Las redes sociales han atomizado nuestras sociedades formando nichos poblacionales que se articulan alrededor de lógicas de deseos y marcos identitarios existenciales. Por ello, no han democratizado como muchos esperábamos sino que amenazan seriamente la democracia...Breve hilo.
En un mundo fragmentado, donde el futuro tiende a entenderse en términos de distopía y no de utopía, las redes sociales estimulan deseos de libertad y relevancia en la persona común. Y dada la lógica de circulación de información predominante aquí, la verdad pierde importancia...
Porque ya no se trata de que algo sea cierto a partir de hechos sino que genere efectos de verdad en términos de que circule como validación ideológica. Y si el sentido común de época define libertad en oposición a lo público, pues se estimula un deseo de libertad reaccionario...
Que rechaza esos significantes de solidaridad y crítica al marco neoliberal que, hasta hace poco, movilizaban juventudes y sectores subalternos contra el orden dominante. Hoy día, en redes, esos marcos generan pocos efectos de verdad; esto es, crean pocos nichos de validación...
De ahí que estas redes amenazan la democracia entendida como sentido común democrático y como forma de gobierno basado en la legitimidad que requiere que, dentro de las comunidades políticas, las diferencias no se procesan en términos de disputas identitarias tan radicales...
No es de extrañar que personajes como Musk que desprecian la democracia y operan desde una racionalidad autoritaria, estén tan interesados en el negocio de los nichos de redes. Quieren convertir la lógica de redes en la lógica dominante de este siglo. Para acumular más dinero...
Y, en el proceso, saben que así le darán golpes mortales a la democracia. Siendo el marco político-democrático lo único que le pone frenos a las ambiciones distópicas y carentes de toda responsabilidad cívica de estos plutócratas billonarios. Tiempos peligrosos vivimos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La ultraderecha existe. No es un invento de “izquierdistas” ni una tendencia de redes. Hay un consenso académico, periodístico y sobre todo politológico acerca de la existencia de sectores políticos al extremo derecho de las derechas. Hilo sobre el concepto ultraderecha…
El conservadurismo surgió como ideología entre los siglos XVIII y XIX en Europa como respuesta a la ideología liberal y, sobre todo, revoluciones liberales. Edmund Burke, acérrimo opositor de la revolución francesa, fue el primer gran teorizador del conservadurismo ideológico...
Sin embargo, hay que tener cuidado en no caer en lo que Skinner define como "anacronismos" en cuanto al estudio de conceptos políticos, lo que implica analizar desde paradigmas y consensos de nuestro tiempo los conceptos políticos en sus elaboraciones anteriores...
Hoy se cumplen 20 años de uno de los episodios más trascendentales de la política latinoamericana en lo que va de siglo XXI. Me refiero al golpe de Estado a Hugo Chávez del 11 abril de 2002. El impacto de Chávez en su país y la región no se puede entender sin ese hecho. Hilo...
Aquel golpe fue lo que radicalizó el proyecto de Chávez en el sentido de que lo hizo entender que con las élites tradicionales venezolanas no podía pactar sino que tenía que imponerse a ellas. Eso reconfiguró su proyecto a nivel de la política y lo político-discursivo...
A partir de ahí, el chavismo abandonó el marco de apoyos que habían sustentado la candidatura de Chávez en 1999 cuando fue respaldado por parte de la derecha militarista dado que en ese entonces representó una búsqueda de orden en clave de mantenimiento del status quo...
Se confirman las encuestas y habrá segunda vuelta en Francia entre Macron y la ultraderechista Le Pen. Mélenchon, el candidato de izquierdas, quedó muy cerca de pasar a la siguiente ronda. Este resultado muestra varios elementos que merecen analizarse. Hilo...
1. La ultraderecha se fortalece en Europa en 2 sentidos. Primero porque es la que mejor interpreta y conduce el malestar producto de décadas de ataque neoliberal contra lo público; lo que por ejemplo limitó las respuestas que estados dieron a los efectos sociales de pandemia...
Segundo, porque el contexto de la guerra, que en Europa se vive en claves existenciales, fortalece los significantes que el marco discursivo de ultraderecha pone a circular en términos de seguridad, patriotismo e identidades constituidas en la lógica-clivaje ellos y nosotros...
China y Rusia son los dos actores determinantes en Ucrania. Esta mañana Putin y Xi Jinping tuvieron una conversación que dejó varias claves geopolíticas. Mi hipótesis es que 🇷🇺 y 🇨🇳 están haciendo una apuesta de más largo alcance que Occidente aún no entiende. Hilo...
Si la jugada en Ucrania le resulta a Putin, en términos de lograr sus objetivos sin reacción militar occidental y colocar el marco de negociaciones en sus términos, el mensaje que envía a China es que pueden recuperar Taiwán por la vía militar sin grandes consecuencias...
Rusia está demostrando que puede actuar unilateralmente dentro de su esfera de influencia sin que Unión Europea pueda reaccionar debido a debilidades constitutivas de la UE y a que la OTAN responde a intereses anglosajones no complementarios con países europeos continentales...
Recomiendo leer esta excelsa biografía sobre Putin. Si bien tiene mucho de los típicos sesgos anglosajones contra Rusia es un gran texto que explica sin dejar escapar ni el mínimo detalle quién es Putin; ese individuo que hoy es el hombre más poderoso y decisivo del planeta...
Soy de esa escuela de politólogos que lee las biografías de los grandes personajes políticos como método de estudio. Es importante, para entender lo que pasa hoy, conocer qué hay en la cabeza de Putin. Qué miedos, obsesiones y convicciones guían su contundente accionar...
Este libro explica muy bien cómo un burócrata de segundo nivel, que cuando cayó la URSS entró en depresión porque quedó en el desempleo y no tenía dinero ni para las medicinas de sus hijas pequeñas, se convirtió poco después en líder absoluto de la potencia nuclear Rusia...
Pablo Casado, presidente del conservador Partido Popular de España, se retiró hoy de la política. Denunciar la corrupción de la trumpista Isabel Díaz Ayuso fue su condena. El denunciante perdió y la denunciada ganó cómoda. La política de hoy se define en los marcos. Me explico...
Tras la denuncia de Casado quedaron dos marcos en juego: el primero decía que Ayuso enriqueció un hermano con contratos públicos. Este marco explica un hecho: algo que ocurrió tal cual. Pero en sociedades mediatizadas como las actuales la verdad sin un marco dominante no basta...
El otro marco de Ayuso y sus medios afines (financiados por ella): decía que se trataba de una persecución dirigida contra una líder sacrificada. Se creó un encuadre de Ayuso como víctima de Casado el sinvergüenza. Se instaló así una verdad mediática que dividió la disputa...