Seguimos desgranando la importancia de los #Suelos, pero, ¿cual es cuál es la dinámica de un #SueloVivo?
¿Cómo se comporta y qué lo hace diferente de un suelo degradado?
¿Es importante esto para la agricultura?
Dentro 🧵👇
2/ Lo primero es entender que su dinámica viene determinada por muchos factores que intervienen en los procesos y mecanismos que afectan al suelo, como son las interacciones entre clima, planta, suelo y microbiología o el ciclo de nutrientes
3/ Los microorganismos juegan un papel determinante en el suelo, siendo fundamentales en la nutrición y la salud de las plantas, en los procesos de fertilidad, estructura, degradación de los contaminantes orgánicos y la remediación de sustancias tóxicas.
4/ Además, son clave en procesos ecológicos importantes, como el ciclo biogeoquímico de carbono, nitrógeno, fósforo y azufre, el secuestro de carbono, la mitigación del metano, la fertilidad del suelo y la disponibilidad de nutrientes de la planta.
5/ Por medio de la fotosíntesis, las plantas producen azúcares simples que exudan a través de las raíces. Estos exudados son alimento para los microorganismos de la rizosfera, que a su vez permite la construcción de carbono estable en el suelo.
6/ La captura y utilización de carbono es impulsada por los microbios del suelo, que producen materia orgánica químicamente diversa y estable, siendo mayor esta en aquellos suelos con mayor abundancia de hongos y una producción de biomasa microbiana más eficiente
7/ A mayor diversidad de plantas, mayor diversidad microbiana por debajo del suelo, porque diferentes plantas exudan diferentes sustancias para alimentar a diferentes microorganismos
8/ y esta diversidad, determina la composición y el funcionamiento de la biota del suelo, aumentando la biomasa microbiana del suelo, especialmente hongos y al aumentar su proporción, aumenta la captura de carbono
9/ Si te interesa profundizar en el tema, puedes seguir mi blog: #AgriculturadeCarbono
1/ 🔥 Incendios, bienes comunes y Elinor Ostrom.
Cada verano, la península ibérica arde. Pero más allá del calor y el clima, el fuego refleja un problema de gestión de nuestros montes.
Vamos a analizarlo desde la perspectiva de Elinor Ostrom: los Bienes Comunes
2/ Los bosques son bienes comunes: lo que haga un propietario afecta a todos.
Si una finca se abandona y se deja de gestionar, el riesgo de incendio se multiplica para vecinos y pueblos enteros.
3/ Ni la privatización pura con montes privados sin rentabilidad, ni la gestión centralizada por el Estado , han sabido dar solución.
🧵¿Por qué hay tantas garrapatas en los montes últimamente?
Spoiler: Tiene que ver con el suelo, la pérdida de biodiversidad ...
Y con cómo estamos rompiendo el equilibrio del ecosistema.
Te lo explico en este hilo 👇
1️⃣ Las garrapatas no viven solo sobre animales.
Buena parte de su ciclo ocurre en el suelo y la hojarasca.
Ahí es donde nacen, mudan y esperan para engancharse a un huésped.
¿Sabes quién las controla ahí abajo? Arañas, escarabajos, ácaros, hormigas…
2️⃣ Pero ese ejército natural está desapareciendo.
¿Por qué?
Porque el uso de pesticidas, herbicidas y antiparasitarios como la ivermectina está matando también a sus depredadores.
🧵 ¿Qué pasaría si se cierra el Estrecho de Ormuz como consecuencia del bombardeo de EE.UU a Irán?
El 30% del petróleo mundial pasa por ahí. Si se bloquea, no solo subiría la gasolina: el sistema agroalimentario mundial temblaría.
Te explico por qué y qué significa eso👇
1️⃣El Estrecho de Hormuz es una arteria clave del sistema fósil: cada día lo cruzan más de 20 millones de barriles de crudo y un tercio del gas natural licuado.
Un cierre (por conflicto o bloqueo) tendría efecto dominó global en los precios de la energía.
2️⃣🌍 El sistema agroalimentario global es petróleo-dependiente:
🚜 Maquinaria
🚛 Transporte
🧪 Fertilizantes nitrogenados
🌾 Piensos importados
🥫 Industria alimentaria
💡 Riego, frío, logística
🧵 El pasado lunes tuve el honor de presentar una propueste transformadora: apostar por la ganadería regenerativa agroecológica como herramienta frente al cambio climático, la pérdida de suelos fértiles y la despoblación rural.
En un contexto de crisis sistémica debemos dejar de ver la ganadería como parte del problema y empezar a entender cómo puede ser parte de la solución Especialmente cuando se trata de modelos extensivos bien gestionados, basados en el conocimiento de los ecosistemas y agroecología
🌱 La ganadería regenerativa permite:
- Incrementar la fertilidad del suelo
- Secuestrar carbono atmosférico
- Mejorar el ciclo del agua
- Fijar población rural y generar empleo digno
- Restaurar ecosistemas degradados
El próximo apagón podría no ser eléctrico, sino alimentario.
Nuestro sistema agroalimentario global está al borde del colapso. Altamente dependiente de combustibles fósiles, cadenas logísticas complejas y mercados globales, es frágil ante cualquier crisis. Abro hilo: 🧵👇
2/ ¿Qué lo hace tan vulnerable?
- Cadenas de suministro largas
- Concentración del poder en pocas empresas
- Pérdida de biodiversidad
- Dependencia de combustibles fósiles
- Urbanización creciente
- Crisis climática
3/ Sólo 4 empresas controlan el 70% del comercio mundial de grano.
Sólo 12 cultivos y 5 especies animales alimentan al planeta.
Y el 75% de las variedades de cultivos se han perdido en 100 años.
Un sistema diseñado no para alimentar, sino para generar beneficios.
Comienzan a llegar los primeros estudios que ofrecen datos contundentes: la producción agroecológica con técnicas regenerativas produce igual que la convencional pero con menor coste.
Entonces, cuales pueden ser las barreras para la transición? 🧵👇 lavanguardia.com/vida/20250430/…
1/ Barrera cultural y mentalidad
Muchos agricultores llevan décadas trabajando con el modelo convencional. Cambiar no solo exige aprender técnicas nuevas, sino también desaprender lo viejo. Añadele la presión social: “¿y este loco qué hace sin arar ni echar nitrato?”
Pesa mucho
2/ PAC y falta de incentivos
La PAC y ayudas públicas premian hectáreas y volumen, no suelo sano ni biodiversidad. Importan los kilos y no la rentabilidad por Ha. El agricultor que quiere regenerar su finca tiene que buscarse la vida para inversiones necesarias en la transición