El 5 de abril de 1815, el monte Tambora, un volcán en Indonesia,comenzó a retumbar con actividad.
Durante los siguientes días, el volcán explotó, con una gran erupción de tipo Ultra Pliniana que alcanzó la magnitud 7 del índice de explosividad volcánica.
Fue el 10 de abril de 1815 cuando se produjo una fuerte erupción que elevó la ceniza a más de 40 kilómetros de altura, alcanzando la estratosfera y produciendo lluvias de cenizas a miles de kilómetros de distancia.
Muchas personas cercanas al volcán perdieron la vida en el evento.Los flujos piroclásticos y la ceniza mataron instantáneamente a más de 12.000 personas y unas 71.000 padecieron los efectos de las enfermedades, pandemias y hambrunas posteriores.
El monte Tambora expulsó tanta ceniza y aerosoles a la atmósfera que el cielo se oscureció y el Sol quedó bloqueado de la vista. (📷UCAR/ Aquí podéis ver la anomalía de temperatura durante el verano de 1816. Colores azules=valores por debajo de lo normal)
Pero las partículas más pequeñas arrojadas por el volcán eran lo suficientemente ligeras como para extenderse por la atmósfera durante los meses siguientes y tuvieron un efecto mundial sobre el clima.
Se abrieron paso hacia la estratosfera,donde podrían distribuirse por el mundo con mayor facilidad.
Al año siguiente las temperaturas cayeron en todo el planeta, conociéndose 1816 como 'el año sin verano'(📷Las áreas rojas son mapas que muestran el espesor de la caída de ceniza)
Esta erupción causó unas 90 mil muertes, su explosión se escuchó hasta una distancia de 2.600 kilómetros, la ceniza volcánica se depositó hasta una distancia de al menos 1.300 km y los flujos piroclásticos se extendieron sobre al menos 20 km de la cumbre.
El 'año sin verano' tuvo muchos impactos en Europa y América del Norte. El ambiente se oscureció y las puestas y salidas de sol se tornaron purpúreas.
En Centroeuropa se generaron potentes tormentas que dejaron granizadas e inundaciones históricas.
Los cultivos murieron, ya fuera por las heladas o por la falta de luz solar. Esto hizo que escasearan los alimentos y que los agricultores que podían cultivar cultivos temieran que los robaran.
La falta de cosechas exitosas ese verano hizo que los alimentos que se cultivaban fueran más valiosos y el precio de los alimentos subió. Debido a que el precio de la avena aumentó, resultó más caro para la gente alimentar a sus caballos.
Pero, claro, los caballos eran el principal medio de transporte, por lo que con la avena cara, el costo del viaje aumentó. Este puede haber sido uno de los factores que inspiró a un alemán llamado Karl Drais a inventar una forma de moverse sin un caballo: la bicicleta.
Pero el tiempo sombrío y oscuro también inspiró a los escritores. Durante ese verano sin verano, Mary Shelley, su futuro esposo, el poeta Percy Bysshe Shelley, John Polidori y el poeta Lord Byron, entre otros, estaban de vacaciones en el lago de Ginebra.
Mientras estaban atrapados en el interior durante días por la lluvia constante y los cielos sombríos, los escritores describieron el ambiente gris y oscuro de la época a su manera. y... ¡tachán!
La noche del día 16 de junio, una fuerte tormenta provocó lluvias torrenciales en la región y a Lord Byron se le ocurrió una forma de pasar el tiempo: leer historias de fantasmas y escribir la narración más terrorífica que se les ocurriera.
Mary Shelley ya había leído sobre el galvanismo (una técnica basada en experimentos de Luigi Galvani para producir reacciones fisiológicas mediante la electricidad) y eso fue clave en el desarrollo de su texto (📷dizioorg)
El 17 de junio, se gestó uno de los mayores iconos del terror de los últimos siglos. Frankenstein,de Mary Shelley, nació y no lo hizo solo.
El vampiro,de Polidori, le acompañaría como una de las obras antecedentes y que fue inspiración para el famoso Drácula, de Bram Stoker.
Y de esta forma, una erupcion volcánica al otro lado del mundo, creó a algunos de los personajes más famosos de la literatura de terror.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Oscuro, frío y azotado por vientos supersónicos, el gigante de hielo Neptuno es el octavo y más lejano planeta de nuestro sistema solar.
Más de 30 veces más lejos del Sol que de la Tierra, es el único planeta de nuestro sistema solar que no es visible a simple vista y el primero predicho por las matemáticas antes de su descubrimiento. En 2011, completó su primera órbita de 165 años desde su descubrimiento(1846)
El eje de rotación de Neptuno está inclinado 28 grados con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol, que es similar a las inclinaciones axiales de Marte y la Tierra.
Existe un lugar en el mundo alejado de todo, es el polo oceánico de inaccesibilidad o también conocido como Punto Nemo, en honor al prestigioso personaje del escritor Julio Verne en 20.000 leguas de viaje submarino.
Este lugar alberga algunas curiosidades increíbles 👇
Un polo de inaccesibilidad es un lugar que ofrece una máxima distancia o dificultad de acceso. Por ejemplo, tenemos uno en Eurasia, el lugar más alejado del mar en la superficie de la Tierra, en un desierto de China y a 2.648 km del mar. También tenemos otro en la Antártida.
Y precisamente el Punto Nemo es uno de ellos, el lugar más alejado de Tierra en el océano. Esta remota ubicación oceánica se encuentra a unos 2.688 kilómetros de la tierra habitada más cercana en el Pacífico Sur.
Plutón es un mundo complejo de montañas de hielo y llanuras heladas. Hace tiempo fue considerado el noveno planeta.
Plutón es el miembro más grande del Cinturón de Kuiper y el más conocido de una nueva clase de mundos llamados planetas enanos.
El 14 de julio de 2015, la nave espacial New Horizons de la NASA realizó su vuelo histórico a través del sistema de Plutón, proporcionando las primeras imágenes de primer plano de Plutón y sus lunas y recopilando otros datos que han transformado nuestra comprensión de este lugar.
Pero ahora, según una nueva investigación y analizando imágenes de New Horizons, Plutón tiene un paisaje esculpido por volcanes de hielo, de un tipo y escala que no se ven en ningún otro lugar del Sistema Solar.
En un hito para la astronomía y seguramente para la búsqueda de vida fuera de la Tierra y es que el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA confirmó en estos días que hay más de 5.000 planetas conocidos más allá de nuestro Sistema Solar. (📷NASA/JPL-Caltech)
Estos llamados exoplanetas incluyen mundos rocosos aproximadamente del tamaño de la Tierra, gigantes gaseosos más grandes que Júpiter y "mini-Neptunos". (📷 NASA/JPL-Caltech)
Hay que recordar que fue en 1992, cuando por primera vez, tuvimos evidencia de exoplanetas. Dos mundos rocosos que se encontraban girando alrededor de un púlsar, a 2.300 años luz de distancia.
Duendes o espectros rojos: son fenómenos eléctricos muy luminosos de color rojo y con forma de columna, tentáculo o zanahoria. Se producen por encima de tormentas severas, en la capa de la atmósfera llamada mesosfera, entre los 50 y hasta los 90 km de altitud. (📷 Jason Ahrns)
Rayo verde: es un fenómeno óptico atmosférico que ocurre poco después de la puesta de sol o poco antes de la salida del sol, en el que se puede ver un punto verde, normalmente por uno o dos segundos, sobre la posición del sol (📷 Brocken Inaglory)
Anillo de Bishop: se generan por la difracción de la luz que pasa a través de una nube de polvo muy fino volcánico en las capas altas de la atmósfera. Su nombre procede del reverendo S. Bishop, que fue la primera persona en describirlo tras la erupción del Krakatoa en 1883
¿Qué es la calima? Es la suspensión en la atmósfera de partículas solidas extremadamente pequeñas, invisibles a nuestro ojo, pero tan numerosas que le dan al cielo una apariencia opalescente. En nuestro caso se ha producido por una intrusión de polvo sahariano.
Cuando se producen lluvias con calima tiene lugar lo que se conoce como “lluvia de barro”, en la que las partículas de polvo en suspensión son arrastradas por las gotas de agua y depositadas sobre el suelo y los objetos. Puede denominarse también “lluvia de sangre”.
La calima suele empeorar los índices de calidad del aire a su paso, especialmente el índice PM10 (partículas dispersas en la atmósfera con diámetro inferior a 10 µm). En España, el valor límite diario de PM10 se establece en 50 µg/m3. (📷 EPA)