1. Erving Goffman, empleó el concepto de reivindicación para dar cuenta de la forma en que un individuo (o un grupo) reclama el “derecho” de poseer, controlar, utilizar o transferir un bien determinado ante las demandas de un “contrarreinvindicador”. #Sociología
2. En el caso del texto "Los territorios del yo", el bien que se reivindica es el espacio en la interacción.
3. Así, Goffman considera al cuerpo y a su perímetro, así como a los objetos o sujetos que acompañan dicho cuerpo, como señales que definen el espacio, es decir, ordenan el acceso a las personas y a las cosas en un lugar determinado.
4. En este sentido, el autor señala que la organización de los territorios “[…] varia. Algunos son ‘fijos’ [como casas, cuartos de hotel, etc.]; […] otros son ‘situacionales’ [pueden ser bancas en un parque, sillas de un restaurante, asientos en el cine, entre otros]...
5. por último existen las reservas ‘egocentricas’, que se desplazan junto con el reivindicante, el cual ocupa su centro [estas van desde el cuerpo mismo hasta las pertenencias personales como bolsos]”.
6. A partir de la clasificación anterior, Goffman señala que, hay ocho tipos de reservas o territorios a custodiar.
7. Empecemos por el llamado espacio personal, el cual refiere específicamente al cuerpo de los actores. Se comprende mejor cuando p.e. vamos caminando y sentimos que una persona que viene detrás de nosotros ya está “demasiado” cerca.
8. En 2o lugar tenemos el recinto. Este remite a la apropiación de un espacio determinado que en sentido estricto no es de nuestra propiedad, pero que fungirá como tal en el lapso de tiempo durante el cual lo utilicemos, p.e.: una mesa en un restaurante, los asientos en el cine.
9. Muy relacionada a ésta tenemos otra reserva, el llamado espacio de uso, el cual hace referencia al espacio necesario para que un actor lleve a cabo determinada actividad. Este se puede entender muy bien en función del espacio que requiere un@ músic@.
10. La siguiente reserva ordena la mayor parte de nuestras acciones, generalmente cuando llegamos a un lugar tratamos de identificar el orden que sigue dicho espacio y buscamos un turno para acceder al servicio prestado. Así, el espacio se organiza comúnmente en filas.
11. Las siguientes tres reservas, pueden ser consideradas como extensiones del cuerpo, es decir, remiten a objetos cargados de la “agencia” de sus poseedores.
12. En primer lugar tenemos el envoltorio, asociado con la ropa que cubre al actor.
13. En segundo lugar tenemos el territorio de posesión, que se identifica generalmente con los objetos personales y su función permanente de substitutos del cuerpo.
14. Por último tenemos las reservas de información, es decir aquellos datos personales, sobre los cuales los actores quieren tener el control y que puede accederse a ellos no sólo mediante preguntas indiscretas sino también hurgando en: bolsillos, carteras, mochilas, cajones,etc.
15. La última de las reservas, pareciera no regular el espacio. Sin embargo, si se pone atención se puede ver que es más común (y espacial) de lo que parece. La reserva de conversación, lo que aquí se protege es la elección de quién puede hablar con uno o...
16. ...en su defecto con el grupo, por ejemplo, si un grupo de personas están hablando por lo general (sobre todo si están de pie) cerraran un círculo, donde será difícil colarse a menos que se sea muy próximo a los participantes.
17. Así, el espacio se encuentra más regulado y ordenado de lo que aparenta y todos tenemos un sistema de referencias a través del cual podemos decodificar dicho orden. Conocemos, pues, aquellas señales que nos dejan ver que un espacio determinado está ocupado por otra persona.
18. Respecto a estas reservas espaciales Goffman señala: “Una decisión aparentemente autoderminada y activa acerca de cómo se utilizarán las reservas de uno permite que esas reservas constituyan las bases de un idioma ritual.
19. Así, toda la posibilidad de utilizar los territorios del yo de forma doble, evitando las tomas de contacto como medio de mantener el respeto y entrando en contacto como medio de establecer afecto, gira en torno a la cuestión de la voluntad y a la autoderminación.
20. Y en esta dualidad reside la posibilidad de conceder significado a los acontecimientos territoriales y a la viabilidad de concedérselo".
Goffman, Erving, "Los territorios del yo", en "Relaciones en público. Macroestudios del orden público", Madrid, Alianza: 1979.
*Microestudios 😓
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. "Compromiso y distanciamiento", Norbert Elias.
Elias ejemplifica la relación entre compromiso y distanciamiento con el cuento de Edgar Allan Poe: "Un descenso al Maelström". #Sociología
2. El cuento narra la historia de 3 hermanos que quedan atrapados en el "Maelström" (remolino). Dos mueren deborados por el remolino, pero el otro logra controlar el miedo y ver cómo funciona el remolino y se percata que los objetos cilíndricos se hunden más lento que el resto,..
3. ... así que se sujetó a un barril y se salvó.
Al respecto, Elias reflexiona:
“El nivel de autocontrol y de control de los procesos se presentan aquí, como hemos podido ver, independientes y complementarios”.
1. "La dialéctica de la Ilustración" de Max Horkheimer y Theodor Adorno cumple 75 años y acá va la 1a parte de un hilo con algunas de las principales ideas de esta importante obra de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt.
La 2a parte la subo la otra semana. #Sociología
2. La DI fue publicada en 1947 en la editorial Querido de Ámsterdam. Escrita durante el exilio de H & A en los EUA, se convirtió, por así decirlo, en el “fin” del primer proyecto de TC al que normalmente se le identifica con la “primera generación” de la EF.
3. La filosofía negativa de la historia que de ella se desprende es el punto del que parte Habermas para dar forma al desarrollo teórico más notable de la “2a generación” de la EF (la 3a tendría como representante principal a Axel Honneth y la 4a a Rahel Jaeggi).
1. Lo bonito de trabajar en la @uamcuajimalpa es que allá uno nunca está en su "zona de confort" porque las licenciaturas y los seminarios son interdisciplinarios. Yo aprendo de y discuto y publico con filosof@s, historiador@s, antropólog@s, geograf@s, economistas, etc.
2. Allá no hay canon en sentido estricto porque cada idea debe ser presentada y discutida con gente para la que X o Y nombre, concepto o teoría no les dice nada. En el diálogo se calibra el valor de las ideas y salen proyectos muy interesantes.
3. Obvio no es el paraíso, los debates son intensos, hay desacuerdos y ciertamente se corre el riesgo de replicar “la torre de Babel” pero me parece un espacio único en México. Ahí tratamos de hacer ciencias sociales y humanidades no sólo post-canónicas, sino post-disciplinares.
1. Dicen que "el pasto del vecino siempre se ve más verde". Mientras much@s sociólog@s admiran a la economía por su formalización matemática, uno de los economistas más importantes del mundo: Thomas Piketty, se queja... #Sociología
2. de que la economía no ha "abandonado su pasión infantil por las matemáticas y las especulaciones puramente teóricas, y a menudo muy ideológicas, en detrimento de la investigación histórica y de la reconciliación con las demás ciencias sociales".
3. Obvio, no se trata de desacreditar lo cuanti, sino de tomarlo con un grano de sal y complementarlo, según el caso, con otros métodos.
1. Hoy que conmemoramos los 100 años del naciomiento de Erving Goffman (y durante los próximos días), aprovecharé para nutrir este hilo con reflexiones sociológicas de G y también para dar datos sobre su vida y mostrar su irónico sentido del humor. #Sociología
2. EG posando como personaje teatral con un "cigarro" afuera de su casa en Dauphin. ¿Los inicios del "enfoque teatral"?
3. La hermana de EG, Frances Bay, fue una conicida actriz que, incluso, salió en leículas de David Lynch y en un famoso episodio de "Seinfeld". Acá un mini-hilo al respecto.