En la vida no todo el arte es pintura o escultura. Hoy en 4⃣🧵 #educaciónhistoriayarte An apple for the teacher that seems the thing to do… #letsswing
Hay una serie de elementos que se asocian fuertemente a la docencia en el imaginario popular: los ropajes sobrios, las gafas, la regla, una pila de libros y una lustrosa manzana roja.
Las modernas representaciones alegóricas de la educación, de hecho, se basan en la idea de la manzana sobre la pila de libros.
La ropa formal en el profesorado se relaciona con la tradición de recato y prestigio social. La primera más vinculada a las mujeres y la segunda a los hombre tanto por las exigencias formativas previas como por los requisitos de moralidad pública exigidos a unos y otras.
De las batas (o babys o mandilones, o como le llaméis) de profe hablamos otro día.
El uso de gafas da la idea de largas horas forzando la vista sobre diferentes textos bajo una luz pobre y claramente insuficiente. Las gafas simbolizan el estudio y sus penurias en muchos colectivos. No solo el profesorado sino también el alumnado.
La regla, sustituta más o menos moderna de la vara o puntero que servía para señalar, trazar líneas en el encerado e impartir disciplina a partes iguales. Posiblemente esta vara (hoy regla) sea uno de los símbolos más asociados al profesorado.
Su posible origen está en la confianza que los métodos educativos depositaban en el castigo (especialmente físico) ya desde las primeras edubas sumerias hasta tiempos más recientes.
De hecho, esta idea del castigo físico no ha sido superada en muchos países.
El simbolismo de los libros no es, precisamente, oscuro. Los y las docentes hemos estado siempre rodeados de estos apasionantes universos paralelos, esos “infinitos en un junco” como hermosamente nos cuenta @irenevalmore .
Las manzanas, por su parte, simbolizaban ya en la Antigua Grecia la sabiduría, lo cual explicaría su asociación con la profesión docente. Así la manzana sería la fruta adecuada, el regalo perfecto y digno para la profesión docente.
En la tradición judeo-cristiana la manzana simboliza también la sabiduría. Eva coge la fruta del árbol prohibido, el árbol de bien y el mal, y se la entrega a su compañero que cae en la tentación siendo por ello expulsados del paraíso.
6 Y vió la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable á los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dió también á su marido, el cual comió así como ella.
El caso es que yo esta idea de comerse algo para alcanzar la sabiduría… la he visto antes… #parecidosrazonables
Pero volvamos al lío. Regalar una manzana sería un modo de agradecer la sabiduría transmitida por los docentes, un pago simbólico por la educación recibida. Nos cuenta @yelqtls: “De todos modos, muchas son las referencias a ese acto tanto en tiempos de la Antigua Grecia... (1/3)
como durante la Edad Media. Eso sí, no se trataba de alumnos que eran niños sino adultos que iban a aprender y escuchar de los grandes sabios y filósofos. Algunas de estas clases tenían lugar en un prado, bajo la sombra de un manzano. (2/3)
Era común que un alumno alcanzara la manzana más madura para ofrecérsela al maestro.” Un privilegio social como reconocimiento. (3/3) blogs.20minutos.es/yaestaellistoq…
Además de símbolo de sabiduría, la manzana ha sido, desde tiempos antiguos, símbolo de buena salud y un augurio para conjurarla. Ya lo dice el refrán inglés: “An apple a day keeps the doctor away” (una manzana al día mantiene lejos al doctor).
Así pues, regalar una manzana al profe sería un modo de transmitir los buenos deseos de prosperidad y salud. Muchas veces esto de la salud era más perentorio y literal de lo que pudiera parecer.
En España, durante el s. XIX, se popularizó la proverbial sentencia “pasar más hambre que un maestro de escuela”. Con la promulgación de la Ley Moyano en 1857 se impone una educación primaria universal y gratuita para quienes no puedan pagarla.
Los salarios de los docentes públicos ya de por si misérrimos dependían de unos ayuntamientos más ocupados en cualquier otro menester que esta cuestión administrativa. (Ilustración "Por ser útiles al país" publicada en El Loro 1880)
En algunos lugares se impone una centralización que permita a las diputaciones provinciales asumir salarios y material pedagógico. Sin embargo, hay retrasos de hasta un trimestre en los pagos, situación incluso peor donde los docentes dependan directamente de los ayuntamientos.
(Ilustración anterior Restos vivientes de un maestro de escuela. El Garbanzo, 1872)
De aderezar esta depauperada situación con ratios de hasta 200 alumno/as también hablamos otro día que me apetezca meterme en un charco… de lava.
Sin embargo, ya desde mucho tiempo atrás, era común que las familias pudieran abonar los costes educativos en especie. Parece documentada la práctica de regalar canastas de manzanas a los docentes en la Suecia y Dinamarca ya en el s.XVII.
La recolección coincide con el inicio de curso y las manzanas, adecuadamente conservadas pueden durar todo el invierno, favoreciendo el aporte vitamínico (y una fuente de dulzor) a los abnegados docentes de estas regiones.
Parece que la costumbre se extendió a los EEUU con los colonos y cobró fuerza y presencia popular durante la Gran Depresión del os años 30 del pasado siglo.
Las manzanas en la cultura anglosajona tienen además una especial relación con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. A is for apple (la a es para manzana en inglés) es posiblemente la primera asociación que todo/a alumno/a hace a la hora de aprender a leer y escribir.
Esa A es el primer paso de esa gran aventura que es la educación formal.
Al terminar el tradicional desayuno que los astronautas ingieren antes de su lanzamiento, un técnico entregó a Christa McAuliffe una manzana roja. “Guárdamela. Me la comeré cuando vuelva” – dijo ella.
Ni aquella manzana ni la primera docente astronauta lograron llegar al espacio aquel fatídico 28 de enero de 1986. Un grupo de niños que presenciaron el trágico momento de la explosión del Challenger transformaron su duelo en una hermosa manzana de madera a modo de memorial.
Y, lo que es más, lograron que la NASA la subiera a bordo del transbordador Discovery en la siguiente misión, la STS-26. La historia de esta manzana espacial se cuenta en un libro: “A Space Apple Story”. (que igual tiene @wicho, mi espaciotrastornado de cabecera).
La cultura estadounidense ha permeado en nuestra forma de ver y sentir muchos elementos a nuestro alrededor. En el caso de las manzanas docentes la semilla cayó, sin duda, en terreno bien abonado.
Me encantan las manzanas, en todas sus infinitas formas, variedades y presentaciones culinarias. Larga vida a la docencia… y las manzanas. FIN
Vamos a hacer unos cuantos números a propósito del alumnado con NEAE y por qué su atención integral es un tema que nos incumbe a todo el profesorado. Hagamos números partiendo de un centro pequeñito con 100 alumnos/as (así número redondo).
El argumento cuantitativo es un poco tramposo y cogido con pinzas porque, claro, un alumno/a puede computar en más de un apartado (co-morbilidades, diagnósticos poco afinados, situaciones personales complejas y concatenación de circunstancias desfavorables, entre otros).
Pero a nivel ilustrativo nos vale, sin ninguna duda, porque un alumno/a puede presentar varias NEAE pero no todas todo el tiempo... Pero, de qué hablamos cuando hablamos de NEAE?
Al hilo de algunas cosas que he leído esta semana me gustaría traer a colación un tema siempre importante: los grupos coercitivos en educación. 🧶va #abusoycoerción #sectaseducativas
Lo primero que quiero aclarar es que NO SOY experta en el tema. Lo conozco lo suficiente para que algunas cosas me hagan saltar todas las alarmas pero si queréis profundizar @Merino_Sectas @redunecontacto @vaiconDios o @Manel_Sanyudo (entre otros) son un MUST.
Lo segundo que quiero dejar meridianamente claro es que eso que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de sectas no es sino la punta de un iceberg inmenso, multifacético y muy muy peligroso. La mayoría de las sectas destructivas, de grupos coercitivos son algo que no te esperas
Hoy me gustaría hablaros de los riesgos inherentes a cierta tecnología de amplia difusión frente a sus beneficios potenciales. No pretendo entrar al trapo de polémicas pero sí me apetece compartir unas cuantas reflexiones. 🧵para leer completo.
1. Desde el principio se ha puesto sobre la mesa que su uso puede ser un complemento fantástico a la memoria y que, por tanto, puede volvernos más inteligentes. Sin embargo, muchos usuarios sostienen que al confiarlo todo a su registro en lugar de a nuestra cabeza...
... nuestra memoria se debilita y se vuelve dependiente por lo que seremos cada vez menos capaces de realizar juicios adecuados y relevantes, menos ajustados a la realidad que hay ante nosotros.
Cuando hablamos de competencias solemos referirnos a la activación de conocimientos, habilidades y actitudes para la consecución de un objetivo (resolución de un problema, logro de un reto, desempeño de una tarea...).
Mucha gente tiene vastos conocimientos conceptuales, o una gran habilidad o una actitud estupenda hacia la tarea, pero ser competente no es ninguna de esas cuestiones por separado sino su conjugación efectiva para resolver situaciones.
A mi me gusta decir que una persona competente es aquella que puede afrontar una tarea adecuadamente con los recursos de que dispone o los que es capaz de movilizar. Y las implicaciones de esto en el trabajo educativo son muy importantes.
Hoy en el 2⃣0⃣🧵de #educaciónhistoriayarte hablaremos de la memoria en educación y, por supuesto, de @hruizmartin y su obra "Los secretos de la memoria", el último libro que he leído, que me ha encantado y que no puedo dejar de recomendaros.
La memoria es clave en el aprendizaje. Todo aprendizaje se sustenta un alguno o varios de los diferentes tipos de memoria de que disponemos. Pese a ello, es increíble lo poco que los docentes sabemos sobre la memoria desde una perspectiva científica.
Mezclamos términos psicológicos con un habla coloquial poblada de imprecisiones, medias verdades, impresiones subjetivas, sesgos cognitivos y, en definitiva, un buen puñado de psicomitos.
110 años y varias pandemias respiratorias separan estas fotos. La 1ª corresponde a la Elizabeth McCormick Open air School, Chicago, EEUU (1911) (es un recorte y está especulada). La 2ª la segunda es de @MariquillaMlg y la difundió luego un periódico (originales 👇⏬)
Para conocer un poco más como las pandemias sacuden los espacios escolares podéis echar un vistazo a este mi hilo (#yohevenidoahablardemihilo):
Para saber un poco más sobre cómo los lenguajes visuales se perpetúan y reinventan a través de los años, seguid a @elbarroquista (si no lo hacéis ya) y leed su libro penguinlibros.com/es/arte-cine-y… (ya tardáis).