Jorge Corrales Profile picture
Apr 8, 2022 43 tweets 13 min read Read on X
En 1996 vi "El día de la bestia".

Me voló la cabeza.

Pensé que nunca se había hecho cine así en España.

Pero lo que no sabía es que, en realidad, sus referentes era muy españoles.

Hoy, en #CorraAverlo: Las raíces de la bestia.
Mi mujer dice que soy un "drogadicto de las historias".

Necesito mi dosis diaria y, si es buena, puedo pagar lo que sea.
El problema es que con el paso de los años, como cualquier adicción, va perdiendo su efecto.

Ya no es como las primeras veces.
Y si tengo que hablar de mi primera vez, probablemente tengo que hablar del "El día de la bestia".

Tenía 12 años y se suponía que no debería haberla visto (papá, mamá, supongo que estáis enterando ahora), pero tenía mucha curiosidad.
Una película que había arrasado en "Los Goyas" y era de... terror.

Por primera vez me interesaba una película española.

Precisamente por qué no sonaba a española.
Es de un cura satánico que va buscando una cabra en Madrid porque se cree que es el diablo."

Algo así les conté en el recreo a mis amigos para intentar convencerlos y evitar que fueran a ver "The phantom".

Solo lo conseguí con uno (Víctor, si estás por ahí, de nada)
Pero cuando salí del cine, tenía un nuevo mesías y se llamaba "Alex de la Iglesia".

Ese era el cine que yo quería ver en España, el que "no parecía español"
Sin embargo, como cualquier niño en su preadolescencia...

ME EQUIVOCABA.
El mesías no me estaba enseñando el camino hacía fuera, me estaba mostrando cómo tomar toda nuestra tradición y ponerla al mismo nivel que lo que había fuera.
Porque "El día de la bestia" por mucho género y mucho terror que sea (cosas que no se tocaban ni con un palo en los 90s en España) recoge una tradición propia de nuestra cultura.
Y lo mejor de todo es que lo hace evidente en la propia película.

Como si la marca del diablo se tratase.
Comencemos con el protagonista de la película:

Un señor, entrado en años, que se pasa todo el día leyendo libros en su habitación hasta que se le "seca el cerebro" con tanta lectura y decide salir al mundo, para salvarlo.
Efectivamente, Don Quijote de la Mancha...

Dos personajes de buen corazón, pero que no entienden el mundo en el que viven.
Además, como dice el propio Alex de la Iglesia:

"Los dos son tipos que ven monstruos, donde el resto no los ve".
Pero, claro, todo Quijote necesita un Sancho... El contrapunto que represente al pueblo llano.

Y... ¿Qué hay más llano que un Heavy satánico y de Carabanchel?
Lo más bonito de la relación entre el Padre Ángel y Jose María es que, al igual que en la obra de Cervantes, poco a poco, en esa noche loca de Navidad, se produce una Sanchificación del Quijote y una Quijotización de Sancho.
Pero no solo de Cervantes vive el hombre.

Porque para mí, hay una película de referencia para "El día de la bestia" y, por supuesto, es española:
Dos hombres.

Buscando algo muy importante por la ciudad.

Con una fecha límite: la noche de Nochebuena.

Mientras asisten a un evento con lo peor de los medios de comunicación.

¿Os suena?
Ah... y si os digo que están guiados por una estrella de Belén.
Sí, esta estrella.

La misma estrella que estaba en las Torres Kio, estaba también en el carro de Plácido de Berlanga.

Ya sabéis .... "Siente un pobre a su mesa."
La presencia de esta estrella puede ser una coincidencia, pero lo que no es en absoluto coincidencia, son las ganas de "tocar las pelotas" de ambas películas.
Las replicas descacharrante.

El humor negro.

El héroe menos heroico que se puede tener...

El mundo con el que Azcona (guionista) y Berlanga retrataron la época franquismo, se utiliza aquí como germen del cine de terror... Aunque no sé que película de las dos me da más miedo
No hay mejor resumen de esto que la frase que utilizaban De la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría (guionista) para vender el proyecto a las productoras:

"Es El exorcista en Burgos"

Más berlanguiana y azconiano, imposible.
No sé si Berlanga llegó a verla, pero al que estoy seguro que le hubiera encantado verla sería a Luis Buñuel.
Amante de lo esotérico, de lo profano, del demonio... Buñuel hubiera disfrutado una barbaridad de una película donde sale un escaparate lleno de peluches con armas.
O de ese "Inferno" convertido en una sala de conciertos, puesto que Buñuel ya había hecho de una sala de baile "El infierno" en Simón del desierto...

Solo que en vez de Heavy sonaba Rock and Roll.
Y no sé si será verdad, pero me encanta pensar que la primera escena, en la que cae una cruz, es en realidad un homenaje a la "cruz-navaja" de Viridiana.
Al que sí se le hace un homenaje explícito es a "Chicho" Ibañez Serrador.

Primero, rescatando una de sus musas de "Historias para no dormir", Terele Pávez.
Pero más evidente es la referencia al cartel de la película, donde se rinde respeto a la serie que popularizó el terror entre el público de España.
Por último, no me quiero olvidar de que "El día de la bestia" no solo mira a los grandes nombres de la historia reciente.

La película es un tributo al mundo popular.
Por eso, cada vez que suena un villancico popular, sabemos ha sucedido o va a suceder una escena violenta.

(No solo "25 de diciembre fun fun fun", la peli está llena de villancicos y sangre. Podéis repasarla y anotarlos. Yo lo he hecho)
O ante una de las escenas más recordadas, esa en la que Santiago Segura, recortada en mano, sube por la navideña calle Preciados, no podemos evitar pensar que en vez de "Padre,Padre"...
... podría estar diciendo "Chencho, chencho" como con ese niño que se pierde en la Plaza Mayor durante las Navidades de "La gran familia".

Un clásico del cine de barrio.
Porque quizá aquí está la magia de "El día de la bestia" en tomar todo aquello que conocemos, aquello que hemos visto mil veces y convertirlo en otra cosa.
"Pinta tu pueblo y pintarás el mundo" decía Tolstoi.

Quizás esa sea la gracia de "El día de la bestia".

Cuando tenía 12 años, pensaba que me estaban hablando de otro mundo, pero la verdad es que me estaban enseñando mi propio mundo...

Pero como yo no lo había visto nunca.
Y antes de cerrar, aprovecho para hacerme un poquito de publicidad.

El próximo día 19 se abre mi curso online de Escritura Creativa donde cuento chorradas así sobre narrativa y literatura.

Si os interesa, os dejo aquí el link.
escueladeescritores.com/curso/online/e…
Ahora sí.

Muchas gracias por llegar hasta aquí.

Si os ha gustado el hilo, podéis invocarme para que os cuente más cosas, compartir vuestras primeras veces... o simplemente hacer un retuit en el primer tuit.
Si os interesa mis hilos, podéis encontrar más en este linktree.

linktr.ee/Yosoycorra
Y como la próxima semana es Semana Santa y, después de un hilo tan demoníaco, creo que cumpliré penitencia y me iré de vacaciones.

Eso sí, el viernes 22 me tendréis puntual por aquí para que podáis disfrutar de este gif.

¡Buenas vacaciones a todos!
Por cierto número 1:

Por favor, no etiquetéis a Alex de la Iglesia con el hilo…

Primero, porque me da mucha vergüenza… y segundo porque ya tendrá decenas de notificaciones.
Por cierto número 2:

Lo habéis apuntado varios en los comentarios, otra fuente de la que bebe “El día de la bestia” es del esperpento valleinclanesco…Pero no he sido capaz de encontrar una escena que case con la obra de Valle Inclán.

Si alguien la encuentra, que avise.
Por cierto número 3:

Una pregunta que he conseguido resolver documentándome para este hilo es como dos no-madrileños como De la Iglesia y Guerricaecheverria podían conocer tan bien la capital.
Según cuenta el guionista, ambos se pasaron varios meses en Madrid sin nada que hacer por una pausa en la producción de "Acción mutante". En ese tiempo, vivieron en una pensión y se dedicaron a pasear por Madrid, flipando con todo lo que veían.

De ahí sale el material de la peli

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Corrales

Jorge Corrales Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Yosoycorra

Mar 28
En el corazón de Berlin hay un edificio que no pasa desapercibido. Resume, entre sus cuatro paredes, la historia de la ciudad en los últimos 100 años:

Guerra.
Hambre.
Techno.
Y diseño.

Hoy en #berlinespobreperosexi: DER BUNKER. Image
La arquitectura en Berlín es casi una religión. En la ciudad puedes encontrar obras de Mies, Le Corbusier, Chipperfield... pero ninguno me ha impresionado tanto como la primera vez que pasé por delante de "El Búnker". Image
En Berlín no es tan extraño encontrarse aún búnkeres de la IIGM. Cuando vivía allí, por ejemplo, al final de mi calle había uno.

Lo más divertido de ese búnker es que es indestructible, hubo intentos de dinamitarlo y nada... Así que hay viviendas sobre él. Image
Read 28 tweets
Mar 21
Esto no es una fotografía.
No está hecha por un fotógrafo.
No debería de existir.

Y sin embargo... es una de las fotos más importantes de la historia de Berlín.

Os invito a descubrir la increíble historia de las fotos Heinrich Zille en este hilo 🧵 Image
Yo no conocía Berlín hasta que me encontré con Heinrich Zille. Image
Él fue uno de los caricaturistas y dibujantes más importantes del siglo XX y un hijo predilecto de la ciudad. Image
Read 22 tweets
Mar 14
En Estados Unidos hay cientos de personas viviendo en un centro comercial.

Viven en pisos, encima de las tiendas

Y la culpa de todo la tiene Tiburón, la película.

Os cuento esta historia de urbanismo, cultura y aires acondicionados en este hilo. Image
Hace unos días leí un artículo (interesantísimo) de Jorge Dioni López (el Jorge bueno) sobre el urbanismo y la importancia de los espacios donde compartimos cultura.

Y acababa haciéndose una pregunta metafórica

¿Se puede vivir en un centro comercial? Image
Como soy muy tonto, me lo tomé al pie de la letra y busqué si alguien ya vivía en uno. Me imaginaba una historia como La Terminal, en la que un individuo tiene que vivir por razones absurdas en un espacio así.

Pero no.

La gente vive allí porque los centros comerciales quieren. Image
Read 28 tweets
Mar 7
¡Por fin puedo enseñar la portada de mi próxima novela!

En ella aparece la torre de la televisión, el monumento más reconocible de todo Berlín.

Aunque en realidad no pertenece a Berlín, sino a una mujer suiza que reclamó 10 M€ por haberla construido en su suelo.

Hilo 🧵 Image
¡Ay, que a gusto me he quedado!

Tenía tantas ganas de contaros que mi próxima novela se publica el 7 de mayo en @Planetadelibros , que no me podía aguantar...

Pero volvamos a la torre de televisión, que es de lo que hablaremos en este #berlinespobreperosexi. Image
@Planetadelibros Orientarse en Berlín es fácil.

Estés donde estés, solo tienes que alzar la mirada y la encontrarás.

La torre de televisión.
En el centro de Berlín.

Pero lo mejor es que... no se planeó para construirse en el centro. Image
Read 32 tweets
Feb 28
La mayoría de ex-libris tienen una función clara: reconocer al propietario del libro.

Pero este no.
Este es diferente.

Este cuño cuenta una historia.

Y lo hace con una frase:

Atrum post bellum, ex libris lux
Después de la oscuridad de la guerra, la luz de los libros.

🧵 Image
Durante la historia de la literatura ha habido muchos famosos ex-libris, el sello que se utiliza en la primera página de un libro.

Por ejemplo, el de Lovecraft, que me parece una recreación perfecta, de sus historias. Image
O el de la biblioteca de Sigmund Freud que representa el mito de Edipo y la Esfinge y del que se han analizado cada uno de sus elementos.

Y cada uno tiene su significado. Image
Read 22 tweets
Feb 7
El viernes pasado, mi querido @Pedro_Torrijos escribió un hilo maravilloso sobre el Museo Judío de Berlín.

Pero no habló de lo que más me impactó cuando estuve allí:

El suelo.

Porque Libeskind, el arquitecto, creó algo único... un camino para sentir.

¿Nos damos un paseo? 🧵 Image
Para llegar a disfrutar del Museo Judío de Berlín, lo primero que hay que hacer es perderse.

Es raro escuchar una petición así.

Pero no la hago yo, la hace el arquitecto del propio museo, Daniel Liebeskind. Image
Por eso la entrada del museo no es lo que estamos acostumbrados a entender por "una entrada a las exposiciones".

No es un vehículo para llegar a ningún sitio.

Cuando llegas su vestibulo, no sabes a dónde tienes que ir. Image
Read 29 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(