Margaret, a la que todos llamaban “Maggie” había nacido a principios del siglo XVIII en la ciudad costera de Musselburgh muy cerca de Edimburgo, capital de Escocia. Aunque su familia no era pobre del todo, sus aspiraciones hacían que donde vivía se le quedara pequeño
Eso unido a un matrimonio concertado a los catorce años, hizo que se casara muy joven con un comerciante de pescado llamado Patrick que visitaba el puerto de la ciudad de manera asidua y se fue a vivir con él a la capital y a ayudarle en quehaceres con el pescado
Nunca hubo felicidad, a Maggie no le gustaba el trato brusco y vejatorio de su marido… Él se enroló primero en la flota pesquera del puerto de Newcastle y posteriormente en la Royal Navy y desde entonces Maggie nunca más supo de él… casi que mejor
Tras tres años de matrimonio y con dos hijos a su cargo necesitaba darles de comer. Finalmente saliendo extramuros encontró trabajo de posadera en la cercana Kelso. El trabajo apenas le reportaba unos chelines, pero tenía cama y comida para ella y sus vástagos
El destino hizo que Maggie empezara una relación con el hijo de los propietarios de la posada. Este romance lo mantenían totalmente en secreto porque ella oficialmente seguía casada y el adulterio era delito
Lo que al principio era más fácil de esconder se convirtió en muy complicado cuando Maggie se quedó embarazada. Tenía que disimular su estado mientras seguía realizando sus tareas en la posada
El parto se adelantó bastante y la joven Maggie que contaba con poco más de 20 años en ese momento tuvo que dar a luz sola en medio del bosque. La niña fruto de su relación con el hijo de los posaderos falleció nada más nacer
Maggie no sabía qué hacer con el cuerpo de la pequeña y la solución fue acercarse al Río Tweed en las afueras de Kelso y arrojar allí el cuerpo de la difunta pequeña. Por supuesto sin que nadie lo viera
En el momento que estaba deshaciéndose del pequeño cadáver titubeó entre sollozos y antes de que pudiera ejecutar el plan oyó un grito desde la otra orilla:
—Pero… ¿qué estás haciendo?
Maggie levantó la cabeza y vio como un hombre a caballo le hacía gestos
El desenlace es muy obvio…
Maggie fue detenida y se la acusó de varios delitos de los que fue juzgada: adulterio, ocultamiento de embarazo y asesinato. Paradójicamente por la Ley de Ocultamiento del Embarazo los dos últimos delitos eran igual de graves
Ante la imposibilidad de demostrar que la pequeña había nacido muerta y con el agravante de haber ocultado su “estado de buena esperanza”, el jurado lo tuvo claro enseguida y Maggie Dickson fue condenada a la horca
4 HORAS ANTES
El 2 de septiembre de 1724, no hacía ni dos años que su marido le había abandonado y había ido a buscarse la vida a Kelso, iba a ser ajusticiada delante de una multitud en la plaza de Grassmarket muy cerca del Castillo de Edimburgo
A Maggie le venían a la cabeza las múltiples veces que cuando había allí ahorcamientos ella se había escondido entre el gentío y había insultado y escupido al ahorcado disfrutando de ello. Ahora estaba al otro lado…
Como era la costumbre, a la condenada le concedieron su última voluntad, que fue, como en la mayoría de los casos pedir una última copa, es su caso, como buena escocesa, fue de whisky. Este iba a ser su “last drop”
En la plaza donde normalmente se montaba el mercado de ganado, el verdugo encapuchado puso la soga en el cuello de Maggie que estaba encima de un taburete, al que tras recibir la orden aparto de una patada
Entre la algarabía de la gente (ya se sabe que, a falta de tele, las ejecuciones eran auténticos espectáculos públicos) la soga acabó rompiéndose y el cuerpo de Maggie cayó al suelo. Pero el tiempo que había estado colgada ya había hecho su “trabajo”. Maggie estaba muerta
Aquí teóricamente se produjo un hecho, que ahora no viene al caso [***]
Tras la certificación de su muerte, familiares y amigos de Maggie recogieron su cuerpo y lo introdujeron en un ataúd de madera que cerraron con clavos
Tras la certificación de su muerte, familiares y amigos de Maggie recogieron su cuerpo y lo introdujeron en un ataúd de madera que cerraron con clavos
Lo subieron a un carro y se dirigieron, con el permiso de las autoridades, hacia Musselburgh, su pueblo natal, para darle cristiana sepultura ese mismo día
Con la mitad del camino andada, hicieron una parada en una posada de carretera para reponer fuerzas
Mientras estaban tomando ando, se escuchó…
—El ataúd se mueve y se oyen ruidos en su interior, es como si alguien rascara. Dejad las pintas y salid a ver qué pasa.
Los portadores del féretro salieron rápidamente
Los más valientes desclavaron el ataúd mientras el resto corrían despavoridos pensando que iba a aparecer un fantasma. Tras quitar el último clavo y la tapa, Maggie se levantó como un resorte y se quedó sentada en el ataúd mirando a su alrededor
Maggie estaba viva… y a los pocos minutos, hablaba como si nada. De hecho, al llegar a casa de su madre, entró por su propio pie. Nadie se explicaba cómo esa robusta dama no había muerto en la horca
Las noticias llegaron rápidamente a la capital y en concreto a la plaza Grassmarket donde las “buenas nuevas” sentaron de maravilla a la gente. Lo único que pensaban es que en el mismo día iban a ver dos ejecuciones en lugar de una
3 HORAS DESPUÉS
Maggie se encontraba de nuevo en el patíbulo e iba a ser ajusticiada “de nuevo”. Había sido detenida en casa de su madre y llevada a Edimburgo a acabar lo que antes no habían hecho bien…
Antes de que subiera el verdugo, se adelantó un hombre diciendo que era letrado y elevando la voz dijo: “No se puede juzgar y condenar dos veces a una persona por lo mismo, ella ya ha cumplido […] Ella ha sido condenada a la horca y no a muerte”
Efectivamente, Maggie no fue ahorcada por segunda vez y tras este “incidente” se afincó en Edimburgo. Se cuenta que se caso con el letrado que hablo a los pies del patíbulo
No se sabe por qué no se le partió la columna en la ejecución como solía ser habitual. Las habladurías dicen que se cameló al verdugo y dejó medio suelta la soga o incluso se habla del fabricante de la cuerda…
"Chi lo sa"… el caso es que la horca solo le cortó la respiración e hizo creer a todos que estaba muerta. Maggie Dickson (1702-1765) fue conocida desde entonces como “Half-Hangit” Maggie (la medio ahorcada Maggie)
Vivió unos 40 años más en una casa en la propia plaza con vistas al patíbulo. Ahí, hoy en día está el “Maggie Dickson's Pub” en su honor. Justo enfrente está dibujada en el suelo una horca y hay un monolito donde estaba el patíbulo
Las leyendas dicen que cada vez que había una ejecución, Maggie salía a las puertas de su casa diciendo… “¡Que no es para tantoooo!”
En la plaza y junto al pub de Maggie también hay otro llamado “The last drop”, por la última voluntad (de un trago) de muchos ajusticiados. En el está la soga original de la última ejecución llevada a cabo en la plaza
Otro efecto de la milagrosa segunda vida de Maggie fue que en las sentencias a horca se cambió el “condenado a la horca” por el “condenado a la horca hasta la muerte” para evitar el vacío legal que salvó a la joven
Os preguntaréis ¿y que tiene que ver con la #HistoriaMedicina este truculento y a la vez interesante relato (por lo menos para mi)? Recordemos un tuit en el que puse:
Aquí teóricamente se produjo un hecho, que ahora no viene al caso [***]
En ese punto de la historia se dice que cuando Maggie se desploma de la horca con la soga al cuello se producen unos enfrentamientos, incluso un motín, que enfrenta a amigos y familiares de la mujer con estudiantes de medicina
La motivación de los futuros galenos no era otra que la de llevarse el cuerpo para ser diseccionado en sus clases de anatomía, cosa, como es lógico, a la que se oponía la familia de la teóricamente muerta
Incluso se habla que los futuros médicos intentaron también por las buenas comprar a la familia el cuerpo de Maggie para realizar sus obligadas prácticas en la prestigiosa Universidad de Edimburgo
En una reciente investigación del Profesor Ken Donaldson de la University of Edinburgh para el Surgeons’ Hall Museum se desmonta totalmente esta parte de la historia:
La escasez de cuerpos para la disección se produce cuando entran en competencia las “otras” universidades/escuelas de medicina de Edimburgo. Las llamadas escuelas extramuros, por diferenciarlas de la inicial que estaba dentro de la ciudad amurallada
De hecho, la primera de estas escuelas extramuros se fundó en 1726, dos años después del ahorcamiento de Maggie. Es más, esta universidad fue obligada a cerrar en 1728 por presiones de la Universidad “original”. Las otras no abrieron hasta mucho después
Es importante resaltar que la llamada “Murder Act” (Ley de Asesinos) que obligaba a que los cuerpos de ajusticiados fueran entregados a las universidades para su disección no entró en vigor hasta 1751. Bastantes años después de lo acontecido ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK51354…
La fiebre de los resurreccionistas no llegó hasta avanzada la segunda mitad de ese siglo XVIII. Ya se sabe eso de que si no había oferta es porque no había demanda
Las figuras top de esa fiebre de robar cadáveres… y algo más… fueron Burke y Hare y estos personajes cometieron sus fechorías entre 1827 y 1828. Ni más ni menos que un siglo después de la “muerte” de Maggie
Está claro entonces que una pelea por la posesión del cuerpo de Maggie fue añadida por narradores posteriores para darle más empaque a la ya de por sí espeluznante historia del ahorcamiento de “Half-Hangit” Maggie
Edimburgo es una ciudad preciosa que merece la pena ser visitada. En sus rincones hay muchas historias (más o menos exageradas) interesantes, muchas de ellas relacionadas con la #HistoriaMedicina
Esta en concreto espero os #hayaresultadointeresante#gracias
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En una época donde la viruela mataba millones y la medicina occidental apenas tenía herramientas contra ella, una mujer inglesa presenció una práctica que cambiaría el mundo.
📍Turquía, siglo XVIII.
📌Nombre: Lady Mary Wortley Montagu
#HistoriaMedicina 🧵⤵️
Mary nació en mayo de 1689 y fue bautizada un 26 de mayo, tal día como hoy.
Poeta, ensayista, diplomática y… pionera en salud pública.
Pero también: rebelde, brillante y crítica feroz del machismo en la medicina.
En 1716, acompañó a su esposo, embajador británico, al Imperio Otomano.
Allí observó algo sorprendente:
💉Mujeres turcas practicaban la inoculación (variolización) contra la viruela.
Un método tradicional pero efectivo.
Una historia de obsesión, precisión… y un hilo telegráfico que cambió la #HistoriaMedicina.
Hoy hubiera sido el cumpleaños de un hombre que logró "ver" el corazón como nadie antes.
Pero no con bisturí.
Sino con ciencia, paciencia… y un hilo de cuarzo. 🧵⤵️
Finales del siglo XIX.
El corazón ya se podía oír.
Estetoscopios, relojes, dedos en la muñeca.
Algunos lograban registrar débiles impulsos eléctricos… pero lo que obtenían eran garabatos ruidosos.
Inútiles para un diagnóstico real.
Se sabía que el corazón emitía electricidad.
Augustus Waller incluso lo había demostrado en su perro Jimmy con un electrometro rudimentario.
Pero nadie entendía bien qué forma tenía esa electricidad.
Ni cómo usarla clínicamente.
Ahora que se ha elegido al nuevo Papa León XIV, muchos se preguntan: ¿Quién fue el último Papa que llevó ese nombre?
Te cuento la historia de León XIII, un pontífice que vivió hasta los 93 años en el siglo XIX…
¿Su secreto? Puede que te sorprenda. #HistoriaMedicina 🧵⤵️
León XIII nació como Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci el 2 de marzo de 1810 en Carpineto Romano, Italia.
Fue un hombre brillante: filósofo, diplomático, políglota… y un reformista dentro de la Iglesia.
Fue ordenado sacerdote en 1837 y ascendió rápidamente.
En 1843 ya era arzobispo y nuncio en Bélgica. En 1853 fue ordenado cardenal.
Pero nadie imaginaba lo que vendría después.
En una servilleta manchada de café se dibujó una idea que cambiaría la medicina para siempre.
El científico que la garabateó fue ignorado, rechazado y ridiculizado...
Pero...🧵⤵️
Paul no era un genio excéntrico ni un gurú mediático.
Era un tipo tranquilo, metódico, que hacía lo que todos los investigadores hacen: pensar mucho, cobrar poco y publicar cuando se podía.
En los 70, mientras el mundo alucinaba con las microondas y los láseres, Paul estaba obsesionado con otra cosa: cómo ver dentro del cuerpo humano… sin abrirlo.
Ni bisturí. Ni dolor. Ni radiación. ¿Cómo?
¿Sabéis que es esto? ¿Cómo se llama? ¿En qué famosa novela es “protagonista” y por qué? #HistoriaMedicina #minihilo 🧵⤵️
El objeto se llama “bacía”, y según la segunda acepción del Diccionario de la RAE es una “vasija cóncava, por lo común con una escotadura semicircular en el borde, usada por los barberos para remojar la barba”
Aunque la etimología reconocida de la palabra es latina medieval, de hecho, aparece en el vocabulario de Antonio de Nebrija de 1495, tiene relación con la palabra celta “bak” y con la griega “bathios” que significa cosa profunda
Cuando os doy la lata con los hilos de #HistoriaMedicina, suelo en ocasiones comentar libros sobre la temática, tanto de historia, divulgación, narrativa, etc.
Como me habéis preguntado bastante gente, voy a hacer un hilo de libros 🧵⤵️
Seguro que me dejo muchos, porque son muchos los hilos y los libros que he comentado. Iré actualizando la lista poco a poco.
El orden en el que los posteo no es significativo de nada...
Los libros del, entre otras cosas, neurocirujano Henry Marsh. Creo que muchos los conocéis pero si no, totalmente recomendables, tanto el que cuenta sus andanzas como neurocirujano como el de "Ante todo no hagas daño"