flor de Jamaica. Se prepara como una infusión, ya sea fría o caliente, y se suele endulzar para suavizar su sabor, que es naturalmente ácido
Es popular en muchos países, especialmente en Latinoamérica, donde se consume como agua fresca.
Es conocida por sus propiedades antioxidantes y antihipertensivas, pero su consumo en exceso puede tener efectos adversos en la salud renal, especialmente con enfermedad renal crónica