#DePoemasACanciones es un proyecto inspirado por nuestro lema de este año: «Se hace camino al andar». Sin duda, el poema de Antonio Machado se hizo mucho más popular gracias a la canción de Serrat.
Propusimos a las clases de 5.º y 6.º de Primaria elegir canciones de una lista de casi un centenar. A partir de ahí, cada equipo debía investigar de qué poema provenía, buscar información sobre poeta y cantante o banda, así como curiosidades relativas a la adaptación musical.
Trabajaron sobre una plantilla creada con @canva para crear los carteles. Casi cincuenta piezas diferentes con poemas en español e inglés, versionados por todo tipo de cantantes y bandas.
Comparto varios ejemplos, porque son dignos de ser mostrados:
Aquí van algunos más, que cuesta decidirse:
Este proyecto nos ha servido para conocer a muchos autores y autoras. Y también para descubrir que canciones tan conocidas como «La tarara», «Bachata Rosa», «La muralla», «Negra sombra», «Palabras para Julia» o «Ciudad de los gitanos» son, en realidad, adaptaciones de poemas.
¿Recordáis el QR que les enseñamos a hacer «para un proyecto»?, con el que un alumno mío hizo un cartel de ayuda a Ucrania? Bueno, pues era para esto.
Usamos QRCode-Monkey (qrcode-monkey.com), web gratuita y sin registro que permite personalizar el QR con una imagen (en este caso, el logo del cole), la forma del QR e incluso los colores del mismo.
Aquí toca dar las gracias a @joxeali y el dpto. de IT de @patrociniosj.
Los QR se han incluido en cada poster y, al escanearlo...
... nos lleva al enlace de la canción en @SpotifySpain para poder escuchar la canción al tiempo que se lee el poema.
En este tuit ya hacía un pequeño destripe del proyecto con la lista original completa de #PoemasConvertidosEnCanciones
Por cierto, si os metéis en la lista y echáis en falta alguna que no esté incluida, os agradezco mucho las sugerencias. No descartamos hacer una segunda parte en el futuro.
Matilda siempre fue, es y será uno de mis personajes favoritos de ficción.
Fan absoluta del libro de Roald Dahl (1988), también lo soy de la adaptación cinematográfica de Danny de Vito en 1996. Solo me faltaba el musical (lo intenté sin éxito la última vez que fui a Londres).
Hemos visto al fin #MatildaelMusical y nos encantó.
Especialmente la adaptación de las letras, la escenografía y las coreografías. Tremendo trabajo del equipo artístico y técnico, especialmente difícil por trabajar con artistas infantiles y ser tan numeroso.
Dirigida por @serranodavid75 (si no habéis visto la película «Voy a pasármelo bien», no dejéis de hacerlo), #MatildaelMusical ofrece un espectáculo maravilloso para espectadores de cualquier edad, a la altura de cualquier gran producción de #musicales internacional.
Las preguntas como motor de la curiosidad. Además de la importancia que tienen, en esta charla con @A_IvanRodriguez recomendé algunos de los libros sobre educación que más me han marcado o ayudado.
Como hizo @SusanaGMoya, los comparto también en un hilo (algunos coinciden) 🧵
«Una maestra en Katmandú», de Vicky Subirana.
Aprovecho para hacer fe de erratas; obviamente Katmandú no está en India, sino en Nepal. Los nervios del directo.
Aquí está. Y en librerías también:
«La brigada Mariposa».
Una historia que empieza con una pelea, continúa con unos profesores en un buen aprieto por culpa de un vídeo viral y que, de pronto, se convierte en una misión vital: encontrar un donante de médula para Bruno.
«La brigada Mariposa» es un libro de #literaturajuvenil (da igual la edad del lector o lectora, de 12 años a infinito).
Profes de #LenguayLiteratura que buscáis algo diferente, esta puede ser una de vuestras lecturas de este curso.
Todo nuevo curso comienza con expectación, incertidumbre y, este año especialmente, con mucha ilusión y (por qué no decirlo) mariposas en el estómago 🦋
Me apetece mucho reencontrarme con mis chicas y chicos, que este año afrontan su "curso puente", fin de Primaria y paso a la ESO. Un año tan importante en su preparación.
Además, conoceré nuevas caras (¡sin mascarilla!). Cada nuevo grupo supone un reto y una oportunidad. Y nos tocará trabajar juntos en este nuevo escenario para los cursos impares. Nuevas formas de trabajar y evaluar a las que tendremos que adaptarnos conjuntamente.
Cuando pienso en mi infancia, en la mayor parte de los mejores recuerdos aparecen dos personas: mi abuela y mi abuelo. #DíadelosAbuelos
Recuerdo a mi Abu recitando largos fragmentos de «La venganza de don Mendo» o «La vida es sueño» durante las comidas. O las noches en que me quedaba a domir en su casa y la Aíta se inventaba cuentos que todavía recuerdo.
Sentarme en el brazo de la butaca para ayudar a mi abuelo a resolver el jeroglífico y el crucigrama del periódico. Jugar a las siete y media, al tute y al chincón, al dominó y al parchís.
Alguna vez he dicho que lo mejor de enseñar Cc. Naturales son las preguntas de mi alumnado.
Me han llegado a preguntar desde «¿por qué las lágrimas son saladas? A «¿por qué la caca es marrón?»
Normalmente no resuelvo, pido que investiguen y lo cuenten a la clase.
Otras veces las preguntas adquieren tintes filosóficos. Como aquella vez que, dando los órganos de los sentidos, un chico de 6.º me preguntó qué es la realidad: si la información que percibimos por los sentidos o la imagen mental que creamos al procesarla nuestro cerebro.
Explicando el campo magnético terrestre, cómo se origina y su importancia para la vida en el planeta, una alumna (12 años) pregunta: Y si alguien quisiera robar todo el hierro fundido que hay en el centro de la Tierra, ¿qué pasaría?