Jorge Corrales Profile picture
May 20, 2022 36 tweets 10 min read Read on X
The Fall (2006) es una película única.

Está rodada en 28 países, tiene una estética indescriptible y una niña que es... simplemente magnífica.

Pero lo que más interesantes es que lo que cuenta y por qué lo cuenta.

Hoy, en #corraAverlo, sobreviviendo a la caída.
¿Para qué contamos historias?

Sinceramente, no lo sé. 

Lo llevo haciendo toda mi vida. 
Veo que mis hijos lo hacen cuando apenas saben hablar.  
Y lo único que hago aquí, en Twitter, es contar historias y más historias.

Y sigo sin saber para qué.
La ciencia dice que allá por el Pleistoceno desarrollamos la capacidad de contar historias con un solo objetivo: 

Sobrevivir.
Aquella tribu que contaba mejores historias, tenía mayor capacidad de sobrevivir. 

El ser humano asimila mejor la información mediante la narrativa que con datos e informaciones.
Si os digo que junto al río hay un terrible animal, con garras afiladas y unos dientes del tamaño de mi brazo, creo que os lo pensaréis dos veces antes de salir... 

Y cuanto más y mejor sea mi narrativa, mejor podréis evitar los peligros.
Sin embargo, hace miles de años que salimos de las cavernas y aquí seguimos contando historias. 

Pero ¿Para qué seguimos contando historias si ya no hay monstruos que nos acechan?
De esa pregunta nace la película "The Fall" de Tarsem Singh. 

Un homenaje al cine, a los actores secundarios, pero sobre todo, un homenaje al arte de contar historias. 

A esto que no encontramos nombre en español y llamamos Storytelling.
The Fall comienza con dos caídas. 

La de Roy, un doble, un actor que protagoniza caídas, golpes y muertes en el Hollywood del cine mudo.
Y la de Alexandria, una niña inmigrante que mientras trabaja recogiendo naranjas, cae y se rompe un brazo.
Los dos se encuentran en un hospital. 

Ambos lesionados. 

Ambos sin nada que hacer.
Así que Alexandria, aburrida, se cuela cada día en la cama de Roy, lesionado de la espalda, para que él le cuente historias.
Pero Roy sí tiene claro para qué le cuenta historias a Alexandria.

Tiene un plan.

Tiene un objetivo.

Y Alexandria será sus piernas y sus manos para conseguirlo.
Y hasta aquí puedo leer.
Si queréis saber cuál es el plan de Roy, tendréis que ver la película. 

Porque a mí lo que me interesa es hablar de cómo Roy crea sus historias.
Las historias de Roy comienzan como una escapatoria del Hospital para Alexandría.  

Crea mundos de piratas con una pata de palo, indios que se tocan una ceja cuando están nerviosos y bandidos españoles.

Cosas como estas:
Pero según avanza la película nos vamos dando cuenta de que, en realidad, Roy no está contando una historia tan exótica.

En realidad está contando la vida de Alexandria.
Toma elementos de su vida cotidiana y los exagera, los adultera, hasta convertirlos en algo muy alejada de la realidad.

Así, por ejemplo, su padre se convierte en un bandido español en busca de venganza:
La enfermera Evelyn en una princesa prisionera por el malvado gobernador Odius,
Y así una larga listas de personajes y elementos.

Algo así como el Mago de Oz... pero por mil.
Pero entonces llega la parte más interesante de la película y la que más me gusta.

Al comenzar a contar la historia de Alexandría...
Roy, el contador de historia, sin darse cuenta, comienza a contar su propia historia.

Su propia vida. 

Su propia caída.
Es entonces cuando la película da un giro interesante (voy a ahorrarme los spoilers, porque estoy seguro de que muchos no lo habéis visto aún) porque hace un homenaje precioso a los contadores de historias.
Porque, en realidad, cuando contamos una historia queremos creer que estamos haciéndolo para otra persona. Queremos creer que con cada palabra, con cada frase ingeniosa, conseguiremos su interés, su amor o sus halagos.
Pero no es así.
Como Roy comprende al final de la película.... una historia solo sirve para una cosa:

Para contarnos a nosotros mismos.
Detrás de cada palabra, de cada frase, de cada idea, estamos escondidos nosotros, los que contamos la historia.

Igual que un bandido se esconde detrás de su máscara.
Igual que yo ahora mismo.

Podríais pensar que estoy escribiendo un hilo sobre la película "The Fall", pero en realidad, os estoy hablando de mí. 

De mi incapacidad para comunicarme cara a cara. 

De mi patológica tendencia a esconderme tras mis personajes.
Pero lo mágico, lo absolutamente mágico de la película, es que Roy, el personaje caído, el hombre depresivo, una vez es capaz de contar su historia...

Se levanta.
Y Quizás la ciencia tenga razón. 

Quizás Roy y yo contamos historias por la misma razón:

Para sobrevivir.
Porque a lo mejor ya no nos acechan monstruos ahí fuera, pero sí dentro de nosotros.

Y la única forma que tenemos de evitarlos quizás sea esta. 

Contar una historia.
Muchas gracias por llegar hasta aquí. 

Hoy me he cortado mucho de dar detalles sobre la película, porque es una peli que no se conoce mucho, pero, aunque irregular, merece mucho la pena verla.

Si la veis, podéis comentar por aquí qué os ha parecido.
Y por supuesto se agradecen likes, retuits en el primer tuit del hilo o cualquier historia que queráis contar.

Mil gracias por leer mis hilos.

Yo nunca podría ser un Roy si no os tuviera como Alexandria al otro lado de la pantalla.

Esta es mi historia, pero también la vuestra.
Esto ha sido todo por hoy, pero si os interesan las historias sobre cómo contar historias, tengo más hilos guardados aquí. 

jorgecorrales.es/?page_id=6514
Y sí, hoy es fin de semana. 

Ya puedes disfrutar de tu gente, tu tiempo libre o, simplemente, de una buena historia.

Buen viernes a todos.
Por cierto número 1:

Como estáis comentando muchos, la estética de esta película es la leche.

Desde el cartel de la películas, que es un homenaje a Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista de Salvador Dalí.
Hasta el increíble vestuario de Eiko Ishioka, una diseñadora japonesa que hace maravillas en las películas de Tarsem.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Corrales

Jorge Corrales Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Yosoycorra

Apr 25
Acabo de descubrir que el libro más prohibido de la historia es...

¡Un cuento infantil sobre una familia de pingüinos!

Con Tango son tres

Un libro infantil que ha sido prohibido en bibliotecas y países por hablar de algo tan normal como la homosexualidad.

Hilo 👇👇👇 Image
Una mañana de domingo, el dramaturgo y escritor Peter Parnell, leyó una noticia en el New York Times que le resultó curiosa:

Dos pingüinos machos del Zoo de Nueva York se apareaban en la época de celo. Image
Peter se lo comentó a su pareja, Justin Richardson, un psiquiatra especializado en desarrollo sexual infantil, y pensaron que esa era una forma muy sencilla de explicar la homosexualidad a los niños.

Enseñar que era algo natural. Image
Read 18 tweets
Apr 18
Quizás una de las personas que más envidio en el mundo de los libros es Sebastian Finsterwalder.
No es un escritor, ni un editor, ni siquiera un librero, es un... es detective de libros.

Es un rastreador de libros robados, pero no unos cualquiera. Libros robados por los nazis. Image
Mientras escribo estas palabras, estoy sentado frente a mi pequeña librería. Observo mis libros y una idea me revolotea en la cabeza:

La mayoría de estos libros me sobrevivirán.
Con frecuencia se piensa que los libros son objetos frágiles, hechos de papel y tinta... pero son resistentes. Mucho más de lo que creemos.

Por eso, la vida de un libro es larga y es difícil contar su historia. Image
Read 30 tweets
Mar 28
En el corazón de Berlin hay un edificio que no pasa desapercibido. Resume, entre sus cuatro paredes, la historia de la ciudad en los últimos 100 años:

Guerra.
Hambre.
Techno.
Y diseño.

Hoy en #berlinespobreperosexi: DER BUNKER. Image
La arquitectura en Berlín es casi una religión. En la ciudad puedes encontrar obras de Mies, Le Corbusier, Chipperfield... pero ninguno me ha impresionado tanto como la primera vez que pasé por delante de "El Búnker". Image
En Berlín no es tan extraño encontrarse aún búnkeres de la IIGM. Cuando vivía allí, por ejemplo, al final de mi calle había uno.

Lo más divertido de ese búnker es que es indestructible, hubo intentos de dinamitarlo y nada... Así que hay viviendas sobre él. Image
Read 28 tweets
Mar 21
Esto no es una fotografía.
No está hecha por un fotógrafo.
No debería de existir.

Y sin embargo... es una de las fotos más importantes de la historia de Berlín.

Os invito a descubrir la increíble historia de las fotos Heinrich Zille en este hilo 🧵 Image
Yo no conocía Berlín hasta que me encontré con Heinrich Zille. Image
Él fue uno de los caricaturistas y dibujantes más importantes del siglo XX y un hijo predilecto de la ciudad. Image
Read 22 tweets
Mar 14
En Estados Unidos hay cientos de personas viviendo en un centro comercial.

Viven en pisos, encima de las tiendas

Y la culpa de todo la tiene Tiburón, la película.

Os cuento esta historia de urbanismo, cultura y aires acondicionados en este hilo. Image
Hace unos días leí un artículo (interesantísimo) de Jorge Dioni López (el Jorge bueno) sobre el urbanismo y la importancia de los espacios donde compartimos cultura.

Y acababa haciéndose una pregunta metafórica

¿Se puede vivir en un centro comercial? Image
Como soy muy tonto, me lo tomé al pie de la letra y busqué si alguien ya vivía en uno. Me imaginaba una historia como La Terminal, en la que un individuo tiene que vivir por razones absurdas en un espacio así.

Pero no.

La gente vive allí porque los centros comerciales quieren. Image
Read 28 tweets
Mar 7
¡Por fin puedo enseñar la portada de mi próxima novela!

En ella aparece la torre de la televisión, el monumento más reconocible de todo Berlín.

Aunque en realidad no pertenece a Berlín, sino a una mujer suiza que reclamó 10 M€ por haberla construido en su suelo.

Hilo 🧵 Image
¡Ay, que a gusto me he quedado!

Tenía tantas ganas de contaros que mi próxima novela se publica el 7 de mayo en @Planetadelibros , que no me podía aguantar...

Pero volvamos a la torre de televisión, que es de lo que hablaremos en este #berlinespobreperosexi. Image
@Planetadelibros Orientarse en Berlín es fácil.

Estés donde estés, solo tienes que alzar la mirada y la encontrarás.

La torre de televisión.
En el centro de Berlín.

Pero lo mejor es que... no se planeó para construirse en el centro. Image
Read 32 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(