Amigos, veía este documento de presidencia de la republica y está plagado de errores e inexactitudes que vale la pena aclarar. Voy por partes y lo pueden ver aquí: gob.mx/presidencia/pr…
El primer párrafo es irrelevante, es solo política.
El segundo es inexacto.
La corte NO determinó la constitucionalidad de la #LeyCombustoleo, sino que no tuvo los votos suficientes para declararla inconstitucional. Es algo MUY distinto.
Lo segundo es al revés. El despacho eléctrico original forzaba a que sea la energía de más bajo costo la que se despachaba primero, ahora será la que diga CFE, muy probablemente con sus propias centrales, las cuales son las más caras del mercado. Ver tabla de CRE.
Tercer párrafo: esto es imposible.
El plan de modernización de CFE significa agregar solo 250 MW extra de capacidad de generación en turbinas, que no es ni el 10% de lo existente ¿como duplicas agregando .25 a 12.125? Imposible.
Pero además, el modelo de la LÍE original NO disminuyó el uso de la hidroeléctrica (grafica).
El uso de la hidroeléctrica depende de que haya agua y estamos en plena sequía. Y si tienen dudas, pregunten a la gente de Monterrey.
Cuarto y quinto párrafo.
Si, una mayoría de ministros votaron en libertad, otros en sumisión. Y para muestra, @lorettaortiza y la ministra Esquivel Mossa, que repitieron los argumentos de CFE en su perorata.
¿Independencia?
Sexto párrafo:
Totalmente falso. La determinación de la @SCJN NO invalida ningún amparo. De hecho, la mayoría de ministros votaron por declarar inconstitucional la #LeyCombustoleo por lo que si los amparos llegan a la corte, se aprobarían por mayoría de ministros.
Ah, mismo párrafo, la Corte no resuelve si villa o no el TMEC.
Pero sigo con séptimo y octavo:
Si, habrá acciones de tipo jurídico, y las empresas podrán demandar al Estado Mexicano y tiene todas las de ganar. Y ahí Mexico pierde porque frena al sector y además habrá de pagar.
Noveno y décimo párrafo.
No hay ninguna traición. Todo lo que está en el subsuelo es propiedad de la Nación y no se requiere ninguna reforma para asegurarlo. Con medio leer la Constitución se entiende eso.
Décimo primero, no tiene caso analizarlo. Es parte de la misma perorata.
Décimo segundo. Inexacto. Una mayoría de ministros votaron por declarar inconstitucional la #LeyCombustoleo (7 de 11).
Décimo tercero.
La aplicación de la #LeyCombustoleo no es automática, sino que se deben de resolver las suspensiones de todos los juicios de amparo.
Y mientras haya una suspensión, una sola, no se puede aplicar.
Décimo cuarto.
Si los pronunciamientos de la corte debe ser tomados en cuenta por los jueces, entonces la #LeyCombustoleo deberá quedar detenida por cientos de amparos. Recordemos que la mayoría optó por declararla inconstitucional.
Décimo quinto.
La @SCJN NO declaró constitucional la #LeyCombuatoleo está es una clara mentira.
Los puntos que señala al final el texto, vale explicar sus repercusiones. 1. CFE traerá a operacion centrales que dejaron de operar por caras, pues eran incapacidad de ser despachadas por lo mismo. Al operarlas de nuevo, el costo de generación de CFE subirá.
Además, al poner en automático a generar con sus nuevas plantas, sin subastas, CFE nos impondrá sus precios a su gusto, sin buscar que la energía provenga del generador más caro. “Gana” CFE, perdemos los mexicanos. Y la propia CFE tendrá mayores costos.
2. Es falso, la hidroeléctrica es más del 8% de generación del país y depende solo de tener agua y planeacion adecuada.
3. CFE podrá celebrar contratos libremente, sin tener que asegurarse de que sea al costo más bajo. Ahí perdemos usted y yo.
4. El acceso a las redes siempre ha sido solo si es técnicamente posible. Quienes trabajan en el sector lo saben.
La confiabilidad del sistema siempre ha sido prioridad de CENACE en el despacho.
5. Esto traerá juicios, más, y pleitos en tribunales internacionales. Pero además, lo que nos anuncian es que renegociarán no los contratos más caros (CFE-CFE) sino otro más baratos (CFE-PIE). Absurdo ¿no?
Al fin de cuentas, Mexico pierde, CFE pierde al tener mayores costos y tener que taparlos.
Nadie gana, solo la ideología, temporalmente…
Y la mayoría de ministros votó en contra de esto.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Oigan, hoy salió una nota sobre la dependencia del Gas Natural (GN) texano desde México… y creo que hay que hacer una serie de comentarios al respecto, consideraciones de todo tipo.
Abro un hilo, no corto, al respecto.
Primero los conceptos básicos: ¿por qué se usa GN? Varias razones:
1. Es muy fácil de usar. Lo quemas y ya. No necesita todo el procesamiento previo que el combustoleo o carbón. 2. En México es muy barato. La fiebre del shale en Texas hace que los petroleros produzcan petróleo con GN (que se llama asociado). Para seguir extrayendo crudo (de alto valor) requieren colocar en algún sitio el gas. Por eso es tan barato. A veces te pagan por llevártelo (costos negativos).
3. Las tecnologías que usan GN son relativamente flexibles. Mucho más flexibles que carbón o combustoleo (los otros recursos en México). Una central de gas puede pasar de cero a 100% de su capacidad de generación en pocos minutos (turbogas). Esto permite agregar capacidad renovable.
Hoy en la línea 7 del @MetrobusCDMX me pasó algo de lo más preocupante y quiero contárselos.
No es la primera vez que veo a indigentes en el Metrobus y honestamente no tengo problemas con ellos.
Veo que los conductores les permiten subir sin pagar y equis, no pasa nada, pero hoy…
Tome el MB, mi recorrido era de 5 estaciones.
Desde que subí iba con el manos libres hablando con un amigo. Nada personal, sino proyectos. De hecho era una plática relativamente técnica. (Esto es importante por lo de después).
Me quedé abajo, pues como digo iba solo 5 estaciones.
Este señor estaba sentado en la zona de asientos abatibles. Y yo quedé más o menos cerca de ahí.
De repente, para permitir el movimiento de la gente que bajaba del segundo piso para descender de la unidad, me acerqué un poco a la zona de asientos abatibles.
Veo que se arma un debate sobre el asunto de las estufas de leña y me parece que lo correcto es alimentar el debate con argumentos, no con más estridencia.
Aquí van datos para valorar. Abro hilo.
Creo que uno de los mayores problemas de pobreza energética es justo el uso de leña.
Los problemas asociados son varios: 1. Afectación de la salud de todos los habitantes, pero principalmente las mujeres, que son quienes prenden, mantienen el fuego y cocinan. 2. El tiempo que tiene que invertir parte de la familia en conseguir el energético. Pueden ser horas. 3. El problema de deforestación que causa el uso de leña.
Considerando lo anterior, lo ideal es eliminar el consumo de leña.
Ahora, el sexenio pasado fue un sexenio perdido, incluso en este asunto. Pero los sexenios anteriores se intentaron acciones para disminuir este problema. Uno de ellos fue diseñar y construir estufas de leña, pero más eficientes. Eso disminuía el problema (cierto, no lo eliminaba).
Para saber qué tanto avanzamos, se mide la cantidad de CO2 promedio que se emite por cada megawatt-hora de energía generada.
Si la transición energética camina bien, el factor de emisiones debe disminuir. En este caso creció.
Ahora ¿por qué crece?
El caso mexicano es muy sencillo.
Resulta que creció la demanda de energía por encima de la oferta de renovables o energía limpia (como nuclear). Entonces se usa más Gas Natural y otros combustibles y crece el factor de emisiones.
El freno del gobierno pasado desde 2019 a proyectos solares y eólicos provocó esto.
Ya salió el informe del generación distribuida, del segundo semestre del año pasado.
O sea, la evolución de instalación de paneles en pequeña escala.
Salió rápido y tiene muchos comentarios que hacer a bote pronto.
Ahí les van algunos.
Primero, se instaló en 2024 poco más de 1 GW.
Eso significa que en pequeña escala se instaló todo lo que pretenden instalar en puerto peñasco. Y además se superó el medio millón de usuarios con paneles solares.
Esto supera todo lo de años anteriores (y así ha crecido siempre).
Pero…
En años normales, el segundo semestre instalan más paneles solares que en el primero, porque en noviembre-diciembre se instala para deducir la inversión (estrategia fiscal).
Pero… este año hubo un freno feo después de la elección.
Y el segundo semestre se instaló menos que el primero.
Oigan, ya tenemos información y ya hay iniciativas de leyes reglamentarias en materia de electricidad e hidrocarburos.
Creo que hay mucha información, pero para hacer un resumen adecuado hago aquí una revisión de lo nuevo.
Abro hilo:
Como dije, en este hilo no hablaré de inversiones ni nada de lo que se volvió a anunciar.
Solo de lo nuevo.
Ambos sectores cambian, el regulador cambia de CRE/CNH a CNE (aunque ya no es autónomo).
- Meten el término de justicia energética. Que es el fondo que se creó en la ley anterior pero reforzado.
- La planeación se queda en SENER (la ha querido siempre CFE, pero no se la dan).
- CFE garante de la seguridad de la red ¿se eliminará el código de red que era la responsabilidad compartida? Es pregunta.
- No le dan las tarifas a CFE, sino que se las queda la CNE.
Creo que había algunos temores que aquí quedan eliminados. Se dieron cuenta en el gobierno que la ley anterior no estaba mal y toman mucho de ella. Bien ahí.