El 24 de julio de 1942 era fusilado en Paterna Juan Peiró Belis. Sindicalista de la CNT, obrero vidriero, impulsor del cooperativismo y uno de los escritores más vehementes del campo del obrerismo español del primer tercio del siglo XX. ¿Su delito? Haber militando en la CNT,
⬇️⬇️ Image
haber defendido la causa de los trabajadores, haber sido Ministro de Industria en el gobierno de Largo Caballero y haberse negado de forma rotunda a colaborar con los sindicatos verticales franquistas.

Juan Peiró había nacido en Barcelona, el barrio obrero de Hostafrancs,
⬇️⬇️
en 1887 y desde muy pronto, siendo un niño, trabajó en el sector del vidrio.
Analfabeto, por la imposibilidad de ir a la escuela, aprendió a leer y escribir de forma autodidacta y, desde muy temprano, se vinculó al movimiento obrero de su sector laboral.
⬇️⬇️
Su vinculación a la CNT se remonta a 1915. En ese tiempo se convierte en el principal organizador de la Sociedad de Obreros del Vidrio y de la Federación Española de Vidrieros y Cristaleros siendo también el creador del periódico La Colmena Obrera y El Vidrio.
⬇️⬇️
La actividad sindical de Peiró sería crucial en la llamada crisis de la Restauración, con una actividad participación sindical en las diferentes huelgas que se van a desarrollar en España.

Fuerte defensor de las Federaciones Nacionales de Industria que se aprobaron en 1931,
⬇️⬇️
Peiró se convertiría en uno de los sindicalistas de más prestigio en España, al alcanzar la secretaria general del Comité Nacional de la CNT y participar en numerosos actos a lo largo de la geografía española.

Con la dictadura de Primo de Rivera su actividad no decayó,
⬇️⬇️
aunque fuese en le plano clandestino. Además, en ese tiempo creará en Mataró una cooperativa de producción del vidrio, lo que hizo de Peiró uno de los principales defensores del cooperativismo como medio de producción.

Fue durante esta época cuando se forjó un Peiró
⬇️⬇️
anarcosindicalista, q a través de artículos y escritos fue perfilando una forma de organización sindical coherente. El sindicato tenia q ser la pieza de lucha contra la explotación de la sociedad capitalista pero también la base de la reconstrucción para una sociedad socialista⬇️
Para Peiró el medio era la acción directa, bebiendo de la tradición del sindicalismo revolucionario, pero la finalidad era el anarquismo.

Un sindicato vacío de contenido ideológico no podría sustituir al Estado, y esa coherencia ideológica solo se la daba el anarquismo.
⬇️⬇️
Con la proclamación de la Republica, en el Congreso de 1931 fue uno de los mayores defensores de la plataforma reivindicativa de la CNT y de la aprobación de la Federaciones Nacionales de Industria. Fue entonces elegido director de Solidaridad Obrera, el principal órgano de
⬇️⬇️
expresión de la CNT.

Aunque su posición era la de la CNT, en los años republicanos los enfrentamientos internos llevaron a Peiró a firmar el Manifiesto de los Treinta en agosto de 1931 y un tiempo después a pasar a engrosar los sindicatos de oposición en la llamada
⬇️⬇️
Federación Sindicalista Libertaria. A diferencia de Pestaña, la idea de Peiró no solo era retornar a la CNT sino la construcción de un poderoso sindicalismo. Por ello criticó duramente la fundación del Partido Sindicalista en 1934.

Los debates que quedaron resueltos en el
⬇️⬇️
Congreso de Zaragoza de 1936, con la vuelta de los sindicatos de oposición y la adopción de muchos de los presupuestos de Peiró en la CNT.

El inicio de la Guerra Civil conforma a un Peiró partidario de ganar la guerra a toda costa, con un mando único. Sin renunciar a las
⬇️⬇️
medidas revolucionarias, para Peiró lo prioritario era vencer a los sublevados ya que estos pretendían un modelo diametralmente opuesto al defendido por el anarcosindicalismo.
Por ello fue también un firme partidario de la alianza con la UGT y de la presencia de la CNT
⬇️⬇️
en el gobierno de la República.

En este aspecto Peiró fue uno de los cuatro ministros que hubo de la CNT en el gobierno de Francisco Largo Caballero. Ocupó la cartera de Industria, y muchas de las cuestiones que había defendido durante su vida de militante intentó ponerlas
⬇️⬇️
en practica en aquellos momentos.

El objetivo de Peiró fue crear un organismo q unificase la producción según el ramo, donde los sindicatos se verían reforzados al frente de la gestión de la industria e implantado una socialización de la economía frente a la nacionalización
⬇️⬇️
que pretendían los comunistas y algunos otros sectores del Frente Popular.

Fue un camino complicado que llevó a debates y enfrentamiento con otros integrantes del gobierno, aunque Peiró si consiguió que las decisiones de guerra se uniesen a las decisiones de la industria,
⬇️⬇️
así como un decreto de nacionalización de la industria petrolífera.

La crisis de 1937 puso fin a la participación de Peiró en el gobierno, y si bien mantuvo su posición durante toda la guerra, lo cierto fue que el paso del protagonismo de los sindicatos a los partidos
⬇️⬇️
políticos tras los sucesos de Mayo de 1937 hizo que se replantease algunas cuestiones.

La derrota de la República significó el exilio para Peiró en Francia. En París colaboró con la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles). Pero la llegada de los nazis a Francia
⬇️⬇️
significó la detención de Peiró por la Gestapo.

Reclamado por el gobierno español fue extraditado a España, juzgado y condenado a muerte. Peiró pudo salvar su vida, pues altos dirigentes falangistas ofrecieron a Peiró la posibilidad de colaborar con los sindicatos
⬇️⬇️
verticales a cambio de la conmutación de la pena. Peiró, recto en su pensamiento y sus principios rechazó cualquier proposición que procediese del fascismo.
⬇️⬇️
El 24 de julio de 1942 era fusilado en Paterna y con él una de las mentes más brillantes del anarcosindicalismo español.

📝 Julián Vadillo Muñoz.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Asociación Memoria Histórica Distrito de Latina

Asociación Memoria Histórica Distrito de Latina Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MESA_MH_LATINA

Feb 21
BARTOLOMÉ GARCÍA LORENZO, Antifascista e Independentista Canario, 21 años, estudiante de magisterio, militante del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC).
Con su barba en punta y la frente despejada y tersa, estaba
⬇️⬇️ Image
aquel 22 de septiembre de 1976 en el 4º piso del bloque “Divina Pastora”, de la barriada “Somosierra”, la casa de su prima Antonia, con ella y su bebé.

Seis policías franquistas, “grises”, 4 del cuerpo general de policía y 2 de la policía armada, acudieron a la vivienda de
⬇️⬇️
Antonia Lorenzo y tocaron la puerta.

Bartolomé abrió y se encontró unos hombres armados con metralletas que lo apuntaban. Bartolomé, asustado, intentó cerrar. Los sicarios del régimen franquista no se lo pensaron dos veces y descargaron sus armas:
⬇️⬇️
Read 18 tweets
Feb 20
#TalDíaComoHoy, 20 de febrero de 1977 era asesinado Alfonso Bárcena López, de 22 años al ser alcanzado por un disparo efectuado por un cabo de la Guardia Civil de la vecina localidad de Hostalrich.
Alfonso solía cenar las noches de los sábados en el bar Sport, de esa localidad,⬇️ Image
al que acudía en unión de varios amigos.
Ese sábado había un control de la Guardia Civil en Hostalrich (Girona) y Alfonso no paró. Les persiguieron y detectaron el coche en un pueblo cercano. Los civiles le pincharon las ruedas al vehículo.
Una vez terminada la cena,
⬇️⬇️
Alfonso se encontró las ruedas de su vehículo pinchadas, por lo que decidió empujar su automóvil hacia una gasolinera cercana. Allí habría intercambiado unas palabras con un cabo de la Benemérita que le recriminó el no haber parado en el control, tras lo cual,
⬇️⬇️
Read 4 tweets
Feb 20
#TalDíaComoHoy el 19 de febrero de 1972, a los once meses de pasar por la Comisaría de la Policía de Indautxu (Bilbao), y debido a las torturas recibidas allí por la Brigada Político Social, fallecía Juan José Munduate Zamakona, Trabajador de Laminaciones de Bandas en
⬇️⬇️ Image
Frío de Etxabarri. Según cuenta Gernikako seme-alabak (Euskal Memoria, 2010, p. 381), fue “torturado salvajemente” y estuvo a punto de morir por una crisis epiléptica que le dio en la Comisaría de Indautxu y “no recibir las medicinas adecuadas”. Estuvo más de seis meses
⬇️⬇️
encarcelado y salió en libertad siendo aún evidentes las consecuencias del trato recibido. La epilepsia marcó su vida durante los cinco meses posteriores, hasta su muerte a consecuencia de una nueva crisis epiléptica.
⬇️⬇️
Read 4 tweets
Feb 20
La REPUBLICANA y sirvienta MARÍA ESQUIVEL VIZUETE, colaboradora con la guerrilla antifranquista, fue ASESINADA por la canalla franquista en Sevilla en 1943
María, era hija de Rafael y María. Nació en Azuaga (Badajoz) en 1911, donde vivía y trabajaba como sirvienta.
⬇️⬇️ Image
Poseía una educación elemental. Se casó por lo civil en 1932 con su paisano Cipriano Diéguez Bella. Durante la guerra estuvo en su localidad natal trabajando como doméstica en el domicilio del director del banco Español de crédito Francisco Fernández Gaute, la única persona
⬇️⬇️
que firmó y remitió a los franquistas un informe de conducta favorable de María cuando fue detenida.

María tenía miedo de que les hicieran lo que les estaban haciendo a mucha gente de izquierdas como ellos. A primeros de septiembre de 1941, harta de las continuas amenazas
⬇️⬇️
Read 14 tweets
Feb 19
El Cuerpo de Miñones de Bizkaia, también conocidos como Forales, fue la policía provincial del territorio hasta que en 1937 fue disuelta por los militares franquistas.
El Cuerpo era sostenido económicamente por la Diputación. El Cuerpo de Miñones se organizaba militarmente,
⬇️⬇️ Image
quedando sus integrantes sujetos a las ordenes del Ejército y al Código de Justicia Militar.
El 18 de julio de 1936, fecha de la rebelión fascista, el Cuerpo estaba compuesto por 131 hombres ubicados en distintos puestos, Gernika, Plentzia, Ondarroa, Urduña o Karrantza.
⬇️⬇️
Su cuartel general estaba en Bilbao.

El Cuerpo de Miñones de Vizcaya se convirtió en la policía más querida y eficaz que nunca había tenido la provincia ya que con su creación atajó de raíz los diferentes problemas que habían surgido con los Cuerpos anteriores que
⬇️⬇️
Read 17 tweets
Feb 7
Hay héroes que el tiempo va olvidando o la historia, mal contada, no los reconoce.
Es el caso de Anselmo Antonio Vilar García, el farero que apagó la luz y encendió la vida, era el responsable como farero de dar luz en los años 30 al faro de Torre del Mar y que
⬇️⬇️
en las dos madrugadas del 6 y 7 de febrero de 1937 se armó de valor y decidió apagar la luz de su faro y evitar que los aviones italianos de reconocimiento y los cruceros que peinaron la costa pudieran localizar y frenar a las miles de personas que por la antigua
⬇️⬇️
carretera de Málaga hacia Almería escapaban, en la conocida «Desbandá», de las tropas franquistas.
Entendió Vilar que si el faro seguía dando luz y situación (tenía un alcance en esa época de 12 millas), favorecía la posición a la marina del bando nacional que, enviada por
⬇️⬇️
Read 15 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

:(