El 4 de junio de 1942, día del Corpus Christi, el Batallón de Zapadores 250 de la División Azul se encuentra en Novgorov luchando contra el ejército de la Unión Soviética en las cercanías de la catedral de Santa Sofía. Un obús soviético impacta en el templo. (Sigue)
La cúpula central de la catedral de Santa Sofía, construida en el siglo XI, queda destruida. Todas las cruces que estaban en los techos del templo caen al suelo sufriendo graves daños. Varios soldados del batallón mueren o caen heridos.
Acabado el bombardeo, recogen una de las cruces del suelo. Tiene unas dimensiones de dos metros y medio de alta por dos de ancha, es de madera con una ligera capa de bronce. Bastante deteriorada, los zapadores la guardan durante lo que resta de 1942.
Cerca de 45.000 soldados llegaron a formar parte de la División Azul, la cual, fue repatriada a principios de 1944 después de llevar a cabo heroicas gestas en el Grupo de Ejércitos del Centro, en las cercanías del río Vóljov y en las inmediaciones de Leningrado.
La División Española de Voluntarios, “División Azul”, llegó al frente el 12 de octubre de 1941 tras una marcha a pie de unos 1.000 km y estaba integrada por unos 18.000 hombres, la gran mayoría falangistas. Curiosamente cerca de 4.000 de ellos eran universitarios.
Más o menos al año, aquel contingente comandado por el general Múñoz Grandes, fue reemplazado por otros 18.000 hombres. La División Azul luchó y murió en Possad, la Posición Intermedia, Lago Ilmen, Teremez, Krasny Bor, Lago Ladoga,…
El hecho de armas más destacado de la División Azul ocurrió entre el 10 y el 13 de febrero de 1943 en Krasni Bor, a 20 km de Leningrado, hoy San Petersburgo. Unos cinco mil divisionarios hicieron frente y detuvieron el ataque de un ejército ruso de cuarenta y cinco mil soldados.
El 10 de febrero de 1943 los divisionarios atrincherados en Krasni Bor tuvieron que soportar un bombardeo provocado por mil piezas de artillería. Después de tres días de lucha cuerpo a cuerpo, los soviéticos no pudieron pasar. La bajas de los españoles superaron el 90 por ciento.
El 3 de febrero de 1943, el comandante del Batallón de Zapadores 250 ordenó al brigada Bernardo Álvarez Iglesias que llevase la Cruz de Novgorov a España. Llegó desarmada el 6 de marzo de 1943 y fue depositada en la Academia de Ingenieros sita por entonces en Burgos.
La Cruz de Novgorov, una vez restaurada, fue depositada en la capilla de la Academia de Ingenieros donde fue venerada hasta el año 2004, cuando fue entregada a las autoridades eclesiásticas rusas por el entonces ministro de Defensa del Gobierno de España, José Bono.
La Academia de Ingeniería cuando llegó a España se encontraba en Burgos. Posteriormente se trasladó a Hoyo de Manzanares, a unos treinta kilómetros de Madrid, donde en su capilla también se veneró a la Cruz de Novgorov. La foto anterior está tomada en la capilla de Hoyo.
"La División Azul luchó en Rusia por tres motivos: por el daño provocado en España por la Unión Soviética durante la Guerra Civil, corresponder a los alemanes por su ayuda y por dar cauce a las impaciencias intervencionista de parte del ejército y de la juventud".
En la anterior "tuit" tienen la opinión de un veterano de la División Azul al que tuve el placer de conocer. El presente hilo se puede leer en mi página web. En Rusia lucharon con honor contra una tiranía en el ejército de otra tiranía. dariomadrid.com/la-cruz-de-nov…
Por supuesto los cuadros que aparecen el hilo son del gran pintor de batallas D. Augusto @DalmauFerrer. Agradecer a mi amigo @RetoHistorico que me haya puesto en bandeja esta historia. Deberían seguirle, tiene una web dedicada a la Historia, magnífica. elretohistorico.com
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 813 años, 16 de julio de 1212, que la alianza de tres reyes hispanos (Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra) venció en las Navas de Tolosa al ejército del califa al-Nassir marcando el declive del Islam en la Península Ibérica. (Sigue)
Tras la caída de Salvatierra en manos almohades (1211), el papa Inocencio III, a instancias del arzobispo de Toledo, autorizó a Alfonso VIII de Castilla a que llamara a una cruzada para derrotar a los musulmanes y amenazó con la excomunión a aquellos que la dificultaran.
Alfonso VIII obtuvo el apoyo directo de Aragón y Navarra, cuyos reyes participarán en la batalla, y el indirecto de Portugal y León q no acudieron con sus ejércitos, pero permitieron q acudieran voluntarios. Gracias al llamamiento a la cruzada llegaron cristianos de toda Europa.
En la madrugada del 13 de julio de 1936 unos policías de ideología de izquierdas decidieron salir a la busca de varios dirigentes de derechas líderes de la oposición. Contaban con el permiso del ministro de la Gobernación Molas. Encontraron a José Calvo Sotelo y lo asesinaron. 👇
Antes se habían personado en los domicilios de José Maria Gil Robles, líder de la Confederación Española de Derechas Autónomas, y de Antonio Goicoechea, dirigente de Revolución Española. Al no hallarlos se dirigieron al hogar de José Calvo Sotelo en la calle Velázquez de Madrid.
El comando policial llegó a casa de Calvo Sotelo a las 3 de la madrugada. Sacaron al diputado a la calle en presencia de su familia y le manifestaron que tenían que llevarlo a la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol. No importaba su inmunidad parlamentaria.
Hoy hace 925 años, 10 de julio de 1099, que fallecía en Valencia el Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar. Aquél que logró vencer después de muerto, según cuenta la leyenda, a las huestes del moro Búcar que pretendían recuperar la ciudad del Turia. (Sigue)
Una leyenda es una leyenda y aquello que dice una leyenda no suele ser cierto... Les animo a escuchar el podcast de Espacio Historia en el que hablamos con David Porrinas, autor de "El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra". ivoox.com/cid-mito-o-rea…
Huérfano a temprana edad, Rodrigo se educó en la corte del rey Fernando I de León junto al infante Sancho. Cuando accede este al trono de Castilla como Sancho II en 1065, Rodrigo es nombrado Alférez del Rey, jefe de la milicia real.
El 9 de julio de 1746 moría en Madrid Felipe V, el primer rey de la dinastía Borbón en España. Era nieto del Luis XIV y la infanta de España María Teresa de Austria. Esta última relación de parentesco le permitió acceder al trono español sucediendo a su tío abuelo Carlos II.
Felipe V fue rey de España del año 1700 al 1746 con un corto periodo en el que reinó su hijo Luis I desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724. El rey había abdicado en su hijo debido a unos problemas mentales que le acompañaron durante todo el reinado.
Luis I murió a causa del virus de la viruela. Tendría que haberle sucedido su hermano Fernando pero sólo tenía 10 años y la reina Isabel de Farnesio presionó al Consejo de Castilla para que volviera al trono.
Hoy hace 505 años que un ejército comandado por el gran Hernán Cortés con 400 españoles y unos 900 integrantes del pueblo originario de Tlaxcala, vencieron en Otumba a un ejército comandado por el Cihuacóatl Matlazincatzin formado por miles de guerreros mexicas. (Sigue)
¿Y cómo es posible que tan pocos españoles y tlaxcaltecas pudieran vencer a un ejército inmensamente superior? Después de varios meses guerreando en el territorio que actualmente ocupa México, Cortés sabía que los mexicas luchaban hasta que moría su jefe y perdían su estandarte.
El 30 de junio de 1520 los españoles junto a sus aliados tlaxcaltecas tuvieron q abandonar Tenochtitlan: en la famosa Noche Triste perdieron la vida unos 600 españoles y 900 aliados indígenas. Muchos de ellos fueron apresados y murieron sacrificados en los altares de los templos.
Hoy 4 de julio, Día de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, hay q recordar q los primeros europeos q exploraron Norteamérica fueron españoles, y q si hubo algún genocidio fue llevado a cabo por anglosajones antes y después de apoderarse de más de la mitad de México.
Como bien dice García del Junco: "Antes de que los colonos ingleses y sus descendientes exterminaran a las tribus de los indios de las praderas, los exploradores españoles ya habían entrado en contacto con la mayoría de ellas y sin necesidad de exterminarlas."
Los "western" nos pintan el oeste americano como una zona inexplorada habitada por tribus hostiles que jamás habían visto un hombre blanco. Más bien anglosajón. La realidad es q esos territorios habían sido explorados por españoles, fundaron pueblos e incluso se hablaba español.