¿Puede una sequía ser capaz de retroalimentarse para extenderse?
Pues, en parte, sí😳
Esto se produce a consecuencia de diversas interacciones físicas entre la atmósfera y la humedad del suelo. (1/4)
La autopropagación de la sequía es más efectiva en aquellos lugares donde la precipitación es un factor limitante (#drylands).
Estas zonas abarcan en torno a un 40% del planeta y la mayoría de la península ibérica. También albergan a casi la mitad de la población. (2/4)
Cuando se consiguen 3 condicionantes, la desecación del suelo reduce la evaporación así como el suministro de agua y la saturación atmosférica.
Además, también se reduce la eficacia de las precipitaciones a partir de la alteración del calor sensible. (3/4)
De 40 grandes sequías estudiadas, 16 se produjeron en drylands. En estos eventos la retroalimentación de la sequía redujo, en promedio, un 16% la precipitación.
Este porcentaje llegó a ser de un 32% en el caso de la sequía de Australia en 2005. (4/4)
El calentamiento global por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero sería unos 0,7 °C mayor si no fuera por las propias emisiones humanas.
Publicado un nuevo avance con un desconocido aspecto que explica la contribución por sectores al cambio climático actual.
Hilo🏭
Sabemos que los gases de efecto invernadero amplifican el efecto invernadero (de ahí el nombre) aumentando la temperatura del planeta.
Paralelamente, también se emiten compuestos que generan un forzamiento negativo (enfriamiento), que no estaban del todo inventariadas.
Sin contabilizar los que enfrían el planeta, las emisiones totales desde 1750 supondrían un calentamiento de alrededor 2,2 °C, frente a los 1,35 °C (a fecha de 2022).
The problem 🫠: el 57% de este aumento viene de gases que duran entre 50 y 600 años‼️(principalmente CO₂).
Hace ya unos años leí este artículo que me guardé bien. A pesar de que se publicó hace 6 años, hoy en día sigue siendo muy útil.
El artículo habla de las diferentes perspectivas de la resiliencia socioecológica frente al fuego para priorizar estrategias en cada caso.
Hilo🔥🧵
L@s autoras/es ya hablaban por aquel entonces del incremento de impactos de los incendios (y desde entonces aún se ha agravado más).
Ojo ⚠️: los impactos no siempre van acompañados de un aumento de la superficie quemada.
Para entender los impactos hacen falta 3 dimensiones.
1⃣ Exposición humana y vulnerabilidad (incluyendo también la evolución en un futuro cercano).
2⃣ Severidad del fuego (es decir, impactos).
3⃣ Novedad del evento (frecuencias o propagación del fuego inusuales, regeneración de la vegetación inusual, etc.).
Ya que habéis mostrado interés en esta caída de hojas que llama más la atención que otros años, abro hilo hablando sobre este y algún otro interesantísimo mecanismo del reino vegetal para soportar los cada vez más largos veranos 📈🥀
El hambre (o la sed) agudiza el ingenio.
Que las plantas no puedan desplazarse instantáneamente hace que hayan desarrollado mecanismos muy curiosos para reducir la pérdida de agua y las altas temperaturas, que van en detrimento de muchos procesos fisiológicos y productividad
P. ej., ¿sudan las plantas?
No, pero aprovechan el mecanismo físico por el cual nosotr@s sí lo hacemos. Una planta al abrir estomas expulsa agua, y para evaporar parte de ella se necesita extraer calor del ambiente (calor latente) enfriando el aire cercano a la hoja (hasta 14ºC)
La superficie quemada en el mundo tiene una tendencia a reducirse desde hace un par de décadas y, no obstante, las emisiones asociadas a los incendios forestales aumentan.
¿Cómo es esto posible?
Breve hilo🧵🔥
Pues resulta que hay zonas como las boreales en las que el cambio climático está generando mucha más influencia en los incendios que en otras como las sabanas. Esta última zona es donde más actividad de incendios existe:
En las zonas tropicales, la expansión agrícola y deforestación hace que se reduzca la superficie global quemada anualmente. Por el contrario, las zonas boreales están mucho más disponibles (meteo + baja humedad del suelo) ahora porque el clima no es tan limitante.
Aunque sigas viendo los bosques y paisajes que visitabas cuando eras pequeñ@, puede ser que ya no existan.
No es ningún asunto fantasmagórico👻, tiene su explicación.
🧵 Hilo va (1/13)
¿Alguna vez has subido una rampa o escalera mecánica en el sentido contrario?
Para mantenerte en el sitio tienes que igualar su velocidad. Si no lo consigues, retrocedes.
Algo similar ocurre con la velocidad de adaptación de las especies.
Se ha repetido muchas veces que el problema del cambio climático es su velocidad, ya que ningún proceso natural ha sido capaz en la historia del planeta de poner tantos gases de efecto invernadero en la atmósfera a esta tasa.