Hoy hace 501 años que falleció Fernando de Magallanes, navegante al servicio de Carlos I de España, a manos de unos indígenas en la isla de Mactán, en las actuales Filipinas. Logró encontrar el paso que permitía el paso del Atlántico hacia el Pacífico y llegar a la Especiería.
La expedición de Magallanes en busca de las islas Molucas, la Especiería, llega a la isla de Cebú el 7 de abril de 1521. Antes había atracado en Guam (la "isla de los Ladrones"), Homonhom y Mazaua. Veintiún hombres fallecieron a causa de la travesía por el Pacífico.
En Cebú reina el monarca Humabón, que en un principio quiere cobrar a los españoles un impuesto por fondear a lo que se niega Magallanes “por ser capitán de un monarca tan grande, no pagaría impuestos a ningún rey de la Tierra”. (Pigafetta).
El caso es que el poder de convicción de Magallanes debía ser enorme: no paga impuestos y convence al buen rey (no tan bueno como luego veremos) de que se convierta al cristianismo con el nombre de Carlos. A la esposa del rey de Cebú también la bautizan y la llaman Juana.
El rey Carlos, antes Humabón, habla a Magallanes de unos enemigos que tiene en la isla vecina de Mactán líderados por un tal Lapu-lapu, su cuñado, que lleva tiempo tocándole las narices y que no quiere la presencia de los españoles en aquella parte del globo terráqueo.
Magallanes se ofrece a organizar con sus hombres una expedición de castigo para someter al cuñado Lapu-lapu y sus hombres. Incomprensiblemente rechaza el ofrecimiento de Humabón de acompañarle con sus guerreros en la operación de conquista.
Magallanes, con el desacuerdo de muchos de los que le acompañaban en la expedición, se dirige a la isla de Mactán con unos sesenta hombres. Según cuenta el cronista Pigafetta, les esperaban unos 1500 indios. El general Custer sufrió una sorpresa parecida en Little Big Horn.
Además de la inferioridad numérica, parte de la pólvora de los arcabuces se mojó y solo valían para utilizarlos como mazas debido a q las chalupas tuvieron que desembarcar a los españoles lejos de la costa debido a unos arrecifes. Además llevaban pesadas corazas...
A pesar de lo anterior, los españoles logran llegar a la costa, pero enseguida quedan rodeados por los indios que rápidamente se dan cuenta que Magallanes es el que manda y le atraviesan una pierna con una flecha. El Capitán General no tiene más remedio que ordenar la retirada.
Magallanes fue alcanzado entonces por una lanza que le hirió la frente. Logró matar a su atacante, pero volvió a ser herido en una pierna y cayó. Una jauría de indios acudió a rematarlo. Otros siete expedicionarios murieron en Mactán.
Nunca se pudo recuperar el cuerpo de Magallanes. Los nuevos capitanes de la expedición (Duarte Barbosa, Luis Alfonso de Gois y Juan Serrano) son invitados por el rey de Cebú a un banquete el 1 de abril de 1521. Cientos de guerreros los acuchillan al final del sarao.
Veintisiete fueron los asesinados. La expedición que por entonces contaba con tres barcos, quedó pronto reducida a dos. Elcano alcanzaría la capitanía de la nao Victoria el 17 de septiembre de 1521. A él se debe que tuviera lugar la primera vuelta al mundo.
La razón por la que los españoles llamaron isla de los Ladrones a Guam la explica el @RetoHistorico en su web. Los españoles no se enteraron de los indígenas querían realmente comerciar. elretohistorico.com/magallanes-isl…
En este hilo cuento un resumen de lo sucedido. Si quieren saber más sobre este episodio y sobre toda la epopeya de la expedición que instó Magallanes y termino con la gesta de la primera vuelta al mundo gracias a Elcano, les recomiendo que se lean el libro de @Tms_Mzn.
El presente hilo puede leerse en mi página web. Siempre hay que recordar que Magallanes no tenía la intención de dar la vuelta al mundo cuando inició su expedición y que la iniciativa correspondió a Elcano. 59.100 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/la-muerte-de-m…
*Terminó con acento en la O. Leñe.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 519 años, 28 de abril de 1503, que tuvo lugar la batalla de Ceriñola entre el Ejército del Gran Capitán y los franceses de Luis de Armagnac que resultó muerto en la batalla. Fue el inicio de la hegemonía española en los campos de batalla. (Sigue)
Roto por los franceses el Tratado de Granada por el q se repartía el reino de Nápoles, le tocó a Gonzalo Fernández de Córdoba enfrentarse a los gabachos en inferioridad de condiciones. Los franceses contaban 11.000 soldados y 28 cañones; los españoles 7600 soldados y 18 cañones.
El Gran Capitán provocó a los franceses para que fueran a atacarle a Ceriñola, localidad de la región de la provincia italiana de Foggia. Antes había ordenado cavar un foso, levantar un muro sobre el que se clavaron afiladas estacas y emplazó a la artillería.
¿Saben ustedes que la palabra bicoca viene de una batalla que el ejército del emperador y rey Carlos venció a los franceses y venecianos el 27 de abril de 1522? Hoy hace 500 años de la batalla de Biccoca. Según la RAE, bicoca es algo bueno conseguido sin esfuerzo. (Sigue)
En Bicocca, hoy barrio universitario de Milán, el Ejército del César Carlos logró una aplastante victoria, expulsando a Francia del Ducado de Milán. La clave de la victoria estuvo en la prisa de unos mercenarios suizos enrolados con los franceses y en la gran táctica imperial.
Los mercenarios suizos, molestos por no haber cobrado su paga, obligaron al comandante francés Odet de Lautrec a atacar de frente la posición fortificada donde se encontraba el Ejército Imperial. Querían acabar rápidamente la batalla para saquear Milán y cobrarse su soldada.
Hoy hace 305 años, 25 de abril de 1707, tuvo lugar la batalla de Almansa en el marco de la Guerra de Sucesión Española, que no de secesión como los nacionalistas catalanes quieren hacer creer... (Sigue)
En la batalla de Almansa hubo españoles en ambos bandos. El 25 de abril de 1707 murieron españoles, franceses, británicos, suizos, irlandeses, holandeses, portugueses. Incluso unos hugonotes franceses que estaban encuadrados en el bando austracista.
En Almansa se enfrentaron dos ejércitos que en total sumaban unos 47.000 soldados. El Ejército enviado por los partidarios de Felipe V contaba con 22.000 y estaba al mando del duque de Berwick. El del Archiduque de Austria estaba formado por 25.000 al mando del conde de Galway.
Hace 475 años, el 24 de abril de 1547, con el emperador y rey Carlos presente, tuvo lugar la batalla de Mühlberg entre las armas imperiales, tercios españoles incluidos, y los herejes de la Liga de Smalkalda. César celebró la victoria: "¡Vine, vi y Dios venció!" (Sigue)
La batalla de Mühlberg se libró entre las once de la mañana y las siete de la tarde. El Ejército Imperial, con el César Carlos al frente, se encontraba persiguiendo al ejército de la protestante Liga de Esmalcanda, con el príncipe Juan Federico al frente.
Estando acampado el Ejército Imperial el 22 de abril de 1547 cerca del río Elba, en las cercanías de la hoy ciudad alemana de Mühlberg, el Emperador y Rey Carlos tuvo conocimiento de que las tropas de la Liga se encontraban acampadas a unos 20 kilómetros.
Mañana harán 501 años que Padilla, Bravo y Maldonado perdieron la cabeza en Villalar. Los comuneros no eran liberales, ni comunistas, ni independentistas, ni deseaban acabar con la monarquía. Querían que la legítima reina Juana gobernara Castilla, no su hijo Carlos. (Sigue)
No eran republicanos, ni blandían ninguna estrella roja cual soldados del Ejercito Rojo. Por cierto, si el emperador Carlos en vez de ayudarse en su gobierno con nobles flamencos, darles cargos y prebendas, se hubiera rodeado de castellanos ¿Se habrían sublevado los comuneros?
Evidentemente no. Se trato de un levantamiento alentado y promovido por parte de la nobleza castellana que no quería perder sus privilegios y sus derechos a manos de un rey que consideraban extranjero y que además no paraba de pedirles dinero, no un levantamiento popular.
Hoy hace 459 años, un 23 de abril de 1563, que en la entonces humilde aldea de El Escorial, Juan Bautista de Toledo siguiendo las instrucciones del Rey Nuestro Señor Felipe II, mandó asentar la primera piedra de lo que sería el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. (Sigue)
Fray José de Sigüenza: "A 23 días de Abril de este mismo año de 63, en que se celebró la fiesta de San Jorge, le pareció a Juan Bautista de Toledo que era ya tiempo de comenzar la fábrica y asentar la primera piedra, fundamento de todo el cuadro y planta.”
"Hincándose todos los religiosos y todos los cincunstantes de rodillas, dijeron muchos himnos y oraciones invocando el favor y la gracia divina levantáronse y tomaron un piedra cuadrada, que tenían ya aparejada para el efecto, y asentáronla con mucha devoción y áun lagrimas."