Estos días se está hablando mucho sobre si el apagado de los escaparates de las tiendas a las 22 horas generará inseguridad en las calles o no. Especialmente desde Madrid, pero, ¿qué dicen los datos sobre ello? ¿esta afirmación es cierta? Os cuento en pocos tweets: ⬇️
Ante todo recordar que el alumbrado público no se va a apagar en ningún caso, y su función es precisamente esa, la de generar seguridad nocturna. El tema aquí es: ¿contribuye la luz de los escaparates en Madrid a dar seguridad ciudadana? Veamos:
Cogiendo el Censo de Locales y Actividades del @MADRID vemos que de los 21 distritos, Centro (como era de esperar) es el que más locales a pie de calle tiene y por tanto escaparates: 12.793, seguido por Carabanchel con 11.778.
Entendemos que, y presuponiendo una igualdad de condiciones del alumbrado público (que podría ser otro tema), tanto Centro como Carabanchel son los distritos "más iluminados" si añadimos todos esos escaparates. Chamberí y Salamanca, en algunas calles, también podrían ser.
Pues resulta que, tomando los datos de criminalidad urbana e inseguridad facilitados por la Policía Municipal de Madrid, Centro es justo el distrito donde más delitos contra las personas se cometen de toda la ciudad. ¡Cómo puede ser, si está muy iluminado! (Foto: ABC)
Y llama la atención que en otros, donde el número de locales comerciales es bastante bajo en comparación (Hortaleza 6.903 locales a pie de calle), la tasa de criminalidad es también muy baja. ¡A ver si es que las farolas funcionan bien!
Luego quizá la criminalidad distribuida en Madrid no esté directamente relacionada con el número de escaparates sino con otros factores, como el turismo, la concentración del actividades financieras, flujos de personas, etc.
En otras palabras, tienes más probabilidades de ser atracado frente a las luces de neon de Callao, que en un barrio residencial en Latina. Luego es fácilmente deducible que los delincuentes prefieren lugares iluminados pero muy transitados que lo contrario.
El análisis tiene muchas más aristas pero una cosa es clara: afirmar que apagar escaparates a las 22 horas aumentará la delincuencia es un brindis a la nada, pues los datos reflejan que los escaparates no tienen un incidencia directa en ello.
OJO, cosa diferente es jugar con la "sensación de seguridad". Porque todos nos sentimos más seguros de noche en Callao, con otras 200 personas alrededor, que solos en una calle de Latina. Pero los datos nos demuestran que es en el primer lugar donde más inseguros estamos.
Por lo tanto nadie está en posesión de datos como para aseverar que apagar los escaparates a las 22 aumentará la delincuencia... pues parece que el alumbrado madrileño es lo suficientemente bueno como para que la distribución de la delincuencia responda a otros factores.
Pero quizá, y aquí está el tema, una persona desde la esfera pública que haga esa afirmación, sí pueda contribuir a generar una sensación de inseguridad adicional que no tiene por qué corresponder con la realidad, como vemos.
Por lo tanto, y para terminar, plantear este debate de esta forma es, hasta que alguien pueda demostrar lo contrario, inerte. Si el apagando escaparates a las 22 horas aumenta de verdad la delincuencia, será por falla del sistema público de alumbrado, y no por otras causas.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La Gran Vía de Madrid tiene un montón de edificios de muchos estilos diferentes y con mil historias cada uno. Pero, hace poco, paseando por delante de uno de ellos que nunca me había parecido relevante, me paré y me fijé en que algo MUY extraño pasaba con él...
⬇️Hilo⬇️
Concretamente me refiero a este edificio, el número 19. Seguramente algunos hayáis pasado por allí y también os hayáis parado, pero para pensar algo estilo... "vaya horror de edificio, ¿cómo pudieron hacer esto aquí?". Y bueno, no entro al tema estético (...PERO).
La cosa es que es el típico edificio setentero, de esos años en los que hicimos cosas "cuestionables" en las ciudades. En Madrid, más. Esa fachada acristalada que da también a la calle trasera, podría tener su gracia, pero caramba, en la Gran Vía... queda impactante.
Existe una plaza en Madrid que tiene un nombre... un tanto extraño: "Plaza de la Memoria Vinculante". ¿Qué significa? Pues bien, sujetaos, porque detrás de esas dos aparentemente inconexas palabras está una de las más fascinantes historias urbanas que se puedan contar. ⬇️¡Hilo!⬇️
Pero antes, ¿dónde estamos? La Plaza de la Memoria Vinculante está en el madrileño barrio de Orcasitas, en el distrito de Usera. Un barrio residencial de origen humilde. Una plaza de estas típicas "de barrio" como cualquier otra... menos por todo lo que significa.
El origen de Orcasitas, al igual que muchos otros barrios del sur de Madrid, surge en la segunda mitad del siglo XX. A partir de los años 50, gente muy humilde y proveniente de comunidades como Andalucía o Extremadura, llega a Madrid buscando un futuro mejor
De cuando la C. de Madrid construyó por "interés general" en 2003 una pista de esquí artificial para poder adosar un C.Comercial, y poder declarar Arroyomolinos, una ciudad de 30.000 Hab de chalés adosados, como ¡municipio turístico! para que pudieran abrir 365 días al año.
Probablemente sea uno de los casos más paradigmáticos de la tergiversación del interés público. Ni la pista de esquí era interés general, ni Arroyomolinos ha sido ni es un municipio turístico. Se hicieron Decretos Ley y se recalificaron suelos ad hoc para el negocio. Malos años.
Y no deja de ser llamativo, que el C Xanadú, en virtud del cual todo Arroyomolinos es municipio turístico y al cual "generaría empleo y desarrollo" apenas esté unido a él mediante una maltrecha carretera de 1 carril por sentido. Fue todo tan evidente que por eso es paradigmático.
Muy interesante el "fenómeno" de las terrazas "COVID". Fueron una solución aparentemente temporal que vino a solucionar un problema (hostelería cerrada), y que ahora se han convertido por sí solas en un problema nuevo. ¿Eliminarlas y volver a lo anterior? Interesante artículo:
Mi opinión es que a priori mejor un espacio para las personas que para los coches. Pero ojo, no deja de ser un espacio exclusivo para el consumo, por lo que tampoco es amable con los viandantes o gente que solamente quiera estar sin consumir. (1/4)
Llenar todo de terrazas supone también un problema para los vecinos que de vivir en calles tranquilas ahora tienen hasta 40 terrazas nuevas hasta altas horas de la noche, a poco más de 3 metros de sus edificios. (2/4)
El suelo no urbanizable de protección es el que La Ley del Suelo (Madrid 2001) otorga a los lugares de alto valor natural, paisajístico, etc. En estos espacios apenas se puede urbanizar y todo lo que se permite hacer está muy restringido. ¿Qué cambia con esta modificación? Hilo:
La Ley del suelo (LS) hasta este momento establece qué es lo que se puede hacer: por ejemplo un centro de interpretación de aves (esto sí se puede). Cada municipio, en sus Planes Urbanísticos, son los que determinan el qué. Hasta ahora estaban limitados a esos "usos" permitidos.
Es decir que si Pozuelo de Alarcón quisiera hacer una pista de Ski artificial en una zona arbolada no urbanizable de protección, como ese no es uno de los supuestos permitidos, pues no podría.
España es un país con siglos y siglos de historia, pero, si cogemos todos los edificios que hay actualmente en pie, nos sale que la edad media de todos ellos es de ¡37 años! En otras palabras, España (edificada) es de 1984. ¡Hilo para interpretar este fascinante mapa!⬇️
¡¿Pero cómo puede ser?! Pues ya de primeras nos da una imagen clara de lo que el siglo XX, especialmente la segunda mitad, ha significado en este país. Pero ojo, mirad cómo queda la edad media de los edificios en el ranking por provincias... ¡adelante tabla!
Segundo gran dato: desde Barcelona, cuya edad media edificada es de 57 años, hasta Toledo cuya Edad Media es de ¡18 años!, hay una distancia nada desdeñable de 39 años. Es decir, aunque todo se concentre desde los años 60 en adelante, tenemos grandes diferencias por zonas.