Es un altar divino si la ves desde el mar.
Es un puente que conecta la tierra y el horizonte.
Es una casa construida sin arquitecto.
Pero sobre todo, fue el sueño de Curzio Malaparte.
Fue a los 38 años y tras un exilio en Lípari ordenado por el mismísimo Mussolini, cuando el periodista italiano encargó a Adalberto Libera su casa.
Enclavada en un acantilado de la isla de Capri, Curzio pidió una casa a su imagen y semejanza con la que acabaría obsesionado.
En una sociedad donde se creía que la vuelta al clasicismo era la única opción de manifestar el poder del gobierno fascista, el periodista se acercó a Libera porque quería una casa moderna.
Aquí nuestros dos protagonistas. 👇
Sin haber visitado el lugar, sin mapas topográficos y con unas pocas fotos, Libera mandó los planos de la casa para que se le concediese el permiso.
¿PERO Y ESOS PLANOS? ¿DE DÓNDE HAN SALIDO?
NO SE CORRESPONDEN.
Hay algún punto intermedio, dos niveles pero con escalinata.📸3
Curzio solo necesitaba la firma de un arquitecto y la licencia para poder hacerse su propia casa.
No hay documentos de este encargo entre los archivos de Libera, solo los recibidos por el ayuntamiento que distan mucho del resultado final.
¿Realmente fue diseñada por Curzio?
No solo eso, la casa es su propia autobiografía, un reflejo de su vida y de su forma de ser.
Provocadora, de difícil acceso y con una escalinata que le conducía al infinito pero que a su vez le conectaba con su pasado, a la iglesia de Lípari, donde había estado exiliado.
Anclada a la piedra con una monumentalidad clásica pero adaptándose a la escala doméstica moderna, la casa se posa sobre el acantilado.
A su vez, da la sensación de estar arraigada al lugar, como si hubiese brotado y la escalinata le ayudara a crecer.
¿Pero... y esa escalera?
Imagino a Curzio frotando la lámpara y pidiendo esta vivienda.
Imagino también al genio, confundido al exigírsele solo un deseo, condensando los dos restantes en esa escalera.
Porque solo se puede entender desde un punto sobrenatural, una escalera que te lleva al infinito.
Pocos recuerdan que, en un primer momento, antes de que el periodista volviera a hacer un nuevo cambio en el proyecto, la entrada a la casa se realizaba por esa escalera, como atestiguan las primeras fotos.
Podría seguir hablando sobre las infinitas historias que rodean la casa.
Ventanas que parecen cuadros.
Su accesibilidad, ya que solo se puede llegar a ella desde el mar, con unas escaleras colocadas a mediados de los 40, y a pie tras andar 4 km.
O que, al morir, Curzio dejó en Herencia la casa a la República de China.
En 1960, el ingeniero Leonard Malin encargó construir su casa a John Lautner. NO disponía de gran PRESUPUESTO, pero sí de una bonita parcela en HOLLYWOOD.
Gracias a su ASTUCIA, construyeron una casa HISTÓRICA que fue testigo hasta de un ASESINATO!
La Chemosphere, Hilo👇
Cuando veo imágenes de la también llamada Casa Malin, me parece la síntesis perfecta de los 60 en EEUU.
Es una representación en forma de edificio de lo que era Los Ángeles en ese momento.
Y todo comenzó en 1959.
Alrededor de ese año, Leonard Malin, un joven ingeniero mecánico, recibió de su suegro una parcela en la colina de Hollywood.
Este regalo no se debía a la buena relación que tenía con él, sino con la compleja topografía de la parcela.
En 1951, el arquitecto griego Dimitris Pikionis tuvo que hacer frente a uno de los proyectos arquitectónicos MÁS COMPLEJOS que puede existir, le encargaron el ACCESO a la AKRÓPOLIS de Atenas.
Y Pikionis realizó uno de los proyectos MÁS IMPORTANTES del siglo XX 🏛️
HILO.👇🏛️
Proyectar en zonas patrimoniales siempre es complejo. La actuación debe ser muy delicada, y por ello la presión es máxima.
Imaginaos entonces lo que debe ser construir en la Akrópolis de Atenas… es fácil cagarla, como cuando la peatonalizaron en 2021 y pasó lo que pasó.
El problema es que tampoco podemos dejarlo todo como está, también se deben solucionar los problemas actuales, y es aquí donde reside la dificultad de estas actuaciones.
Fue Dimitris Pikionis quien consiguió resolver las necesidades de los nuevos turistas de manera magistral.
¿Imaginas construir edificios de hormigón INSUFLANDOLE AIRE a la estructura?
El arquitecto Dante Bini lo hizo, y gracias a esta tecnología creó una JOYA DE LA ARQUITECTURA del SXX.🌊
Un GLOVO de hormigón en la costa italiana que HOY está ABANDONADO.
Hoy, La Cuppola. Hilo.👇
En 1932, en la ciudad italiana de Castelfranco Emilia, nació Dante Bini, un chico que tras mostrar bien pronto su amor por la arquitectura, estudió la carrera en Florencia.
En esa época, estaban de moda las delgadas “cáscaras” de hormigón que popularizaron Candela o Torroja.
Estas tenían un problema, los encofrados curvos eran caros y no eran para todo el mundo.
De hecho, el famoso paraboloide hiperbólico era la forma más utilizada no solo por su buen comportamiento estructural, sino por la posibilidad de ser construido con encofrados rectos.
En un barrio residencial a las afueras de la neerlandesa ciudad de Bolduque, se encuentra uno de los vecindarios MÁS CURIOSOS DEL MUNDO, BOLWONINGEN.
Un conjunto de 50 viviendas ESFÉRICAS que parecen sacadas de una película de terror o de una invasión EXTRATERRESTRE.
Hilo👇🎱
Para entender cómo pudieron ser construidas estas casas, debemos remontarnos a 1968, año en el que el gobierno holandés comenzó a dar ayudas para construir viviendas experimentales y poco costosas.
Lo más probable es que de no haber sido por estas ayudas, Bolwoningen nunca podría haber sido construido.
Por eso, podemos decir que el joven artista y arquitecto Dries Krejikamp, el artificie de todo esto, tuvo el factor suerte necesario para poder hacerlo realidad.
En #Paris2024 llama la atención que la pelota vasca no sea uno de los deportes de exhibición, como si lo fue en París 1900 y en París 1924.
Es una pena, porque uno de los edificios MÁS BONITOS de la ciudad podría haber sido sede olímpica.
El TRINQUETE de la Cavalarie.
Hilo👇
Muchos recordaréis este edificio porque hice un hilo hace algo menos de un año, pero la situación y el trinquete bien merecen volver a contar la historia.
Os presento el Trinquete del Club de Pelota Vasca de París, una geoda arquitectónica construida en 1929!!!
Para quien no lo sepa, aunque existen muchos frontones y trinquetes en Francia, es inusual encontrarlos tan al norte. Es probable que los JJOO, tan populares estas semanas, tengan algo que ver.
La pelota vasca fue deporte de exhibición en los parisinos juegos de 1900 y 1924.