A toda la gente que piensa que Kuhn es un autor pluralista y amigo de las ciencias sociales, que “tienen muchos paradigmas”, desde #Epistemología101 con @valearvejita tenemos algo para contarles:
-No.
@ValeArvejita El amor de la gente de sociales por Kuhn definitivamente no es correspondido. Si nos guiamos por lo que dice este autor en su libro más famoso _La estructura de las revoluciones científicas_ no nos queda más que aceptar que LAS CIENCIAS SOCIALES SIMPLEMENTE NO SON CIENCIAS.
@ValeArvejita Lo que típicamente se dice para simpatizar con Kuhn desde las ciencias sociales es que disciplinas como la sociología y la psicología “tienen diferentes paradigmas” y que sería un análisis como el kuhniano el que tiene el mérito de reconocer, y quizás valorar, esta pluralidad.
@ValeArvejita Irónicamente, Kuhn dice EXACTAMENTE lo contrario: para él una auténtica ciencia tiene UN ÚNICO PARADIGMA y una disciplina -cualquiera, la tuya- que no haya alcanzado este consenso no es más que una protociencia.
Y Kuhn tiene argumentos para no ser pluralista.
@ValeArvejita Kuhn piensa que el hecho de que en una ciencia social no exista acuerdo sobre cuestiones tan básicas como el método de la disciplina o su objeto de estudio hace que nunca se pueda pasar a discutir cuestiones de detalles: estamos indefinidamente atascados en problemas preliminares
@ValeArvejita En cambio, las auténticas ciencias tienen resueltos los problemas fundamentales porque todos sus practicantes concuerdan en UN SOLO paradigma que es el que proporciona una agenda de puzzles y las herramientas para resolverlos.
Y, sobre todo, son reconocibles como problemas legítimos por el conjunto de la comunidad de investigación. Para Kuhn el hecho de que, después de más de un siglo, la comunidad sociológica siga sin ser hegemonizada por los durkheimianos, marxistas o weberianos no es una virtud.
Es más bien la causa de que esta disciplina no pueda progresar del modo innegablemente espectacular en que lo hacen las auténticas ciencias.
No se enojen con nosotros, solo somos el mensajero.
Pero alguien podría decir en este punto: “Bueno, quizás que las ciencias sociales tengan una multiplicidad de marcos teóricos hace que el nivel de detalle de sus investigaciones sea menor, pero permite que se den debates interesantes”. ¿No?
Kuhn:
De hecho, Kuhn probablemente diría que las “ciencias” sociales NO PUEDEN tener debates como los de las naturales. En física pudo haber un debate sobre si existía o no el éter lumínico, PERO HABÍA UN MARCO DE ACUERDOS COMO PARA CONSENSUAR QUÉ CONSTITUIRÍA UNA SOLUCIÓN AL DEBATE.
Hay un sentido en el que solo “debatimos” si PUEDE EXISTIR evidencia −aceptable por todos− que muestre que alguna de las partes tiene razón y la otra no. Esto no parece ser la norma con los nunca saldados “debates” entre, digamos, psicoanalistas y cognitivo-conductuales.
Para Kuhn, hace falta acordar en UN paradigma a efectos de que existan siquiera REGLAS DE JUEGO COMPARTIDAS para dirigir los debates científicos.
Ahora bien, ¿por qué llegó a PARECER que Kuhn era el adalid del pluralismo cuando defiende EXACTAMENTE LO CONTRARIO?
Un elemento que induce a confusión es que Kuhn habla, sí, de períodos en que compiten un antiguo paradigma con uno que podrá terminar reemplazándolo −por ejemplo, la astronomía aristotélica y la copernicana− pero se suele omitir un detalle: estas disputas TERMINAN RESOLVIÉNDOSE
Es decir, en algún momento el conjunto de la comunidad se decide por una de las alternativas en disputa. Si la coexistencia de dos paradigmas se prolongara indefinidamente, lo que tendríamos seria un retroceso a una etapa precientífica, una DISOLUCIÓN de la comunidad científica.
La metáfora de la REVOLUCIÓN científica debe ser tomada en serio. Una revolución social no es el inicio de una coexistencia por tiempo indefinido de dos poderes contrapuestos en un Estado: alguna de las partes GANA, y elimina a la competidora (si no, pregúntenle a los Romanov).
“Smithers, empiezo a pensar que Kuhn no era el brillante [pluralista] que yo creía”.
Esto fue #Epistemología101 con @valearvejita (especial desde Durazno, Uruguay, participando del congreso internacional de profesores de química).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
@ValeArvejita En el episodio "Lisa la iconoclasta" (S7E16), Lisa Simpson descubre que Jeremías Springfield, fundador de la ciudad, era un pirata y asesino, pero decide MENTIRLE a la comunidad para preservar su amor por él con las célebres palabras: “Jeremías fue... grande”.
@ValeArvejita Es interesante notar algo en la actitud de Lisa: el señalamiento "La creencia en Jeremías despierta los mejores sentimientos de la gente" no la dice públicamente, al micrófono; se la dice, "en secreto", al historiador que también conoce la verdad.
@ValeArvejita ¿Es lo mismo preguntarnos cómo son los animales que preguntarnos cómo ciertas personas BUSCAN CONOCER los animales? No: en uno de los casos el OBJETO de nuestro estudio son los animales; en el otro, el objeto de estudio es el comportamiento de las personas que buscan conocerlos.
Obtener conocimiento SOBRE el fútbol, o sobre las orugas, o sobre la danza moderna, no quiere decir que el fútbol, las orugas y la danza moderna SEAN TODOS ELLOS CONOCIMIENTO. Son el OBJETO, aquello SOBRE LO CUAL HABLA, nuestro conocimiento.
“NO ESTÁ MAL QUE ALGUNOS SEAN RICOS Y OTROS POBRES, PORQUE MUCHOS ELEGIRÍAMOS PAGAR POR VER A MESSI Y ÉL ESTÁ EN SU DERECHO DE QUEDARSE CON ESA PLATA”.
Hoy en #ArgumentosEnUnaBaldosa con @valearvejita: el “argumento Chamberlain” de R. Nozick, o “libertarios contra la igualdad”.
@ValeArvejita El “argumento Wilt Chamberlain” [nombre de un jugador de básquet famoso, que, para no ser cipayes, vamos a reemplazar por el de Lionel Messi] es un célebre razonamiento de Robert Nozick, inspirador de los “libertarios”, contra un ideal igualitarista de justicia distributiva.
@ValeArvejita Mientras muchas personas afirmarían que una distribución equitativa de los recursos económicos de una sociedad sería un fin deseable −más allá de la cuestión de los MEDIOS para lograr tal fin−, Nozick quiere argumentar que, en rigor, NADIE puede sensatamente QUERER esto.
En el verano boreal de 1989, Colin Benton murió en un hospital privado de Londres. El trasplante no había sido exitoso.
Meses después, su viuda hizo pública una confesión: le había COMPRADO un riñón a un campesino turco que necesitaba dinero para el tratamiento médico de su hija.
El hecho derivó en escándalo: la discusión llegó hasta la Primera Ministra, Margaret Thatcher, quien lo señaló como “moralmente repugnante” y el Parlamento británico avanzó con inusitada celeridad en la prohibición de estas prácticas.
Más de 30 años después, la propuesta de un comercio de órganos vuelve al ruedo de la mano de los “libertarios” locales. Y hay mucha tela (y vasos sanguíneos) para cortar.
¿Qué hace que esta oración tenga significado y "Abraza la nada" probablemente no lo tenga? Hoy en #Epistemología101 con @valearvejita: significado y sinsentidos
@ValeArvejita Desde el sentido común, ¿diríamos que el problema del significado de una oración está conectado con el de su VERDAD? Quizá no: podemos, después de todo, ENTENDER una oración aunque no sepamos si es verdadera o no.
Empecemos por ver qué pasa con las palabras, de las cuales se componen las oraciones. Cuando decimos que una criatura aprendió el significado de, por caso, “pelota”, esto no quiere decir solamente que aprendió a emitir ciertos sonidos.
-¡Pero no pueden matarme por ser Krusty! Soy Kepler
-¿El Kepler QUE DICE QUE LAS ÓRBITAS DE LOS PLANETAS SE INSCRIBEN EN SÓLIDOS REGULARES?
Hoy en #Epistemología101 con @ValeArvejita descubrimiento y justificación, o cómo un delirio místico cambió nuestro conocimiento del mundo
@ValeArvejita Dice en Mysterium cosmographicum: “A [la Tierra] la circunscribe un dodecaedro; la esfera que lo comprenda será la de Marte. La órbita de Marte está circunscrita por un tetraedro; la esfera que lo comprenda será la de Júpiter. La órbita de Júpiter está circunscrita por un cubo”.
@ValeArvejita El Mysterium, publicado en 1596, sostenía que las distancias que separan a los planetas podían determinarse a partir de los sólidos regulares (cuerpos compuestos por figuras geométricas regulares idénticas): el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro