Pigmalión besó a la estatua y "…al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente..."
🎨Gerôme.
Seguro que todos hemos escuchado el llamado "Efecto Pigmalión", sobre todo en educación. Ovidio nos cuenta su historia.
Resulta que era un rey de Chipre que se enamoró de una estatua de marfil que él mismo talló; Ovidio nunca le puso nombre, pero siglos después se llamó Galatea.
El rey besaba y acariciaba la escultura, pero era fría como el mármol, su desesperación le llevó a implorar a Afrodita que le concediese una mujer parecida a aquella escultura que tanto amaba.
🎨Gauffier.
Un día mientras besaba su escultura, notó que desprendía calor y ella le correspondía con un beso de amor.
Su sueño se había hecho realidad.
🎨 Gerôme.
Pigmalión y Galatea se casaron y fueron muy felices, tuvieron una hija llamada Pafo, madre de Cíniras, que dio nombre a una ciudad de Chipre, Pafos.
Esta historia ha inspirado a otras tan famosas como "Pinocho", "My Fair Lady" o "Cuento de invierno", de Shakespeare.
Espero que os haya gustado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Qué camino es el correcto?
¿La salvación o la condenación?
Coged un óbolo (moneda) para pagar a Caronte porque vamos a dar un paseo por una laguna muy especial.
El paso de la laguna Estigia.
Pero nosotros solo seremos espectadores, en la barca ya hay un alma que tendrá que elegir.
Nos encontramos en el siglo XVI, plena Reforma Protestante.
Patinir, perteneciente a la escuela flamenca, le dará un aire nuevo a lo que se venía pintando hasta entonces dándole más importancia al paisaje que a las figuras representadas.
Os he preguntado qué os sugiere esta pintura y es curioso como la mayoría coincidís en amor y despedida.
También os ha llevado a Ginebra, Lancelot incluso a la dama de Shalott.
Y no es de extrañar ya que Waterhouse pertenece a la Hermandad Prerrafaelita en la que su influencia era la literatura y todo como muy medieval.
No hay amor.
No hay despedidas románticas.
No es Ginebra ni la dama de Shalott.
Hoy voy a hablaros de esta maravillosa pintura de John Everett Millais, Ophelia.
Lo primero que vamos a hacer es situar la pintura en el tiempo; estamos a mediados del siglo XIX donde nace una corriente de pintores que surgen como reacción al Academicismo impuesto por la Royal Academy en el que se seguía al renacentista Rafael como pintor modélico.
La Hermandad Prerrafaelita buscaba una mayor técnica en las líneas, colores brillantes, detalles minuciosos y simbólicos, evocador y muy centrado en la naturaleza.
Hay una gran conexión entre la pintura y la literatura.