30/03/1900 nacía en Paniza (Zaragoza), María Juana Moliner Ruiz
Bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa
Autora del Diccionario de uso del español. Un libro de referencia para aprender a leer y escribir, hecho por y para el pueblo
Nació en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja.
Su padre, después de un segundo viaje a América en 1914, se quedó en Argentina, abandonando a la familia.
Esto motivó probablemente que la madre decidiera en 1915 dejar Madrid y regresar a Aragón. Allí la familia sale adelante en buena parte gracias a la ayuda económica de María, que, aun siendo muy joven, se dedicó a dar clases particulares de latín, matemáticas e historia.
Los primeros exámenes del bachillerato los hizo como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (1910-1915). Pasó después al Instituto General y Técnico de Zaragoza, donde concluyó el bachillerato en 1918.
En Zaragoza se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan #Moneva desde 1917 hasta 1921, años en los que colaboró en la realización del Diccionario aragonés de dicha institución.
Se licenció en 1921 en la especialidad de Historia, la única existente por entonces en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, con las máximas calificaciones y Premio Extraordinario.
Al año siguiente María Moliner ganó las oposiciones para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, comenzando las prácticas en la Biblioteca nacional, siendo destinada en agosto al Archivo General de Simancas.
Tras una breve estancia pasó al Archivo de la Delegación de Hacienda en Murcia.
En esa ciudad conoció a Fernando Ramón #Ferrando, nueve años mayor que ella, que había ganado la cátedra de Física General en 1918 y era un personaje reconocido en la capital murciana.
Se casaron en la iglesia parroquial de Santa María de Sagunto, el 5 de agosto de 1925.
En Murcia nacieron sus dos primeros hijos: Enrique (investigador médico en Canadá, fallecido en 1999) y Fernando, arquitecto.
Trasladada la familia a Valencia, nacen los dos hijos menores: Carmen (filóloga) y Pedro (ingeniero industrial, director de la ETSII de Barcelona, fallecido en 1985).
Fue además la primera mujer en impartir clase en la Universidad de Murcia, durante 1924.
La familia se trasladó a Valencia.
La etapa valenciana cubre el período de mayor plenitud vital de María: el nacimiento y la crianza de sus 2 hijos pequeños (Carmen, filóloga, y Pedro, catedrático y director de la ETSII, fallecido en 1986); la atención de la casa;
la vida profesional, y, sobre todo, la participación, con la fe y la esperanza de una institucionista convencida, en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.
Debe destacarse la colaboración de D.ª María en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza, escuela de la que fue alma D. José Navarro Alcácer (y su mujer, D.ª María Alvargonzález), que compartieron sus objetivos con otros matrimonios amigos.
María enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria.
Prestó, asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República.
María Moliner cuidó especialmente de la organización de las bibliotecas rurales.
Escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (que se publicaron sin nombre de autor en Valencia, en 1937), que fueron muy apreciadas tanto en España como en el extranjero.
Su presentación preliminar "A los bibliotecarios rurales" constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad.
Ocupó puestos importantes en la organización de las bibliotecas populares
En 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía, presentó la comunicación "Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España"
En 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia, el Dr. Puche, para dirigir la Biblioteca universitaria,
En plena guerra civil, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico.
Su lucidez y capacidad organizativa quedaron plasmadas en las directrices que redactó como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicaron a principios de 1939: "La Lectura Pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner"
Al término de la Guerra Civil, Moliner fue depurada y perdió 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperó en 1958). En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la ETSII de Madrid hasta su jubilación, en 1970.
En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instaló en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontró el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras.
Hacia 1950, comenzó, el Diccionario de uso del español. Publicado por la Editorial Gredos (1966 y 1967). Su primera edición ha conocido 20 reimpresiones. Se editó en CD-ROM en el año 1995 y fue reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.
María Moliner representa, sin duda, todo un estilo de ser mujer en el siglo XX: pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. Refleja, igualmente, una manera profundamente moral de realizarse como persona.
Inteligente, responsable, generosa, sencilla, espontánea y elegante. Tras no ser elegida académica en 1972, Moliner recibió su jubilación tan discretamente como había vivido, gozando con los pequeños detalles cotidianos y presumiendo con orgullo de sus nietos.
Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su propia, terrible, enfermedad: la arteriosclerosis cerebral que la privó de su lucidez desde 1975 aproximadamente, hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Copia de la Convención celebrada en París el 15/03/1737 para el cese de las hostilidades entre España y Portugal en la costa septentrional de la Ribera de la Plata a causa de la colonia de Sacramento. Mediadoras: Francia, Inglaterra y Holanda
ES.28079.AHN//ESTADO,3365,Exp.78
La guerra hispano-portuguesa entre 1735-1737 se encuadra dentro de la serie de conflictos que desde el S. XVII hasta finales del S. XVIII enfrentaron a los imperios portugués y español por el control de la llamada Banda Oriental que constituía la frontera de ambos imperios.
Banda Oriental (territorio ubicado al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, sobre la costa atlántica de Sudamérica. Abarcaba una zona que se corresponde con la actual República Oriental del Uruguay y el actual estado brasileño de Río Grande del Sur).
14/03/1883 muere Karl Marx: padre del comunismo moderno.
"El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones".
Karl Marx, fue un economista, filósofo, sociólogo, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío.
Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico.
Marx es citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna. Así, junto con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" por Paul Ricoeur.
13/03/1741: Sitio de Cartagena de Indias.
Tras 2 ataques fallidos, la Armada británica desembarcó en Cartagena de Indias con la mayor flota conocida hasta entonces. Pese a su inferioridad, los hombres de #BlasdeLezo provocaron una de las peores derrotas militares de la Hª inglesa
El Sitio o batalla de Cartagena de Indias (13/03/1741 -20/05/1741) fue un episodio decisivo que marcó el desenlace de la guerra del Asiento también llamada "Guerra de la oreja de Jenkins" (1739–1748).
Conflicto armado entre España y Gran Bretaña ocurridos durante el S. XVIII.
Los protagonistas de la batalla: el Almirante inglés Edward #Vernon,
que tenía bajo su mando la mayor flota construida en la historia, superior incluso a la Armada Invencible y el Almirante español #BlasdeLezo, uno de los mejores estrategas de la Historia de la Armada Española.
El 10 de enero de 1514 se imprime el primer volumen de la Biblia Políglota Complutense. 1ª edición políglota de una Biblia completa. Concebida por el Cardenal Cisneros e impresa por Arnaldo Guillén de Brocar es el mayor monumento tipográfico de la imprenta española de la época.
Vetus testamentū multiplici lingua nūc primo impressum, Et imprimis Pentateuchus Hebraico Greco atq[ue] Chaldaico idiomate [Texto impreso]:
adiūcta vnicuiq[ue] sua latina interpretatione.
Imp: Arnao Guillén de Brocar
Ed: Franco Jiménez de Cisneros.
1514 bdh.bne.es/bnesearch/deta…
La obra se estructuró en seis volúmenes en folio, todos con portada a dos tintas con el escudo de armas del cardenal Cisneros rodeado de una orla renacentista.
El 09/01/1923 el proyecto de Juan de la Cierva se hizo realidad: el autogiro (modelo “C-4”), precursor de los futuros helicópteros, realizó su primer viaje despegando con éxito del aeródromo de Getafe y recorriendo 183 metros bajo el mando del teniente de aviación Gómez Spencer.
Juan de la Cierva Codorníu fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos, aviador y político. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
Nació en Murcia en 1895. Hijo del abogado criminalista, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel y de María Codorníu Bosch. Su padre llegó a ser ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia. Su abuelo materno fue el destacado ingeniero de montes Ricardo Codorníu.
En la noche del 7 de enero de 1610, en Italia, Galileo Galilei observó con su telescopio tres lunas muy próximas a Júpiter. Días más tarde descubriría que eran cuatro y que giraban alrededor de él. Serían los hoy llamados satélites galileanos: Calisto, Europa, Ganímedes e Ío.
📷 Diario autografo delle osservazioni di Giove, 1610.
Firenze, Biblioteca Nazionale Centrale, Ms. Gal. 48, c. 30r
El telescopio y sus consecuencias.
En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos.