1. Erving Goffman, empleó el concepto de reivindicación para dar cuenta de la forma en que un individuo (o un grupo) reclama el “derecho” de poseer, controlar, utilizar o transferir un bien determinado ante las demandas de un “contrarreinvindicador”. #Sociología
2. En el caso del texto "Los territorios del yo", el bien que se reivindica es el espacio en la interacción.
3. Así, Goffman considera al cuerpo y a su perímetro, así como a los objetos o sujetos que acompañan dicho cuerpo, como señales que definen el espacio, es decir, ordenan el acceso a las personas y a las cosas en un lugar determinado.
4. En este sentido, el autor señala que la organización de los territorios “[…] varia. Algunos son ‘fijos’ [como casas, cuartos de hotel, etc.]; […] otros son ‘situacionales’ [pueden ser bancas en un parque, sillas de un restaurante, asientos en el cine, entre otros]...
5. por último existen las reservas ‘egocentricas’, que se desplazan junto con el reivindicante, el cual ocupa su centro [estas van desde el cuerpo mismo hasta las pertenencias personales como bolsos]”.
6. A partir de la clasificación anterior, Goffman señala que, hay ocho tipos de reservas o territorios a custodiar.
7. Empecemos por el llamado espacio personal, el cual refiere específicamente al cuerpo de los actores. Se comprende mejor cuando p.e. vamos caminando y sentimos que una persona que viene detrás de nosotros ya está “demasiado” cerca.
8. En 2o lugar tenemos el recinto. Este remite a la apropiación de un espacio determinado que en sentido estricto no es de nuestra propiedad, pero que fungirá como tal en el lapso de tiempo durante el cual lo utilicemos, p.e.: una mesa en un restaurante, los asientos en el cine.
9. Muy relacionada a ésta tenemos otra reserva, el llamado espacio de uso, el cual hace referencia al espacio necesario para que un actor lleve a cabo determinada actividad. Este se puede entender muy bien en función del espacio que requiere un@ músic@.
10. La siguiente reserva ordena la mayor parte de nuestras acciones, generalmente cuando llegamos a un lugar tratamos de identificar el orden que sigue dicho espacio y buscamos un turno para acceder al servicio prestado. Así, el espacio se organiza comúnmente en filas.
11. Las siguientes tres reservas, pueden ser consideradas como extensiones del cuerpo, es decir, remiten a objetos cargados de la “agencia” de sus poseedores.
12. En primer lugar tenemos el envoltorio, asociado con la ropa que cubre al actor.
13. En segundo lugar tenemos el territorio de posesión, que se identifica generalmente con los objetos personales y su función permanente de substitutos del cuerpo.
14. Por último tenemos las reservas de información, es decir aquellos datos personales, sobre los cuales los actores quieren tener el control y que puede accederse a ellos no sólo mediante preguntas indiscretas sino también hurgando en: bolsillos, carteras, mochilas, cajones,etc.
15. La última de las reservas, pareciera no regular el espacio. Sin embargo, si se pone atención se puede ver que es más común (y espacial) de lo que parece. La reserva de conversación, lo que aquí se protege es la elección de quién puede hablar con uno o...
16. ...en su defecto con el grupo, por ejemplo, si un grupo de personas están hablando por lo general (sobre todo si están de pie) cerraran un círculo, donde será difícil colarse a menos que se sea muy próximo a los participantes.
17. Así, el espacio se encuentra más regulado y ordenado de lo que aparenta y todos tenemos un sistema de referencias a través del cual podemos decodificar dicho orden. Conocemos, pues, aquellas señales que nos dejan ver que un espacio determinado está ocupado por otra persona.
18. Respecto a estas reservas espaciales Goffman señala: “Una decisión aparentemente autoderminada y activa acerca de cómo se utilizarán las reservas de uno permite que esas reservas constituyan las bases de un idioma ritual.
19. Así, toda la posibilidad de utilizar los territorios del yo de forma doble, evitando las tomas de contacto como medio de mantener el respeto y entrando en contacto como medio de establecer afecto, gira en torno a la cuestión de la voluntad y a la autoderminación.
20. Y en esta dualidad reside la posibilidad de conceder significado a los acontecimientos territoriales y a la viabilidad de concedérselo".
Goffman, Erving, "Los territorios del yo", en "Relaciones en público. Macroestudios del orden público", Madrid, Alianza: 1979.
*Microestudios 😓
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. En este hilo presentaré algunas de las ideas centrales sobre el espacio de la socióloga alemana Martina Löw.
#Sociología
2. En tanto que forma de organización de lo yuxtapuesto, para ML los espacios son: 1. La expresión de la posibilidad de pluralidades. 2. La posibilidad del traslape y de las relaciones recíprocas. 3. Siempre están abiertos e indefinidos respecto al futuro.
3. Para ML el espacio es una categoría que permite a la ciencias sociales abordar la dicotomía inclusión / exclusión como un problema derivado del posicionamiento simultáneo que permite ir más allá de la dimensión simbólica del mundo social...
1. El hecho de que en varias ciudades de México haya cada vez más extranjeros (turistas y residentes) ha desatado fenómenos interesantes que han sido abordados acá en tuiter fundamentalmente desde la indignación normativa patriotera 🙄. Invito a l@s estudiantes de sociología...
2. a aprovechar estos fenómenos para pensar el tema de la extranjería y lo que implica para el grupo de acogida. A este respecto, existe un interesante volumen compilatorio que cuenta con un texto introductorio de la gran @OlgaSaRa2003:
3. Aunque en la portada del libro sólo se anuncia a G. Simmel ("Digresión sobre El extranjero"), hay en él textos de A. Schütz ("El forastero" y "La vuelta al hogar" y N. Elias ("La relación entre establecidos y marginados").
1. Recientemente apareció en español el libro de Rahel Jaeggi & Robin Celikates: “Filosofía social: Una introducción”. Acá un hilo-resumen.
2. Para RJ & RC la filosofía social (FS) es:“el proyecto filosófico que busca comprender la sociedad tanto evaluativa como analíticamente. La reflexión crítica sobre las estructuras de la realidad social habrá de combinarse entonces con su elucidación...
3. teórico-social y ontológico-social”.
En este sentido, la FS se distingue de la filosofía moral y la filosofía política, pues no sólo se ocupa de lo que debemos hacer o de la justicia, sino de las instituciones, las prácticas sociales y las “patologías” sociales.
1. Entre los mejores libros de sociología que leí este año está "Servir les riches" ("Servir a los ricos") de Alizée Delpierre @AlizeeDelpierre
Hasta donde sé, el libro aún no está en español.
A continuación un hilo sobre algunas de las cosas que me parecieron más interesantes.
2. Como indica el título, AD se interesa por investigar a los y las trabajadoras (en especial a a estas últimas) que sirven a las familias muy adineradas. Los puestos de trabajo doméstico entre los ricos son muy diversos y muy jerarquizados.
3. Mientras que las mujeres se ocupan como institutrices, mucamas, cocineras, niñeras y lavanderas, los hombres se ocupan como mayordomos, valets, cocineros y choferes. Los mayordomos están en lo más alto de la jerarquía y las mujeres aspiran a ser institutrices.
1. El prometido hilo sobre la fenomenología de Edmund Husserl (Prossnitz 1859 / Freiburg en 1938).
Obras:
· Investigaciones lógicas (1900-1901).
· Ideas (1913).
· Meditaciones cartesianas (1931).
· Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental (1936).
2. La fenomenología es una crítica de la ciencia moderna. EH considera que la psicología no puede ni fundar, ni explicar la lógica y las matemáticas y que las ciencias empíricas producen un saber inseguro, carente de fundamentos y que progresan de manera irreflexiva.
3. Esto pasa porque la ciencia moderna no conoce más que el objeto, pero olvida al sujeto. Son los seres humanos los que constituyen el saber en tanto sujetos pensantes, sensibles y volitivos que habitan en el mundo de la vida.
Para salir de la crisis de las ciencias que domina..
1. Hilo sobre la sociología fenomenológica de Alfred Schütz. Primero algunos datos biográficos.
· Alfred Schütz nació el 13 de abril de 1899 en Viena.
· Participó en la Primera Guerra Mundial.
2. Al terminar la guerra se inmatriculó en la Universidad de Viena para estudiar derecho y ciencias sociales. Entre sus profesores estuvieron Friedrich von Weiser, Hans Kelsen (foto), Ludwig von Mises (foto) y Felix Kaufmann.
3. · Gracias a sus amigos Freunde Fritz Machlup und Erich Vögelin conoce la fenomenología de Edmund Husserl y la filosofía de Henri Bergson.
· En 1921 se doctora en derecho y empieza a trabajar en un banco de Viena.