#LaCubaQueDestruyeron - Un recuerdo de Cuba en imágenes. Varios carros repartidores de cigarros Guarina, parqueados frente al monumento a las víctimas del Maine. Guarina es más conocida por sus helados, aunque con un diseño diferente. Estos cigarrillos eran de Toraño y Ca.
Varios vehículos pertenecientes a la empresa Ómnibus Aliados, en Amistad y Barcelona, La Habana, 1940.
El Paseo del Prado, con sus edificaciones y anuncios publicitarios, década del 40.
El Parque Central y el hotel Inglaterra, 1899.
Cocinas del hotel Nacional, 1933. Qué detallito el de las pistolas.
Departamento de Intendencia de los Estados Unidos en el muelle de San José, La Habana, 1899.
Frontón jai alai de La Habana, entre las calles Concordia y Lucena. Estaba ubicado detrás de los actuales terrenos del hospital Ameijeiras. También se le conocía como el Palacio de los Gritos. Sus inicios se remontan a 1898, cuando los hermanos Mazzatini solicitaron construir...
...el primer frontón. Debido a la Guerra de Independencia, se pospusieron las obras. Pero se retomaron en 1900, con todas las facilidades posibles de parte del gobierno municipal. Finalmente, se inauguró el 3 de marzo de 1901. Los jugadores lo apodaron "el matadero", ya que...
...era muy difícil jugar ahí y el nivel era extremo. Durante varios años, se consideró como el centro de la pelota vasca en América. El sitio se llenaba de apostadores, todos gritando al unísono al jugador que seguían. Los jugadores intentaban prestar atención a sus...
...apostadores personales, pero el ruido era ensordecedor. Ernest Hemingway y Babe Ruth eran asiduos al frontón jai alai de La Habana.
Sin embargo, como ha pasado con todo en Cuba, así luce el antiguo local, alabado en todo el mundo por la calidad del juego y la comodidad de sus instalaciones.
La magia de la metástasis comunista.
La Habana en 1915.
Hospital General de Santa Clara. Fue fundado el 16 de julio de 1942, durante la presidencia del Dr. Eduardo Santos, a solicitud de su esposa doña Lorencita Villegas de Santos. Se creó como sanatorio para los enfermos de tuberculosis, con 250 camas para niños y adultos.
La avenida Wilson, o calle Línea, en el Vedado habanero, en 1910. Se llamó así inicialmente en honor al presidente norteamericano Thomas Woodrow Wilson. En la década del 50, recibió el nombre de Doble Vía General Batista. El pueblo, sin embargo, siguió llamándola Línea.
Locomotora BB 678 RP No. 225, década del 40. El 19 de noviembre de 1837, se inaugura el tramo Habana-Bejucal, con lo que Cuba se convirtió en el primer país de Hispanoamérica en tener ferrocarril.
La Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, en La Habana, 1900, llamada así en honor al rey español Carlos III. Comenzó a edificarse en 1763, bajo la dirección del ingeniero militar Silvestre Abarca. Al terminarse, en 1774, era la más grande fortaleza española construida en América.
Multitud en las afueras del Palacio Presidencial, La Habana, 1933.
Parque Leoncio Vidal Caro, Camajuaní, década de 1900.
Niños jugando en el Parque Vidal, Camajuaní, década de 1900. Su construcción concluyó el 25 de septiembre de 1908. Originalmente se llamó Antonio Maceo.
Playa de Marianao, 1908. Desde la década del 20 hasta finales de los 50, era el núcleo de la cultura popular de la capital, con bailes que luego recorrieron el mundo: el son y la rumba. Se consideraba La Habana pecadora, bulliciosa y prostituida.
Plaza de San Francisco de Asís, que funcionaba como Aduana, La Habana, 1903.
La ciudad de Santa Clara, 1920.
Hasta aquí el hilo. Muchas gracias por leer.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Movimiento Nacionalista Cubano. Fue una organización política y paramilitar de ideología ultraderechista que surgió en Cuba en las décadas de 1940 y 1950. Estaba inspirada en el nacionalismo radical y se oponía tanto al comunismo como a las influencias extranjeras percibidas como una amenaza para la soberanía y la identidad cubanas.
Historia y origen
Fundación y objetivos iniciales: Fundado en 1940, el MNC surgió en un contexto de efervescencia política en Cuba, donde diversas corrientes ideológicas (nacionalistas, socialistas y liberales) competían por influir en el rumbo del país. Su objetivo era defender la soberanía nacional y las tradiciones culturales cubanas, rechazando la influencia de movimientos comunistas, liberales y extranjeros.
Acciones y actividad política: El MNC adoptó una postura militante y organizó actividades propagandísticas, manifestaciones y enfrentamientos políticos contra grupos ideológicamente opuestos, particularmente comunistas. Aunque pequeño en comparación con otros movimientos, tuvo impacto en ciertos sectores de la juventud universitaria y en círculos militares.
Relación con el gobierno de Batista: Durante el régimen de Fulgencio Batista (1952-1959), el MNC mantuvo una relación ambigua. Aunque compartían la oposición al comunismo, el MNC criticó a Batista por su alianza con Estados Unidos y lo acusó de traicionar los ideales nacionalistas.
En algunos casos, miembros del MNC participaron en actividades paramilitares para defender sus posturas frente a otros movimientos revolucionarios.
Datos clave sobre el MNC
Ideología: Nacionalismo extremo, con tintes anticomunistas y, en ocasiones, racismo y xenofobia.
Influencias externas: El MNC fue influenciado por movimientos ultranacionalistas de Europa, incluyendo el fascismo italiano y el franquismo español, aunque no adoptó estas ideologías de manera explícita.
Símbolos y retórica: Usaban una retórica centrada en la exaltación de la patria, los valores tradicionales y la lucha contra las amenazas ideológicas.
Declive del Movimiento
1959: Con la llegada de Fidel Castro y la instauración de un régimen socialista, el MNC fue perseguido debido a su abierta oposición al comunismo.
Algunos miembros del MNC se exiliaron, mientras que otros intentaron luchar contra el nuevo régimen desde la clandestinidad, aunque con poco éxito.
Exilio y desaparición: Durante la década de 1960, el movimiento desapareció como fuerza política activa. Algunos de sus integrantes se unieron a grupos de exiliados cubanos en Estados Unidos, donde continuaron promoviendo el nacionalismo cubano desde perspectivas anticomunistas.
Líderes y figuras destacadas del MNC
Alberto Martín Elena: Fue uno de los principales líderes del Movimiento Nacionalista Cubano y uno de sus fundadores. Estaba profundamente comprometido con la ideología ultranacionalista y abogaba por un Estado fuerte basado en valores tradicionales y un rechazo absoluto al comunismo.
Felipe Rivero Díaz: Fue uno de los fundadores y principales líderes del MNC. Fue un nacionalista radical conocido por su postura abiertamente anticomunista y por liderar acciones paramilitares.
Después de 1959, emigró a los Estados Unidos y continuó su oposición al régimen de Fidel Castro, siendo una figura activa en grupos de exiliados cubanos.
Rafael García Bárcena: Aunque conocido por su papel en otros movimientos nacionalistas, como la organización Acción Nacionalista Revolucionaria, se le vinculó ideológicamente con el MNC.
Fue un ferviente anticomunista y defensor de una Cuba independiente de influencias extranjeras.
Alianza con sectores militares: El MNC buscó alianzas en el Ejército y la policía para fortalecer su capacidad de influencia. Aunque no tuvo éxito en controlar estas instituciones, algunos oficiales simpatizaron con su ideología y apoyaron actividades del movimiento.
Activistas juveniles: El MNC reclutó a estudiantes universitarios y jóvenes profesionales, especialmente en las décadas de 1940 y 1950, como parte de su estrategia para expandir su base social. Muchos de estos jóvenes participaron en manifestaciones y enfrentamientos callejeros contra grupos comunistas.
Fidel Castro conoció a la novia cubana de Maradona. No una vez, sino varias veces. Sabía quién era y que su aspecto indicaba ser menor de edad. Pero eso no era algo que despertara alarmas. Mavys Álvarez había llegado a la vida del argentino como un objeto sexual, y en Cuba a nadie parecía importarle, ni a su familia ni a las autoridades, y mucho menos al esperpento de Castro.
Total, ¿qué diferencia hacía una más?, en un país donde la pedofilia y el abuso infantil forman parte de la vida diaria, del desastre cotidiano. Cuando ella apenas llegaba a los 16 años, Maradona se apoderó de su cuerpo. La única manera de viajar era o con el permiso de mis padres siendo con 18 años o mediante Fidel. Él me llevó y fuimos con dos objetivos: uno, que le vendiera una casa en La Habana o Varadero, y el otro, que me permitiera viajar al partido homenaje, que se celebró el 10 de noviembre de 2001.
Mavys señaló que solo bastó la firma de su madre y no hizo falta que lo hiciera también su padre, aunque tenía para ese entonces 17 años. Fidel dio su autorización y no hizo falta la firma de mi papá.
#EstampasDeMiCuba - Fidel Castro junto a su hijo, que lo visitó en la cárcel de Isla de Pinos tras el asalto al cuartel Moncada. Si la dictadura de Batista hubiera sido tan sanguinaria, este esperpento habría vestido ropa harapienta de preso, hubiera tenido malísima alimentación y su cuerpo hubiese llevado marcas del maltrato.
Batista liberó a Fidel Castro y al resto del grupo de delincuentes que asaltaron el Moncada. Todos salieron alegres y saludables, a diferencia del preso político Ariel Sigler Amaya, parapléjico gracias a la pésima atención que recibía en el penal, liberado mediante licencia extrapenal luego de siete años de cárcel.
Así entró a la cárcel Ariel, como se muestra en el cuadro, y así salió de las mazmorras castristas, en silla de ruedas y evidentemente esquelético.
#EstampasDeMiCuba - En Cuba, en la Cuba socialista y castrista que tanto defienden desde lejos los mamertos y chairos idiotizados, utilizan esta imagen para que los niños de primer grado aprendan a leer. ¿Es necesario utilizar al asesino maloliente llamado Che Guevara para que un alumno sepa utilizar la grafía CH? No hay un solo libro de lectura que recree fantasías o cuentos de hada. Todo, absolutamente todo, es ideología comunista y manipulación. Debajo dejo otras imágenes de ese libro.
¿Por qué un niño de primer grado tiene que leer estas palabras dichas por el engendro maligno de Fidel Castro? ¿Por qué?
Desde pequeños, desde la inocencia de la infancia, en lugar de hacer volar su imaginación, los niños cubanos tienen que aprender a decir: «Ayer y hoy, el pueblo dice: Cuba sí, yanquis no».
#EstampasDeMiCuba - Algunas de las entidades pre-castristas que brindaron apoyo a la entonces naciente y mal llamada «Revolución cubana», luego confiscadas, expropiadas y desaparecidas. Selección de imágenes. La empresa jabonera Crusellas, cuyos dueños tuvieron que ir al exilio en Miami, aquí donaban 40 mil pesos para la Reforma Agraria. Sobre la historia de Crusellas, pueden leer el siguiente hilo:
La empresa VW también saludaba a la «Revolución triunfante». Según ellos, «la Revolución necesita que todos los cubanos ahorremos divisas». VW, por supuesto, desaparecería bajo la bota castrista.
The Sherwin-Williams Co. of Cuba, S.A. también perdería su fábrica de pintura. Antes, apoyaron a los rebeldes y les dedicaron una página entera de publicidad.