Jorge Corrales Profile picture
May 25, 2022 51 tweets 13 min read Read on X
A principios de octubre de 1943, el ejército alemán acudió a Dinamarca para arrestar y llevar a campos de concentración a todos los judíos.

Pero había un problema.

No había ningún judío en Dinamarca.

Esta es la historia de cómo un burócrata nazi rescató a 7,800 personas.
¿Qué es un héroe?

Parece una pregunta de otra época, para otro momento. Pero para mí es fundamental.

Porque ser un héroe es muy complicado, pero no por las razones que pensáis.

Ser un héroe en estos tiempos no consiste en vestirse con una capa y ganar batallas, consiste...
En que nadie sepa que eres un héroe.
Los grandes triunfos de la historia del siglo XX (y puede que del XXI) no fueron vitoreados en grandes avenidas, ni hubo estatuas en su honor.

Las grandes victorias se lograron en pequeñas oficinas de trabajadores con nombres que nadie reconoce.
Como por ejemplo, el nombre de este señor: Georg Ferdinand Duckwitz.
¿Qué quién era Georg Duckwitz?

Seguidme y os contaré la historia de uno de esos héroes que no lo parece.
Empecemos por decir lo que más marcó su vida:

Duckwitz era NAZI.

Pero Nazi de verdad.

Afiliado al partido, firme creyente en la doctrina nacional-socialista y gran admirador de Hitler.
Sin embargo... también era una buena persona.
Creía en la ideología, sí... pero no en cómo se estaba llevando a cabo.

Ya en la década de los 30 se había distanciado del partido, aunque seguía perteneciendo a él.

Como iréis viendo, Georg era sobre todo un tipo pragmático.
Cuando Alemania decidió invadir Dinamarca, en 1940, Georg trabajaba para el Ministerio de Transporte alemán en Copenhague.

Se dedicaba a una de las partes menos épicas de una guerra: Coordinaba el tráfico marítimo.
Aunque debía ser bueno en lo de dirigir el tráfico marítimo, el gobierno alemán le tenía allí por otras razones.

Tanto Georg como su mujer, Annemarie, hablaban fluido danés y tenían amigos en los círculos más sofisticados de la ciudad.

Incluidos muchos políticos locales.
En varias ocasiones, el departamento de inteligencia les pidió informes.

No queda claro hasta qué punto ayudó o no ayudó Georg con esos informes.
El caso es que la vida durante la guerra era "relativamente" tranquila en Dinamarca. Hitler los consideraban un país amigo, así que mantenía poca presión hacia ellos.

No hubo purgas. No había grandes destacamentos militares. Por no haber, no había ni leyes antisemitas.
"Claro, como son Arios como nosotros" debía pensar Hitler.
Pero entonces llegó el año 1943.
Porque una cosa es ser Ario y otra, tonto.

La resistencia danesa empezó a tomar fuerza, mucha fuerza.

Tanta, que los alemanes decidieron hacer unas elecciones libres (único caso bajo ocupación alemana) para tener el poder y...

¡Perdieron!
(Bueno, no solo perdieron. Es que el partido Nazi sacó el 2% de los votos)
Entre huelgas y sabotajes, los alemanes se dieron cuenta de que aquello se les estaba yendo de las manos.

Así que mandaron Werner Best, un antiguo oficial de las SS, como nuevo mandamás en Dinamarca.
Por supuesto, uno de los primeros cometidos de Best en Dinamarca era hacer una limpieza étnica.

Porque ya sabemos que la culpa de todo para Hitler la tienen siempre los judíos.
Pero Best cometió un pequeño error:

Comentó sus planes con uno de sus esbirros. Un señor muy majo con gafitas que se dedicaba a nosequé cosa de barcos.
Efectivamente, se lo contó a Georg Duckwitz.
Duckwitz quedó horrorizado, porque él, que se movía por Copenhague como su casa, conocía a mucha de la gente que acabaría en campos de concentración.
Así que ese día, escribió en su diario: "Ich weiß, was ich zu tun habe" (Yo sé lo que tengo que hacer)
Así que a los pocos días, apelando a no sé que problema marítimo con Suecia, viajó a Estocolmo.

Allí no le esperaba ningún coordinador marítimo, sino el mismísimo primer ministro Per Albin Hansson.
Duckwitz le contó todo lo que sabía, todo lo que ya estaba en marcha y todo lo que pasaría si no hacían nada.

"¿Y qué quieres qué hagamos?" Diría el primer ministro sueco. "Nosotros no podemos detenerlo".

Suecia era uno de los pocos países neutrales en la zona.
"No." diría Georg "Pero yo sí"

"Solo necesito una cosa: Dejad que los judíos se refugien aquí, en Suecia".

Y así se lo prometió el primer ministro.
Duckwitz saló disparado hacía Copenhague.

Apenas tenía un par de días para organizarlo todo.

Lo primero que hizo fue hablar con los políticos daneses más importantes del país y les pidió que llamarán a todos los judíos y los escondieran donde pudieran durante unos días.
Toda Dinamarca se movilizó.

Los judíos fueron transportados sobre todo al campo y a bosques donde pudieron esconderse hasta la noche del 2 de octubre.
La noche del viaje.
Esa noche cientos de barcas estaban preparadas en la costa.

Los pescadores daneses llevarían a los judíos a Suecia.

Suecia y Dinamarca están separadas por apenas una hora en barco, pero había mucho riesgo de naufragar.

Y no solo por las condiciones del mar...
Sino porque el mar estaba dominado por los alemanes.
O eso creían.
Nada más comenzar la noche, un barco alemán retuvo un barco danés. Aquellas no era horas de faenar.

Por supuesto, el oficial tenía órdenes de llamar al hombre en Copenhague, al que estaba en una oficina diminuta mirando el tráfico.

Aquel hombre tan majo ¿Cuál era su nombre?
Ah, sí... Georg Duckwitz.
Por supuesto, Georg le dijo que no pasaba nada.

Que mejor volvieran a Copenhague con aquel barco, que aquella noche no iba a haber mucho tráfico y que mejor que dejaran de patrullar.
Y esto lo hizo con todos los barcos que patrullaban aquella noche y las siguientes.

Dinamarca es muy tranquilo, no pasa nada.
Así, durante varias noches las barcas danesas pasaron sin problema hasta Suecia.

Escondidos en ellas el 95% de los judíos del país.
Así, cuando comenzaron las redadas en Dinamarca por parte del ejército alemán, solo encontraron algunos judíos que por enfermedad no habían podido ir en los barcos.
Y mientras todos se sorprendían por la misteriosa huida, en alguna oficina del puerto de Copenhague, un hombre del que muchos desconocían su nombre, se subía las gafas y seguía dirigiendo el tráfico marítimo.
Y hasta aquí mi #Copenhagueesricaperosexy.

Muchas gracias por llegar hasta aquí y espero que esta historia os inspire a ser héroes aunque nadie os lo reconozca.

Por supuesto, se agredecen likes, retuits y comentarios en el primer tuit.
Un momento, Jorge ¿Has dicho #Copenhagueesricaperosexy? Pero tú no estás en Berlín.

Bueno sí... pero probablemente mientras tú lees es esto ya estaré pisando las calles de mi otro gran amor: København.

Que tengáis una buena semana.

Nos vemos la semana que viene.
¿Y el cerdo?

Lo siento, pero es miércoles, es lo que ahí. El cerdo solo sale a pesar los viernes.
Quería decir “es lo que HAY”… What a week!
#NiUnTuitSinErrat.
Por cierto número 1:

Lo primero es lo primero. Mil gracias a todos por los cientos de comentarios y los miles de retuits, likes y de todo.

Me encantaría poder responder a todos, pero esta vez va a ser imposible porque estoy de vacaciones.
Pero vamos con el primer por cierto… muchos estáis comentando que la historia se merece una peli.

Bueno, es que tiene una peli: Milagro a medianoche. Con Sam Waterston y Mia Farrow.
No la he visto, así que no puedo comentar nada, solo que se centra más en el pueblo danés y en su ayuda a los judíos.

Creo que Duckwitz no sale.
Por cierto número 2:

La pregunta que habéis hecho casi todos: ¿Qué pasó con nuestro héroe?

Pues qué iba a pasar, que le ascendieron.
Hasta el final de la guerra siguió trabajando para la embajada.

Después de conocer su historia comenzó a subir en la escala de diplomático. Primero fue agregado político en Copenhague y cónsul en Helsinki.
Pero lo importante llegó en los 60 cuando después de participar en varios puntos calientes como diplomático, Willy Brandt decidió que fuera nombrado Secretario de estado.

Murió en 1973 de la única forma que podía hacerlo, discretamente.
Por cierto número 3:

Me informa @ArizmendiLaly que hay otra peli danesa sobre el asunto. Por si queréis profundizar, la verdad es que tiene buena pinta.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Corrales

Jorge Corrales Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Yosoycorra

Jun 23
El otro día volví a ver Cinema Paradiso y me hice una pregunta:

¿Por qué comienza con una ventana mirando al mar?

2 min de un plano casi fijo de una ventana.

Pero es que durante la peli me di cuenta de que Cinema Paradiso está lleno de ventanas.

Y creo que sé por qué. 🧵 Image
Voy a empezar este hilo con una confesión:

Yo, en realidad, no quería ser escritor.

Yo quería ser proyeccionista de cine. Image
Como nunca encontré a nadie que me pagara por ver películas desde una ventanita... Me tuve que inventar esto de escribir, que es lo más parecido. Image
Read 31 tweets
Jun 20
Jurassic Park fue la película que lo cambió todo.

La entrada del CGI hizo que pudiéramos ver todo lo que estuviera en nuestra imaginación.

Y, sin embargo, ese salto increíble en las películas ha producido una crisis de la creatividad increíble.

Lo explico en este hilo 🧵 Image
Jurassic Park nace de una idea, de una simple idea, que de tan buena es casi infantil, tal y como dice aquí Spielberg:
Pero la realidad es que el camino para crear esto no fue nada fácil.

Porque la historia de un éxito como Jurassic Park está lleno de fracasos.

Y comienza con el primero y el más grande de todos:

La novela. Image
Read 37 tweets
Jun 16
Ayer hice una locura.

Vi la trilogía Before de forma simultánea.

Veía una escena de la primera, paraba y luego saltaba a la segunda...y luego a la tercera.

Y he descubierto algo apasionante: es la misma película repetida tres veces.

Y es una maravilla.

Un hilo sobre #Before Image
En 2004 Before the sunset, la segunda parte de la triología, fue nominada a mejor guión adaptado.

¿Adaptado? Pero si era un guión original... Los Oscars consideraron que era un remake.

Y esta vez voy a estar con la Academia.
Creo que nunca ha habido mejor nominación posible. Image
La segunda parte de la trilogía, Before Sunset, no es otra cosa que un remake de la primera Before Sunrise.

Pero, Jorge... ¿Se te está yendo un poco la cabeza?

Before Sunset es la continuación.

Acaba una y empieza otra... ¿no? ¿NO? Image
Read 36 tweets
Jun 13
Había en Berlín una noria muy especial.

Solo funcionaba un par de días al año, pero tenía que estar siempre en pie.

Porque esa noria no era solo una atracción, también era la pieza clave del espionaje americano.

Hoy, en #berlinespobreperosexi, nos montamos en la noria espía. Image
El mundo es absurdo.
Pero a veces se vuelve más absurdo de la habitual.

Eso debió pensar el director del festival americano-alemán cuando recibió la llamada del ayuntamiento de Berlín.

-¿Cómo que no puedo desmontar la noria? Pero que quieren que haga con ella.
¡Mide 30 metros! Image
Corrían los años 70 y Berlín se había acostumbrado a vivir con el muro. Después de años de mucha tensión, era lo que había.

Aunque la batalla se libraba de otras formas.
Una de ellas era la propaganda. Image
Read 26 tweets
Jun 8
En Berlín, hay un puente en el que dos luces juegan al piedra-papel-tijera durante toda la noche.

Y no lo hacen por jugar, sino por recordar una vieja historia berlinesa.

Jugad conmigo en este hilo de #berlinespobreperosexi Image
El 9 de noviembre de 1989 cambió la historia de Berlín. Es el momento que el muro cayó y, por fin, los vecinos pudieron reencontrarse casi 40 años después.

El muro se derribó en casi toda la ciudad, pero aún queda un lugar que fue el símbolo de la separación durante años. Image
El puente de Oberbaum (Oberbaumbrücke). Image
Read 23 tweets
Jun 6
Este lápiz es parte de la historia de Portugal.

Tanto de la mala...como de la buena.

Porque este lápiz no es un lápiz cualquiera, es un Viarco Olímpico 291.

Y eso significa opresión, pero también libertad.

Os cuento su historia en este hilo con sorpresa en el próximo tuit🧵 Image
Venga, mejor adelanto la sorpresa y luego sigo el hilo.

La próxima semana voy a firmar en la Feria del Libro de Madrid y tengo 2 sorpresas.

1⃣ Las dedicatorias serán en código.

2⃣ Regalaré el lápiz protagonista de este hilo a los primeros lectores que compren mi novela. Image
Pero...¿Por qué es tan especial este lápiz?

Todo comienza el 11 de abril de 1933, bajo la dictadura de Salazar, se publica una reforma de la Constitución Portuguesa.

Allí se asegura la libertad de pensamiento.

Pero con un matiz: Leyes especiales regularán el ejercicio de la libertadImage
Read 38 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(