1/35 En el último hilo de #sugebizi acabábamos preguntándonos por qué especies tan similares como las dos culebras lisas, la europea (/Coronella austriaca/) y la meridional (/C. girondica/), se encuentran en simpatría, incluso en sintopía, en muchas zonas. ¿Por qué es esto raro?
2/35 Para disfrutar de la aparente rareza del asunto planteado, pensemos primero en por qué existe la #biodiversidad. O, dicho de otro modo, ¿por qué no hay las mismas especies en todas partes? ¿Por qué en unos lugares hay más especies que en otros?
3/35 Aclaremos que el concepto de #biodiversidad no se refiere sólo a diversidad de especies, sino a la diversidad biológica a distintos niveles: de #ecosistemas, de #nichos_ecológicos y #estrategias_evolutivas, de taxones y, dentro de cada especie, la genética y fenotípica.
4/35 El caso es que esa biodiversidad no es homogénea. Así, en los trópicos es mucho mayor que en las zonas frías o templadas. Y, dentro de estas últimas, también hay diferencias. Por ejemplo, en Euskal Herria tenemos 12 especies de serpientes, mientras en Inglaterra sólo hay 3.
5/35 Son varios los factores que explican esas diferencias, pero todos ellos tienen que ver con cómo evolucionan las especies (adaptándose al medio y compitiendo entre ellas), con la diversidad de hábitats, su aislamiento y con cómo estos cambian a lo largo del tiempo.
6/35 En general las zonas con hábitats más heterogéneos, complejos y variados, que han permanecido más tiempo sin perturbar, son más ricas en biodiversidad. En Europa, las penínsulas del sur se vieron menos afectadas por las glaciaciones, sirviendo de refugio para muchos linajes.
7/35 Las zonas tropicales son las que más tiempo llevan sin cambiar y eso favorece que las especies que las habitan también lleven más tiempo especializándose, relacionándose unas con otras y coevolucionando. La interacción y la heterogeneidad genera más diversidad.
8/35 Al ser las interacciones más complejas y numerosas, el hábitat más heterogéneo y transcurrir más tiempo, aumenta el número de #nichos_ecológicos. Éste es un concepto clave que explica la incógnita inicial, pero sigamos con por qué evoluciona la diversidad.
9/35 Simplificadamente se explica que las especies evolucionan para adaptarse al hábitat, a su medio. Éste incluye la parte física y climática y la parte biótica: otras especies con las que interaccionan, que pueden ser presas, depredadores, parásitos, patógenos, competidores…
10/35 Cualquier cambio brusco en el medio puede llevar a la extinción a algunas especies, que dejan de estar adaptadas. Por ejemplo, un cambio en el clima, la llegada de una nueva especie que las deprede o que compita por los mismos recursos… 📷LifeLutreolaSpain
11/35 Sin embargo, las especies también pueden adaptarse a los cambios, que incluso generan oportunidades evolutivas: aparecen nuevos nichos ecológicos que pueden ser “explotados”. Imaginemos por ejemplo que un cambio en el medio favorece la proliferación de una especie.
12/35 Depredar sobre esa especie (explotarla como recurso) sería una oportunidad: un “nicho ecológico vacío”. Una mutación fortuita en otra especie (que se alimentaba de un recurso menos abundante), que le permitiera depredar sobre el nuevo recurso, sería ventajosa (adaptativa).
13/35 Los individuos que portasen esa mutación tendrían el recurso en exclusiva para ellos y podrían alimentarse más. Gracias a ello también podrían reproducirse más que el resto, desplazándolos y proliferando hasta sustituirlos completamente.
14/35 Si varias especies hubieran empezado a explotar igual esa misma presa, la que lo hiciera más eficientemente tendería a acapararla, dejando poco para la otra, que acabaría desplazada o extinguida, o que evolucionaría para explotar otro recurso, más ventajoso ahora para ella.
15/35 Con el tiempo, otras mutaciones que hicieran aún más eficiente a nuestra especie también serían seleccionadas y adicionadas. Así se iría especializando no sólo en la explotación del nuevo recurso, sino en una determinada forma de hacerlo: habría ocupado ese nicho ecológico.
16/35 Por ejemplo, podría desarrollar la capacidad de localizar a esa presa gracias a una mayor agudeza visual; o bien desarrollar la capacidad de hacerlo detectando su rastro de olor. Cada adaptación abriría nuevas posibilidades:
17/35 La primera podría favorecer que evolucionase para volverse más hábil persiguiendo y capturando la presa localizada; mientras que la segunda, podría volverse nocturna, de forma que no sólo rastrearía a su presa, sino que lo haría cuando está dormida y no puede escapar.
18/35 En realidad, el nicho ecológico no consiste en la mera explotación del recurso, sino en cómo se explota, lo cual depende de las adaptaciones que cada linaje va acumulando, de su trayectoria evolutiva. A esto se lo conoce como construcción de nicho.
19/35 Volvamos ahora a nuestra incógnita del principio: tenemos 2 especies de culebras que se alimentan de un mismo recurso (lagartijas), en un mismo hábitat. Ninguna es venenosa y ambas matan a sus presas por constricción. De hecho, son casi idénticas en morfología y coloración.
20/35 Aparentemente ocupan el mismo nicho ecológico en el mismo lugar, pero eso es un sinsentido. ¿No debería una de ellas, la más eficiente, haber desplazado a la otra al competir con ella? ¿No deberían excluirse, al menos al coincidir en una misma localidad?
21/35 Ocurre, a veces, que dos linajes que han evolucionado en distintas regiones para ocupar un mismo o muy similar nicho ecológico, al expandir su distribución, acaban encontrándose. Sin embargo, en esos casos, en las zonas de contacto una de las especies desplaza a la otra.
22/35 Por ejemplo, la que está ligeramente mejor adaptada a las condiciones climáticas de esa localidad o la que es más abundante porque ha llegado antes es la que se impone. Cualquier pequeña ventaja hace que una desplace a la otra en la inexorable competencia por los recursos.
23/35 Éste es el caso del lagarto verdinegro ⬅️ (/Lacerta schreiberi/) y del lagarto verde occidental ➡️(/Lacerta bilineata/), que se encuentran en Euskadi, procediendo el 1º del occidente de la Península, mientras que el linaje del 2º llega desde más allá de los Pirineos.
24/35 Y bien podría ser el caso de nuestras dos culebras lisas, ya que la europea ⬅️, como indica su nombre, es un linaje que se extiende por toda Europa, mientras que la meridional ➡️, como también indica su nombre, tiene un origen más mediterráneo.
25/35 Sin embargo, la distribución de ambas especies se solapa ampliamente en Euskal Herria, apareciendo juntas en exactamente las mismas localidades, sin que parezcan excluirse. Como habréis adivinado, lo que ocurre es que, aunque ocupen la misma zona, no ocupan el mismo nicho.
26/35 Aunque por su apariencia sean prácticamente la misma especie, hay una diferencia esencial que no se percibe a simple vista y que define el nicho que ocupan: el comportamiento.
27/35 Ya hemos dado muchas pistas... Aunque ambas explotan el mismo recurso, lo hacen de forma muy diferente: la culebra lisa europea localiza a sus presas por la vista y las caza de día, cuando están activas, acechándolas camuflada en las mismas zonas que utilizan éstas.
28/35 Por el contrario, la culebra lisa meridional caza las lagartijas localizándolas con el órgano vomeronasal (usando su lengua bífida) cuando se encuentran en sus refugios, inactivas, por la noche. Así, ambas especies explotan el mismo recurso, pero sin estorbarse.
29/35 El comportamiento no es lo único que las diferencia: la europea es ovovivípara (el huevo se desarrolla dentro de la madre, que pare las crías ya formadas); mientras que la meridional es ovípara, como la mayor parte de las serpientes.
30/35 Esta diferencia, sin embargo, se debe a la misma presión evolutiva que también afecta a que una sea diurna y la otra nocturna: la trayectoria evolutiva de la europea transcurrió en latitudes más frías, donde un reptil debía aprovechar la mayor temperatura diurna.
31/35 Por la misma razón, era ventajoso incubar los huevos en el interior de la hembra, ya que difícilmente encontraría lugares de puesta a la temperatura adecuada. Por el contrario, el linaje de la culebra lisa meridional no tuvo que adaptarse a esas presiones ambientales.
32/35 El nicho ecológico sería la relación adaptativa de las especies con el medio en todos los aspectos de su ecología, siendo dependiente de su trayectoria evolutiva y alterando, al hacerlo, al propio medio (las lagartijas han coevolucionado para ponérselo difícil, por ej.).
33/35 Esa divergencia evolutiva de las culebras lisas en algunos aspectos (comportamiento, reproducción) no ha impedido la convergencia en otros (morfología, coloración), constituyendo un bonito ejemplo de cómo los linajes evolucionan alejándose y encontrándose de nuevo.
34/35 Estas diferencias, en cuanto a especialización evolutiva y diversificación de nichos ecológicos, aumentan mucho el valor de la biodiversidad de una zona, más allá de que haya dos especies donde podría haber sólo una, o de que se trate de especies comunes.
35/35 Pero sobre la importancia de la rareza o la importancia de las especies en el contexto de la biodiversidad y su conservación hablaremos en el siguiente hilo.
Atención #sugezain❗️🐍Con mucha pena ha llegado el día en el que nos despedimos de #sugebizi. Debajo podéis ver los datos recogidos, entre todos, durante estos últimos cuatro meses 👇
En total nos habéis mandado 273 citas. ¡Espectacular! De las 11 especies de serpientes que hay en Euskal Herria, hemos conseguido citas de 10: la que más ha aparecido es la culebra de Esculapio con 94 citas; la víbora hocicuda, en cambio, no se ha dejado ver.
También queremos agradeceros vuestra participación: habéis sido 149 #sugezain. ¡Genial! No nos queda más que dar las gracias por seguir con nosotros la evolución del proyecto todas las semanas y por haber compartido tantas citas y tantas fotos.
1/16 ¿Por qué las serpientes no tienen patas? A lo largo de los últimos 7 hilos, durante la campaña #sugebizi, nos hemos ido moviendo, a través del estrecho margen de caracteres que deja Twitter, con hilos alargados y sinuosos como las propias serpientes.
2/16 Partimos del por qué nos dan miedo, viendo cómo en parte es innato, pero en parte aprendido. Y hemos partido de ahí porque ese aprendizaje podemos alterarlo y cambiar así la idea cultural que tenemos de ellas. Con estos hilos tratamos de contribuir.
3/16 El miedo nos llevó al veneno, a para qué sirve, qué peligro real supone para nosotros aquí, qué serpientes lo tienen y cómo distinguirlas. Nos fijamos en su coloración, porque algunas nos advierten con ella de quiénes son, para dejarlas en paz.
1/25 En el último 🧵 acabamos con la foto de una víbora del Gabón, una de las más grandes del mundo que, como su nombre indica, es africana. Pero ¿qué tiene que ver una especie africana con la conservación de las serpientes nativas de Euskadi? #sugebizi
2/25 En aquel hilo hablábamos sobre la complejidad del concepto de #biodiversidad y cómo también debería amparar la conservación de especies comunes, tan dejadas de lado por la conservación, que suele centrarse en las raras, ya que sus problemas son más obvios.
3/25 Los principales problemas de conservación de una especie rara son bastante evidentes. Quizá lo más obvio es que, cuando la rareza se debe a un declive, si sus causas no se frenan, éste progresará hasta la extinción de la especie.
21/29 Sin embargo, lo que ocurre con la mayor parte de las especies de serpientes es que no disponemos de información. No sabemos nada de la tendencia de sus poblaciones.
22/29 Como ya hemos explicado al justificar #sugebizi, son especies difíciles de estudiar, de las que apenas se obtienen datos, salvo que se haga un enorme esfuerzo. Éste es el caso de @Navarra, que ha apostado por establecer un programa de seguimiento.
23/29 Su versatilidad, los amplios dominios vitales de algunas especies y sus hábitos secretos, que ya hemos venido comentando, las hacen difíciles de localizar y de monitorizar. Para ello, necesitamos métodos de trampeo y proyectos sostenidos en el tiempo.
1/29 En el anterior 🧵, hablábamos sobre nichos ecológicos y el complejo concepto de #biodiversidad, que abarca más que el mero número de especies. Biodiversidad es una palabra que aparece en todo discurso sobre conservación, pero a menudo mal utilizada.
2/29 Aunque la intención era buena, el abuso de la palabra ha llevado a su simplificación y, de favorecer medios más diversos biológicamente, se ha pasado a centrarse en un mayor número de especies y, de ahí, a concentrarse sobre todo en proteger las especies o hábitats raros.
3/29 La legislación obliga a fijarse en las especies que son escasas, que (ya) están amenazadas. Las administraciones tienen que remitir a Europa informes sobre su situación y tomar medidas para mejorarla. Por supuesto, esto es tan necesario como urgente.
1/26 ¿Te cuesta distinguir las especies de serpientes cuando las ves? ¿Crees que es por tu inexperiencia? PUES, OJO, QUE QUIZÁ NO ES CULPA TUYA, SINO SUYA... (Pero ya sabes que para identificar cuantas fotos de serpientes nos mandes estamos nosotros aquí.) #sugebizi
2/26 Como somos animales muy visuales, cuando tratamos de identificar especies, nos fijamos en su forma y coloración. Para muchos grupos animales, esto funciona bien, al menos si conocemos los rasgos característicos de cada especie o los que permiten distinguir unas de otras.
3/26 Esta es la forma habitual de identificar aves, pasatiempo que atrae a muchos naturalistas. Se nos da muy bien, es muy entretenido y diríase que las aves han sido diseñadas para ello, con sus llamativos y, por lo general, inequívocos patrones de coloración. #birdwatching