El Instituto Nacional de Colonización (INC) fue creado en 1939, dependiente del Ministerio de Agricultura. Desde 1971 pasará a denominarse Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). Fue el organismo impulsor de una colonización integral de las tierras devastadas
tras la contienda, mediante la transformación tanto del espacio productivo con el incremento de tierras de labor y regadíos; como del territorio, con la realización de las obras e infraestructuras necesarias.
Su actuación se articuló a través de seis delegaciones regionales (Ebro, noroeste, centro, Guadiana, Guadalquivir y sur-levante), constituidas en función de las más importantes cuencas hidrográficas.
Para la puesta en funcionamiento de extensas superficies de nuevas tierras de regadío, se requirió de nuevos pobladores (colonos). En 1950-1960, a través de un Servicio de #arquitectura adscrito al INC, comenzaron a proyectarse y construirse nuevos #pobladosdecolonización
(también ampliaciones de otros o viviendas diseminadas) en grandes #zonasregables y fincas. Su diseño se establecía según las directrices técnicas recogidas en los Planes Generales y en la normativa interna del INC.
En este #año2022 se cumple el 70 aniversario de los primeros primeros poblados de colonización en la provincia de #Sevilla. Entre 1952 y 1965 se proyectaron un total de 19 en tres grandes zonas regables del #Guadalquivir: la del #Viar (margen derecho); la del #BajoGuadalquivir y
la del Bembézar, que comprende los poblados de colonización de La Vereda y Vegas de Almenara, en #Peñaflor; así como El Priorato y Setefilla en #LoradelRío.
Los poblados destacan por su gran valor patrimonial, tanto inmaterial, como urbanístico y arquitectónico, con un característico diseño. Mención especial merecen plazas, ayuntamientos e iglesias, con su torre o campanario.
La Fundación @DOCOMOMOIberico, junto con el @COASevilla han reconocido el valor patrimonial de algunos de ellos (El Viar, El Priorato, Esquivel, Trobal...), como referentes de la #arquitectura del movimiento moderno, concediéndoles una placa conmemorativa.
En el @ahpsevilla se conservan varios fondos que testimonian esta intervención pública en el territorio y su reflejo en el paisaje, el poblamiento, la producción agrícola y la cultura, destacando el de la Jefatura Provincial del IRYDA de Sevilla y su antecesora del INC.
La palabra #tauromaquia tiene un origen griego: "tauromachía", que proviene de “taûros” (toro) y “machía”(lucha). La @RAEinforma la define como el arte de lidiar toros. Su origen se remonta a la Edad de Bronce, siendo también habitual en las civilizaciones griega y la romana.
El origen de la tauromaquia se remonta a la Edad de Bronce, dejando también impronta en las civilizaciones griega y romana. En la #EdadMedia los nobles gustaban de enfrentarse con el toro a caballo, al que hostigaban con lanzas, y se ayudaban de picadores y personas a pie.
Estas lidias, celebradas en el contexto de una celebración y en lugares amplios y despejados, tenían un carácter festivo.
Los mataderos urbanos comenzaron a construirse en el siglo XVI, y los encargados de conducir el ganados y los matarifes prestaban sus actividades.
La Carta de Ejecutoria de Hidalguía era el #documento judicial por el que se reconocía legalmente la condición de hidalgo de una persona o familia. Tal estamento, aún careciendo de un título nobiliario, gozaba de cierto prestigio social y estaba exento de pagar impuestos.
De carácter público y solemne, era librada, previa petición, en la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid o la de Granada, según si éste residía al norte o al sur del Tajo.
Tras la averiguación de los datos del interesado, mediante pruebas y testigos -siempre siguiendo la línea directa del varón-, se redimía un juicio contradictorio, tras el cual el litigante obtenía sentencia. Finalmente, se expedía una Real Provisión de Ejecutoria de Hidalguía.