El 14 de junio de 1808 tuvo lugar la batalla de Alagón, en el valle del Ebro, a unos pocos km de distancia de la ciudad de Zaragoza.
Fue el último intento de frenar el avance napoleónico antes de que llegasen a las puertas zaragozanas.
HILO decimonónico⬇️ #GuerraYcuchillo
La noche del 13 de junio varios oficiales sin su tropa llegaron a Zaragoza con la noticia de la derrota de Mallén. Las nuevas causaron gran conmoción y alboroto en la ciudad a pesar de las altas horas. Palafox ordenó tocar a rebato y reunir a los Tercios Aragoneses.
De madrugada, se reunieron en las Eras del Rey unos 8.000 paisanos encuadrados en los Tercios Aragoneses. Muchos aún no habían combatido y aún creían en la victoria, por lo que apremiaron a su Capitán General, Palafox, al combate.
Salieron de la ciudad en medio de un tremendo caos en mitad de la noche. Se mezclaba la angustia por las noticias del avance napoleónico, la necesidad de creer en la victoria y el ir y venir de gentes y animales. A muchos les acompañaron sus mujeres. Media ciudad en marcha.
Muchos iban armados como podían: “centenares armados con chuzos, espadines, espadas de esgrima, fusil o escopeta cargados con 3 o 4 cartuchos para matar más franceses a cada tiro según se prometían” aunque eso en vez de matar enemigos podía reventar el arma en su cara.
Delante iba una vanguardia de 400 soldados profesionales y paisanos mandados por el coronel Piedrafita: el 1º de Voluntarios de Aragón, una compañía del Regimiento Extremadura, la compañía de Extranjeros, 50 artilleros con 4 cañones, algunos jinetes...
Esa vanguardia llegó a las 7 de la mañana a Alagón y sorprendieron y apresaron en una fonda a un sargento y una decena de soldados franceses que se habían adelantado a inspeccionar el terreno.
Tras ello, tomaron posición al sur de Alagón, sobre el puente del Canal Imperial, cerca del pueblo de Figueruelas, donde en una elevación del terreno apostaron los cañones y afianzaron la posición en lo que debía de ser flanco izquierdo del despliegue español.
Sobre las 11 de la mañana del 14 de junio llegaron a Alagón los Tercios de paisanos aragoneses. Se esparcieron por los campos a descansar y almorzar, reunidos por gremios y barrios, sin atender órdenes de oficiales militares.
Palafox dio órdenes para el despliegue para la que sería su primera batalla. El ala izquierda, al mando de Piedrafita, debía evitar que fuesen rodeados por la caballería enemiga, como había sucedido en Tudela y Mallén.
Entre la vanguardia y Alagón se colocaron 500 soldados de tropa de línea al mando de José de Ayerbe, reforzados por 200 Dragones del Rey. Además, rompieron algunas acequias, inundando los campos, lo cual debería obstaculizar o al menos ralentizar al enemigo.
En el centro, en unos olivares a la salida de Alagón, por donde venía el ejército napoleónico, se situaron paisanos en formación dispersa. Detrás de ellos, debían formar líneas de combate en el centro, flanco derecho hasta el Ebro, y una reserva en el puente sobre el río Jalón.
Pero fue imposible formar tales líneas con unos desorganizados Tercios de paisanos. El general Cornel manifestó a Palafox lo desacertado del terreno elegido para el combate, rodeado de llanuras y con el río Jalón a la espalda... Pero la suerte ya estaba echada.
Palafox subió a la torre de San Pedro en Alagón, para ver los movimientos de tropas. Las fuerzas de Lefebvre, unos 6000 soldados, avanzaron en tres columnas de infantería, apoyadas por su artillería de campaña y precedidas por escaramuzadores. Por el flanco, la caballería.
La vanguardia de Piedrafita resistía en el flanco, los tiradores de ambos ejércitos abrían fuego, la artillería francesa hizo bajar a Palafox de su posición. Tras ello dirigió una infructuosa carga de caballería, en la que fue herido levemente.
Los paisanos no obedecían a los oficiales, no formaban en línea de batalla sino que disparaban según les convenía. Mientras tanto las 3 columnas de napoleónicas avanzaban sin apenas bajas, prontas a romper las líneas del Ejército de Aragón.
Por el sur, la situación se tornó crítica rápidamente, pues los lanceros del Vístula franquearon el Canal, pero no por el puente defendido por Piedrafita, sino dando un rodeo por el pueblo de Grisén. Así sorprendieron por el flanco y retaguardia a los españoles.
Al correrse la noticia de que la caballería polaca les estaba envolviendo, todo el frente aragonés se desmoronó. Cundió el pánico y el caos. Se hizo imposible resistir y la retirada, cruzando el puente del Jalón, era la única opción. Miles de paisanos se lanzaron hacia allí.
Si no resultó una masacre mucho peor que la de Mallén fue porque los pocos soldados de Voluntarios de Aragón y del Regimiento Extremadura cubrieron esta penosa desbandada. Consiguieron mantener sus líneas en una retirada ordenada que impidió la persecución napoleónica.
Pasadas las 2 de la tarde del 14 de junio de 1808, la primera batalla que dirigía José de Palafox había terminado. No fue una buena experiencia para el flamante nuevo Capitán General de Aragón. Zaragoza se daba por indefendible, por perdida...
Hilo decimonónico: ¿qué ocurrió en Zaragoza en julio de 1856 cuando las maniobras de O'Donnell forzaron a Espartero a abandonar el gobierno?
Veámoslo desde el punto de vista de las memorias del periodista Mariano Gracia Albacar⬇️
Su valoración del bienio Progresista era la siguiente: “Corría el año de 1856; el Gobierno, bajo la presidencia del ínclito duque de la Victoria, marchaba viento en popa, sin obstáculos ni tropiezos graves; la Milicia Nacional, (…), iba perfeccionando su organización”.
Y en Zaragoza se iniciaron las obras del ferrocarril a Madrid, para lo cual fue el propio presidente Espartero. “¡El tren! Es decir, unos carros que marchaban sin mulas ni caballos a velocidad no comparable con la de las galeras aceleradas”. Fue una fiesta.
Hilo decimonónico: ¿cómo vivieron los soldados napoleónicos la guerra de España en 1808-1813? Os lo cuento en varios tweets⬇️
Aún no se habían afianzado los mitos del Romanticismo sobre España, pero ya existían visiones idílicas, exóticas y orientalizantes del país. En 1798, el viajero alemán Christian Augustus Fischer señalaba “que un viaje a España era considerado una expedición al fin del mundo”.
En 1785, Jean-Marie Fleuriot describía España como un país supersticioso, atrasado y cruel por culpa del fanatismo religioso.
🏳️🌈Vista la temática de esta noche #ElCondensadorDeFluzo #FluzoLGTBIQ quiero compartir por aquí una hipótesis: ¿era gay el general español Francisco Javier Castaños, general en jefe del Ejército de Andalucía y del Ejército del Centro en 1808?
PD.: no venció en Bailén.
Hilo⬇️
Lo primero que debo decir es que, como en todo, hay que ser cauto. Más aún cuando usamos conceptos y categorías que no se usaban tal cual en la época, lo que no quiere decir que esas personas, identidades, sentimientos y acciones no existieran.
De sexualidad, masculinidades, género, identidades LGTBI en el pasado histórico saben investigadores e investigadoras como @PGonz8 para la época Antigua, @PutoMikel desde la Arqueología, @ModernoNoSoy para el Antiguo Régimen o @DarinaMarty sobre ser hombre en el XIX.
Ahora que hay polémicas con qué personaje fue el más importante de la historia de España, hilo: ¿Quiénes fueron clave en la construcción de España?
La respuesta está, evidentemente, en el siglo XIX y la construcción del Estado-nación.
Comenzamos⬇️
1⃣Los diputados de las Cortes de Cádiz. Elaboraron la primera Constitución que declaraba la soberanía nacional. Ensayaron una nación de ambos hemisferios con libertades y representación. Fueron los “padres fundadores” de la Nación. “Españoles, ya tenéis patria” dijo Argüelles.
2⃣Los afrancesados. Más allá de 1813, fueron los fundadores de la Administración. Especialmente en la última etapa del reinado de Fernando VII, “paradójicamente”. Las provincias se las debemos a Javier de Burgos, por ejemplo.
Hay 2 series de 6 capítulos que son magníficas:
"Los desastres de la guerra" (Camus, 1983) y "Goya" (Larraz, 1985), producciones ambas de RTVE y cuya temática aborda el siglo XIX español.
La primera abarca la llamada Guerra de la Independencia, mientras que la segunda es biográfica del pintor aragonés, tratando distintos aspectos desde la monarquía de Carlos IV hasta Fernando VII, ya en la Década Absolutista. rtve.es/play/videos/go…
¿Por qué fracasó el plan napoleónico de asaltar Zaragoza el 21 de diciembre de 1808‽
Napoleón había dado instrucciones a los mariscales Moncey y Mortier, y generales Gazan, Suchet y Junot. Zaragoza debía ser tomada al asalto en unas horas, con un ataque en pinza norte-sur.
⬇️
1️⃣ Descoordinación del general Gazan con los mariscales Moncey y Mortier.
El primero atacó desde el norte dos horas más tarde de que cesaran los combates de los otros en el sur.
2️⃣ Las nuevas defensas del sur de la ciudad desde las que actuó el coronel Mariano Renovales evitaron el derrumbe español tras la derrota en el Canal.
@algocomdibuixos