Hoy hablaremos del Monumento a Cristo Rey, ubicado en la cima del antiguo cerro de Uranga o Citlaltépetl en la Junta Auxiliar de Ignacio Romero Vargas, ubicado al norponiente de la Ciudad de #Puebla en su colindancia con San Pedro Cholula y Cuautlancingo.
Abro hilo a continuación Image
Existen evidencias arqueológicas de que este monumento fue construido en torno a un antiguo basamento prehispánico, una pirámide poco explorada y hasta hace relativamente poco (1987-1993) desconocida por la arqueología oficial.
Foto: Jonathan Moncayo, pieza Museo Comunitario IRV Image
Esta pequeña elevación fue conocida durante el siglo XIX como Cerro de Uranga, fue tomada por las tropas francesas durante el Sitio de 1863, resguardando el Camino de México y desplegando un destacamento en su flanco sur-oriental.
Plano Niox, 1863 Image
Durante la Revolución Mexicana, fue escenario del levantamiento de algunos rancheros que, bajo el lema "Viva Cristo Rey" se levantaron en armas en noviembre de 1926 pero que fueron sofocados rápidamente por la guarnición local.
Foto: Puente de México, ca. 1941 Image
La escultura representa a Cristo, Rey del Mundo mide 8 metros de altura, es obra del maestro escultor Emilio Hernández Montiel y descansa sobre una estructura de 24 metros de altura. Se halla coronada por un halo que es iluminado por foquitos por las noches. Image
El proyecto fue realizado por los maestros Emilio Hernández y Abraham Nava, quien diseñó el resto de la estructura. Aquí ambos posan con un boceto de su obra en Tepanco para La Voz de Puebla en 1961. Image
La escultura está vaciada en cemento y en su pecho luce su corazón resplandeciente, coronado de espinas, una mano recoge la túnica y su brazo derecho se eleva para brindar su bendición, en dirección hacia la Ciudad de Puebla.
Foto: La Voz de Puebla, Enero 1961. Image
En la base se abre una modesta capilla, flanqueada ambos lados por 5 columnas de orden dórico y que sostienen un frontis rectangular cuya cartela reza: VIVA CRISTO REY. Remata el conjunto un par de ángeles colocados de perfil en gesto de adoración
Foto: Capilla Cristo Rey, 2022. Image
De acuerdo al profesor Enrique Cordero y Torres, en su libro sobre las Juntas Auxiliares de Puebla, la obra fue un obsequio del señor Francisco Rojas. Fue concluida hacia enero de 1961.
Foto: La Voz de Puebla, 1961 Image
Desgraciadamente tanto en la capilla como en el monumento no existe placa o cartela alguna que refiera su origen, por lo que me di a la tarea de investigar sobre el asunto. Como puede verse en esta instantánea de Nov de 1961 el monumento aún no estaba pintado. Image
El terreno de la cima fue recubierto por una explanada de concreto que servía de Mirador en 1987, pero a causa de una remodelación reciente, dicha explanada quedó ocupada por la ampliación de la capilla. Esta foto la tomé yo mismo por 2014 aprox. Image
Motivados por el éxito del Cristo Rey de Pueblo Nuevo, los maestros Hernandez y Nava realizaron otra escultura más grande para la localidad de Tepanco de López en la mixteca poblana. Dicha obra quedó lista en 1964. Image
Otra obra del maestro Emilio Hernández puede verse en la decoración del Santuario de Nuestra Señora del Cielo en la Col. La Paz.
Foto: 4Square Image
Y también la redecoración de la parroquia de Santiago en 1951 por encargo del párroco de aquel entonces, Rafael Figueroa Ortega. Image
Espero que esta información les haya sido de utilidad y que cuando anden por estos rumbos se animen también a visitar el museo Comunitario de la Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas, ubicado a un costado de la Parroquia de la demarcación. Calle Rafael Cañedo Benítez S.N. Image
De mi parte es todo, gracias por seguirme y darle al RT, y si andan por este, mi rumbo de Romero Vargas me avisan para subir a conocer el Cristo Rey y echarnos un refresco.
Saludos!

*Foto de hace haaaaaaartos años... Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with David Ramírez Huitrón

David Ramírez Huitrón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @drhuitron

May 29
Los Lavaderos de Almoloya.
Estuve preparando material especialmente para armar un hilo como se merece sobre este importante y a la vez curioso espacio de la Ciudad de #Puebla
Acompáñame en este hilo sobre #Historia y #patrimonio. Image
Almoloya proviene de la voz náhuatl y significa "Agua que brota" y este termino era usado para identificar a los ojos de agua.
Aquí el glifo correspondiente concebido por el maestro tlacuilo Desiderio Hernández Xochitiotzin. Image
Justo aparece señalado en el Plano mas antiguo conocido de la Ciudad de Puebla, el de Cristóbal de Guadalaxara, cuyo original se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla y que data de 1698. Image
Read 25 tweets
May 28
A pesar del cruento asalto sobre #Puebla entre marzo y mayo de 1863, su Catedral no sufrió daño alguno.
Y esto es por que a decir de los mismos franceses. Era una verdadera maravilla y el dañarla sería visto como una barbaridad.
Criterio que no compartirían las tropas liberales Image
Luego de ser tomada la Ciudad de Puebla por las huestes napoleónicas apoyadas por los conservadores, los trabajos de reconstrucción fueron lentos. Todos los edificios requerían una intervención urgente.
Para colmo el 4 de octubre de 1864 un sismo fuertísimo incrementó los daños. Image
Poco antes, durante la espectacular entrada de los Emperadores Maximiliano y Carlota apenas se pudo disimular con espejos, cortinas y banderas los destrozos del Sitio. Maximiliano luego de un par de días quiso ver con sus propios ojos la magnitud de la destrucción de Puebla. Image
Read 11 tweets
Feb 26
La Catedral de #Puebla es orgullo y símbolo de nuestra ciudad.
Sin embargo ¿#SabiasQue existió una parte de ella que fue tirada al escombro como basura sin que nadie dijera nada al respecto?
Acompañame en este hilo para conocer esta increíble #Historia Image
La Catedral de Puebla descansa sobre una lonja o plataforma. Para delimitar el terreno del atrio de Catedral con el de la calle y la Plaza Mayor, se colocaron unos postes de cantera.
En este grabado de finales del siglo XVIII podemos verlos así como el antiguo obelisco. Image
En este otro dibujo, realizado hacia 1819 se pueden ver los citados postes, algunos intercalados en altura, los cuales estaban elaborados con la misma piedra con la que se erigió la Catedral.
Hugo Leicht nos dice que estos postes se hallaban ornamentados con escudos y leones. Image
Read 20 tweets
Jan 19
El día de ayer nuestros amigos del @IMACP compartieron esta maravillosa vista aérea. #Puebla hace 100 años.
Pues bien, ahora vamos a ver algunos detalles para comprender cómo ha ido evolucionando la ciudad desde entonces.
Abro hilo: Image
Vamos a resaltar algunos detalles empezamos por las principales avenidas remarcadas en líneas de color:
Azul claro: @RioSanFrancisco con su afluente, el arroyo Xonaca.
Verde:Actual Av. Reforma
Amarillo: ídem Juan de Palafox
Rosa: Calle 16 de septiembre
Azul marino: ídem 5 de mayo Image
Al poniente de la Ciudad vemos en primer plano algunas estructuras. Llama la atención el Velodromo, que ya no existe. Así como la Plaza de Toros contigua al Paseo Bravo.
La Av. Juárez recién trazada sin sus rotondas. (Amarillo).
La maternidad ocupa la antigua Plazuela del Parral. Image
Read 8 tweets
Dec 6, 2021
Esta enorme escultura de policromía estofada que representa a San Cristóbal de Licia, ubicada en el Museo Regional del INAH en #Puebla tiene una asombrosa e interesante historia.
A continuación abro hilo:
Se dice que esta escultura fue realizada a partir del tronco de un árbol venerado por los indígenas en los alrededores de #Puebla en una época cercana a la fundación (1531) Los frailes franciscanos mandaron cortarlo y trasladaron el tronco a su convento.
(Imagen ilustrativa)
A comienzos del s. XVII un anónimo escultor realizó la enorme escultura. De acuerdo a la tradición, la imagen estuvo en la ermita del cerro de San Cristóbal (Loreto y Guadalupe) hasta que al reconstruirla para hacerla de Belem, la imagen fue rechazada por ser muy grotesca.
Read 19 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(